Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 20 DE ENERO AL 26 DE ENERO DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

Vivir Jugando

Hoy el juego en la calle ha ido desapareciendo, por lo que se hace imprescindible preguntarse, ¿qué puede hacer la escuela? El patio escolar se ha vuelto entonces un espacio de grandes retos para que su diseño invite al aprendizaje. Cuando se cambia el espacio, se cambian por completo las dinámicas que se dan en él.

Intervienen: Siro López. Artista y Educador; Virginia Navarro Martínez. Arquitecta; Ana Parejo Farnés. Arquitecta; Lucila Urda Peña. Arquitecta y Patricia Leal Laredo. Arquitecta.

Emilio Gañán. Habitar la línea

La ciudad está hecha de líneas, arquitectura y ruido. Rafa Herrera, profesor de Filosofía de la UNED, va al encuentro de Emilio Gañán, un hombre que traza, con su pintura, mapas de ciudades limpias, complejas y habitadas por un silencio profundo, pero a la vez lleno de ritmo. Hay en su pintura la visualización musical del silencio. Su arte es una sinestesia feliz donde la línea suena a música y el color dibuja silencios. Emilio Gañán enseña el camino intransitable de una utopía visual donde orden y caos se hermanan, en  armónica quietud.

Intervienen: Rafael Herrera Guillén, Profesor Filosofía UNED y Emilio Gañán, artista.

Inteligencias combinadas

A través de la inteligencia artificial se están generando diversas herramientas que podrían implicar un cambio de paradigma en distintos ámbitos de nuestra realidad.

Intervienen: Angelica Giordano Paredes vicerrectora adjunta Estudiantes y Centros Penitenciarios, UNED; Juan Carlos Pérez-González Profesor del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) II , Facultad de Educación (UNED); Julio Moreno Aragoneses profesor de Economía de la Empresa y Contabilidad, UNED; Elena Gaudioso Vázquez profesora de Inteligencia Artificial, UNED; Jesús González Boticario catedrático del Departamento de Inteligencia Artificial y Director Grupo de Investigación ADENU, UNED y Olga C. Santos Profesora del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y Directora de PhyUM, UNED.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Quién inventó el primer plástico? 

Aunque siempre se ha pensado que el primer plástico fue la baquelita, creada en 1907, lo cierto es que el norteamericano Charles Goodyear obtuvo el primer plástico en 1839, cuando consiguió modificar las propiedades mecánicas de la goma natural. Y en 1850, el británico, Alexander Parker desarrolló un nuevo material al que llamó “parkesina”, que ganó una medalla de bronce en la exposición Universal de Londres de 1862. Sin embargo, no hay acuerdo al respecto del primer inventor. Todos los países quieren atribuirse el mérito.

Interviene: Pilar Fernández Hernando, catedrática de Ciencias Analíticas en la UNED.

¿Quién fue Pitágoras?

Pitágoras, (Samos, Grecia, siglo VI a.C.), fue un destacado pensador y matemático del mundo antiguo. Formuló el famoso teorema de Pitágoras, fundamental en geometría euclidiana, e hizo importantes avances en la teoría de números y la aritmética. Fue una figura carismática y enigmática. Fundó una sociedad secreta, la Escuela Pitagórica, donde se exploraban cuestiones matemáticas, éticas y espirituales. Descubrió los números irracionales, relacionados con la proporción áurea. Su legado como precursor del pensamiento científico y filosófico sigue vigente hoy en día.

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales en la UNED.

 ¿Conocías algo muy curioso sobre el origen del celuloide?

En 1869 los fabricantes de bolas de billar Phelan y Collander ofrecieron un premio de 10.000 dólares a quien encontrase un sustituto del marfil para las bolas de billar. El vencedor fue John Hyatt, quien mejoró el plástico desarrollado por Parker. Los hermanos Hyatt patentaron este producto en 1868, y lo llamaron “celuloide”, sentando las bases para la industria del plástico. El celuloide fue usado durante mucho tiempo en la fabricación de más de 25.000 objetos distintos. 

Interviene: Pilar Fernández Hernando, catedrática de Ciencias Analíticas en la UNED.

¿Quién fue Arquímedes?

Arquímedes, (287 a.C., Siracusa, Sicilia), fue un prodigioso matemático, físico e ingeniero. Posiblemente fue la primera persona en sumar una serie infinita, así como en acercarse a una de las nociones fundamentales del cálculo infinitesimal: la integral. Calculó una aproximación muy precisa de π. Es famoso su "¡Eureka!" al descubrir el principio de flotación. Perdió la vida durante la toma de Siracusa por los romanos (212 a.C.) a los cuales mantuvo a raya con sus desarrollos armamentísticos. Su legado perdura hasta hoy por su rigor y originalidad.

Interviene: J Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales en la UNED.

¿Por qué hemos llegado a una cantidad tan grande de plásticos en el medio ambiente?

Desde 1950 hasta 1970, sólo se produjo una pequeña cantidad de plástico en comparación con la actual, y los desechos, en aquel momento, eran relativamente manejables. Sin embargo, entre los 70 y los 90, la producción de plásticos se triplicó, y los residuos también. En la primera década del siglo XXI, la cantidad de residuos plásticos aumentó más que en los 40 años anteriores. Hoy en día producimos alrededor de 400 millones de toneladas de residuos plásticos cada año y se prevé que alcancen los 1.100 millones en 2050.

Interviene: Pilar Fernández Hernando, catedrática de Ciencias Analíticas en la UNED. 

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es la memoria retórica?

La memoria y la acción o pronunciación son las dos operaciones retóricas que afectan a la puesta en escena del discurso oratorio. La memoria nos proporciona estrategias para recordarlo con eficacia sin titubeos ni lapsus. Cicerón y Quintiliano nos han transmitido muchos datos sobre este arte, pero es una obra anónima del siglo I a. C., la Rhetorica ad Herennium, la que nos ofrece pautas para entrenar nuestra memoria natural a través de los lugares o loci y las imágenes. Se asocia lo que queremos recordar a imágenes situadas en determinados lugares y siguiendo un orden en el recorrido. Son los primeros trucos mnemotécnicos de la historia.

Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.

¿Qué es el Códice Maniqueo de Colonia?

El Códice Maniqueo de Colonia o Codex Manichaicus Coloniensis, es un códice de pergamino en miniatura procedente de Egipto, y adquirido en 1969 por la Universidad de Colonia (Alemania), de donde toma su apelativo. El texto -escrito en griego- contiene una biografía hagiográfica de Mani, que a pesar de sus numerosos elementos legendarios parece preservar algunos datos históricos, como la noticia -que se encuentra también en algunas fuentes árabes- de que Mani transcurrió su juventud en el seno de una comunidad bautista judeocristiana.

¿Qué es la peroración?

Llamada también conclusio por los latinos y epílogo por los griegos, la peroración es la parte final del discurso oratorio. Su objetivo es lograr la benevolencia de los jueces o del auditorio. Consta de distintas partes que recapitulan lo dicho, para recordarlo, y en la apelación emocional, para suscitar la indignación del auditorio con la causa contraria o la compasión o misericordia por la injusticia sufrida. Los tópicos usados tuvieron un amplio desarrollo en los tratados clásicos y no han perdido su vigencia.

Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.

¿A qué se llama, en el judaísmo, “Cuarta Filosofía”?

“Cuarta filosofía” es el nombre que el historiador judío del siglo I de nuestra era Flavio Josefo da a una corriente que se opuso a la dominación romana, y se la llama así porque sería un cuarto grupo religioso, después de los tres más conocidos: los fariseos, los saduceos y los esenios. La Cuarta Filosofía habría surgido en el año 6 de la era común, oponiéndose al censo que la autoridad romana realizó en Judea, como paso previo a la imposición del tributo. Esta corriente renunció a la acomodación con la dominación romana y quiso resistirse a ella. Dado que Josefo proporciona poca información sobre la Cuarta Filosofía, hay un debate académico sobre su alcance y su relevancia.

¿Qué es la invención retórica?

La invención es la fase retórica que designa el proceso de búsqueda de ideas y argumentos para hablar en público de un tema determinado. Los retóricos ofrecen listas de posibilidades en torno a unos lugares para encontrar contenidos y argumentos apropiados a la finalidad o a los destinatarios. Estos lugares de persona, de cosa, de múltiples tipos y variantes, facilitan la localización de los argumentos y la asociación de ideas.

Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 24 de enero de 2025

“Las Sinsombrero”. Delhy Tejero

Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la pintora e ilustradora Delhy Tejero (1904-1968).

Intervienen: Brigitte Leguen Peres profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED y Mónica Sala Valdés productora e intérprete.

Semántica de la lengua española: la evidencialidad

La evidencialidad es una categoría lingüística relativa al compromiso del hablante con la veracidad de lo que afirma en un enunciado. Se manifiesta de distintas maneras según las lenguas.

En el español no ocurre lo mismo. Para comunicar cómo hemos obtenido una información utilizamos unidades léxicas con un significado similar: por lo visto, al parecer, supuestamente, según dicen… Esos serían algunos ejemplos. En este programa profundizaremos, mediante una reciente investigación, en esta noción y abordaremos otras cuestiones relacionadas con la semántica de la lengua española.

Intervienen: José Ramón Carriazo Ruiz profesor del Departamento de Lengua Española y Lingüística General, Facultad de Filología, UNED; Joseph García Rodríguez profesor del Departamento de Lengua Española y Lingüística General, Facultad de Filología, UNED y Dámaso Izquierdo Alegría investigador postdoctoral, tutor de los centros en Pamplona y Tudela, UNED.

Sábado, 25 de enero de 2025

La necesidad de codificar la información en la gestión de los sistemas de salud

El programa pertenece a una serie de aplicaciones del procesamiento del lenguaje a problemas del dominio médico. La necesidad de codificar la información en la gestión de los sistemas de salud tiene una gran repercusión desde que se pusieron en marcha los registros electrónicos, tanto en atención primaria como en los hospitales. Se trata de caracterizar la información contenida en los informes médicos mediantes unos códigos que facilitan el acceso a la información que contienen. Aunque la asignación de estos códigos se hace muchas veces de forma manual por médicos y personal sanitario, esto es muy costoso, es por ello que la investigación en la asignación automática de estos códigos tienen una gran relevancia. Los tres investigadores que nos acompañan realizan este tipo de investigación en el marco de distintos proyectos nacionales del ministerio, dos ya finalizados y otro que acaba de empezar (EDHER-MED) y en colaboración con el Hospital Universitario de Alcorcón.

Intervienen: María Lourdes Araujo Serna profesora Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED; Juan Martínez Romo profesor departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED y Andrés Duque Fernández profesor departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED.

Afros en el Delta del Paraná

Marisa González de Oleaga nos presenta un texto, Afros en el Delta del Paraná que se enmarca en la investigación “Historia cooperativa en las escuelas del Delta del río Paraná” que forma parte del proyecto de I+D+I “Territorios de la memoria, otras culturas, otros espacios” dirigido por la propia González de Oleaga. Dentro de los objetivos del proyecto está la creación de materiales didácticos para fomentar la participación activa de los y las estudiantes en la construcción de memorias colectivas.

Interviene: Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.

María Luisa González: Archivera y Bibliotecaria

La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. La protagonista es María Luisa González: Archivera y Bibliotecaria, sobre una biografía de Alejandro Camino Rodríguez, profesor de la Universidad de Salamanca.

Intervienen: Irene Mendoza Martín doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática, CSIC; Adriana Cases Sola investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED y Fátima Martínez Pazos investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.

Domingo, 26 de enero de 2025