
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 9 DE DICIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2024
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Un tribunal de tod@s y para tod@s
En el año 2022 el Tribunal de Justicia de la UE cumplió 70 años, siete décadas de una intensa labor de desarrollo, de ensamblaje y de coherencia, entre los diferentes ámbitos y niveles jurídicos implicados, que sigue adelante. Esta confluencia entre los Tribunales Constitucionales de cada estado miembro, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, aboga por un constitucionalismo abierto y por un permanente «diálogo jurídico entre Tribunales» con el fin de hacer más sencilla la vida de los ciudadanos y ciudadanas europeas.
Intervienen: Yolanda Gómez Sánchez, Catedrática Emérita de Derecho Constitucional de la UNED; José Martín y Pérez de Nanclares, Juez del Tribunal General de la UE y Ignacio Borrajo Iniesta: Letrado jefe Servicio de Biblioteca y Documentación del Tribunal Constitucional.
Arqueología en República Dominicana. Arte Rupestre
El arte rupestre se suele asociar con el que habitualmente se encuentra en las cuevas de Europa. Sin embargo, una isla esconde una ingente cantidad del mismo. Es República Dominicana que, además de los numerosos yacimientos arqueológicos en pleno descubrimiento, alberga numerosas cavernas repletas de pinturas, petroglifos y bajorrelieves que sorprenden por su calidad y cantidad. El Parque Nacional de Los Haitises es uno de los principales lugares donde los primeros pobladores de la isla desarrollaron su capacidad creadora y artística.
Intervienen: Adolfo José López Belando arqueólogo especialista en arte rupestre; Manuel Antonio García Arévalo director de la sala de Arte Pre-hispánico Santo Domingo y José G. Guerrero Sánchez historiador. Profesor Universitario y director del Instituto de Antropología, UASD.
La expulsión de los moriscos entre Túnez e Italia
En 1609 Felipe II decretó la expulsión de los moriscos. Se inició un proceso que duró varios años en los que los cristianos nuevos, forzados a la conversión entre 1500 y 1526, tuvieron que abandonar sus bienes y embarcarse en los puertos levantinos o recorrer Francia a otros enclaves europeos. En este documental se reflexiona sobre su llegada a Túnez y al territorio italiano, con el fin de comprender la complejidad histórica y social que este exilio forzoso supuso en aquel momento.
Intervienen: Houssem Eddine Chachia assistant professor , University of Tunis; Bruno Pomara Saverino profesor Historia Moderna y Contemporánea, Universitat de València; Pedro Domínguez Zarandón, realización; Bruno Pomara Saverino guion; Borja Franco LLopis, guion; Antonio Urquízar Herrera, guion; Elena Paulino Montero, guion y Juan Ramón Andrés Cabero, locución.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el polonio?
Es un elemento químico, de símbolo Po y número atómico 84. Su nombre es un homenaje al país de Marie Curie, Polonia, pues ella y su marido lo descubrieron en un mineral de uranio. Se encuentra en la naturaleza y es muy tóxico y radiactivo. Emite partículas alfa, que destruyen las biomoléculas. Es muy peligroso, sobre todo cuando se inhala, y mucho más si se ingieree. Alexander Litvinenko, exespia ruso, fue envenenado con un té que contenía polonio. Está presente en los fertilizantes fosfatados, siendo absorbido por las plantas, como el tabaco. Así, el humo de los cigarrillos contiene polonio, responsable del cáncer de pulmón.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué es el efecto Raman?
El efecto Raman, nombrado así en honor al físico hindú C.V. Raman, se produce cuando la luz interactúa con la materia. Durante esta interacción, parte de la luz incidente se dispersa, mientras que otra parte de la luz sale dispersada con una energía diferente. Este cambio en la energía de la luz dispersada es clave para identificar sustancias específicas. Cada molécula tiene una "huella dactilar" única en términos de cómo interactúa con la luz. Por lo tanto, al observar cómo la luz cambia de energía después de interactuar con un material, los científicos pueden determinar la composición química y la estructura molecular de la sustancia en cuestión. Por ello, el efecto Raman se utiliza ampliamente en diversas áreas, como la investigación científica, el análisis de materiales, la industria farmacéutica y la ciencia forense.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Quién fue Plinio el Viejo?
Fue un escritor y militar romano del siglo I. d.C. Ocupó importantes cargos oficiales, pero es famoso por su Historia Natural, obra enciclopédica considerada durante muchos siglos el máximo compendio en materia científica. Durante la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya, Plinio se encontraba cerca y fletó varias galeras para evacuar a la población. Desde cubierta pudo contemplar de cerca el prodigioso fenómeno, anotando cuidadosamente todo lo que observaba. Al día siguiente murió por efecto de los vapores sulfúreos desprendidos por el volcán.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
Cemento y hormigón ¿son lo mismo?
Son materiales distintos con diferentes composiciones y propiedades. El cemento es un polvo fino de minerales como arcilla y piedra caliza. El hormigón emplea cemento como uno de sus componentes, junto con arena y grava. Estos agregados hacen que el hormigón sea mucho más resistente que el cemento por sí solo. Se han identificado formas rudimentarias de hormigón en construcciones como la pirámide de Keops o el alcantarillado de la antigua Roma.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Sabían que Marie Curie fue una heroína de la Primera Guerra Mundial?
Fue una gran científica, dos veces premio Nobel. Durante la Primera Guerra Mundial ideó unas unidades móviles de Rayos X. Consistían en un vehículo con un equipo de rayos X y una cámara oscura para su revelado. La electricidad necesaria era generada por la dinamo del motor. Las radiografías salvaron la vida de muchos soldados. Se las llamaba Pequeñas Curie, y Marie misma conducía la primera de ellas. Recorrió los campos de batalla de Francia con su hija Irene, con gran peligro para sus vidas, peligro aumentado por su continua exposición a las radiaciones.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Desde cuándo se llamó montañeses a los habitantes del norte de Castilla?
El sustantivo montañés de documenta desde la segunda mitad del s. XIV, en el Poema de Alfonso Onceno, para referirse a los bereberes del norte de África. Alfonso de Villasandino, en el Cancionero de Baena, parece referirse a los habitantes del Cantábrico como montañeses. Ya en el siglo XV, se usa en el Cancionero de Juan Fernández de Íxar para nombrar a los acompañantes del rey Sancho Abarca de Navarra en el levantamiento del cerco de Pamplona.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué son los descubrimientos de Kellis?
En las excavaciones de una misión arqueológica australiana en el oasis de Dakhleh (Egipto), a partir de 1991 se han producido hallazgos de nuevos textos maniqueos del s. IV. Los textos han sido obtenidos en varias casas, lo que permite comprender mejor el contexto social, económico y cultural en que vivieron los autores y asomarse a su vida real. Además, están escritos en griego, copto y siríaco, tanto en soporte papiráceo como en tablillas de madera, algunos muy bien conservados.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Qué es el exordio?
El exordio (o proemio) es la parte inicial de un discurso. Para persuadir al auditorio es fundamental que el orador ejecute muy bien el comienzo de su intervención. Un buen exordio predispondrá favorablemente al público. Es lo que se conoce como captatio benevolentiae. Los antiguos retóricos ya vieron que esto se podía conseguir por medios muy diversos, según las circunstancias, la predisposición del público, el género o la naturaleza de la intervención.
Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
¿Qué significaba montañés en el español del Siglo de Oro?
En la Crónica incompleta de los Reyes Católicos se llama montañesa «la gente de las Montañas». Posteriormente, se cuenta la intervención de esta gente cuando junto a «todos los viscaynos […] se van a la casa donde el rey estaua y dando vozes por el real que el rey estaua preso y que matasen [a] aquellos grandes, que eran todos traydores». Diego de Valera, en su Crónica de los Reyes Católicos, al narrar el asedio de la fortaleza de Gibralfaro durante la guerra de Granada, se refiere a «los peones de las provincias», entre las que menciona estas tres: «gallegos e asturianos e montañeses».
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es la Plegaria de las emanaciones?
La Plegaria de las Emanaciones es un texto maniqueo descubierto en 1992 en Egipto. Está escrita en una tablilla de madera y su importancia radica en su extraordinario estado de conservación, en estar en griego, pues hay pocas fuentes maniqueas en esta lengua, y en que en sus diez estrofas se mencionan muchas de las creencias y prácticas maniqueas. Además, los paralelos que muestra con fuentes en otras lenguas antiguas hacen pensar que se trata de la plegaria principal que rezaban los maniqueos en la Antigüedad.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 13 de diciembre de 2024
Actualidad y retos del Movimiento Estudiantil
La propuesta de esta serie de podcast es ofrecer el mayor numero de pistas posibles para descifrar la vida universitaria en España e iluminar los rincones, a menudo oscuros y complejos, del sistema universitario e investigador español. El profesor investigador Gomer Betancor dirige esta colección e indaga en las experiencias, desafíos y triunfos de la vida académica en nuestro país. En cada episodio estudiantes, docentes, investigadores y expertos comparten sus experiencias dentro y fuera de las aulas españolas.
Intervienen: Gomer Betancor Nuez investigador postdoctoral del Departamento de Sociología II, UNED; Carla estudiante, participante del colectivo URJ Combativa; Rubén estudiante, representante de la asamblea unitaria estudiantil de la UC3M y Germán representante del colectivo juvenil Abrir Brecha.
Mooc defensa jurídica personas con discapacidad
Presentamos el curso Discapacidad y Defensa Legal Activa perteneciente al Canal Fundación ONCE en UNED, en el que colabora el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad). Una iniciativa del Real Patronato sobre Discapacidad, en colaboración con la Fundación ONCE y la UNED.
Intervienen: Pilar Gomiz Pascual Directora de UNIDIS Centro de Atención a los Universitarios con Discapacidad. Profesora de Sociología, UNED; Alejandro Rodríguez Ascaso profesor Departamento de Inteligencia Artificial, UNED y Gregorio Saravia Méndez Responsable de la Delegación de Derechos Humanos y para la Convención del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
Sábado, 14 de diciembre de 2024
La cultura de la evaluación en la universidad española
La propuesta de esta serie de podcast es ofrecer el mayor número de pistas posibles para descifrar la vida universitaria en España e iluminar los rincones, a menudo oscuros y complejos, del sistema universitario e investigador español. El profesor investigador Gomer Betancor dirige esta colección e indaga en las experiencias, desafíos y triunfos de la vida académica en nuestro país. En cada episodio estudiantes, docentes, investigadores y expertos comparten sus experiencias dentro y fuera de las aulas españolas.
Intervienen: Gomer Betancor Nuez investigador postdoctoral del Departamento de Sociología II, UNED; José Aznarte Mellado profesor en el Departamento de Inteligencia Artificial, UNED; Luis Enrique Alonso Benito catedrático de Sociología, Universidad Autónoma de Madrid y Carlota Carretero García Investigadora postdoctoral en la Universitat Jaume I de Castellón.
¿Abundaron las falsificaciones en el mercado de obra de arte europeo durante la Segunda Guerra Mundial?
Durante la Segunda Guerra Mundial los coleccionistas alemanes estaban ansiosos por comprar obras de arte en los mercados de los países ocupados de Europa occidental, en condiciones económicas ventajosas impuestas a la fuerza. Pero muchos compradores carecían de criterio o de conocimiento y abundaron las falsificaciones y los timadores dispuestos a hacer negocio con los nazis incautos.
Interviene: Miguel Ángel Martorell Linares catedrático Departamento Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Domingo, 15 de diciembre de 2024
Colonias y dependencias que quedan actualmente en el mundo
La ONU, integrada actualmente por 193 estados soberanos, mantiene desde hace años un listado de 17 territorios considerados como no autónomos, es decir, que dependen en última instancia de un estado soberano. En la práctica, estos territorios serían las últimas colonias del mundo, y son cinco las metrópolis que aún tienen, según el Comité de Descolonización de la ONU, la obligación de descolonizarlos. En este programa daremos un repaso a la situación particular de cada uno de esos 17 territorios.
Intervienen: Julio López-Davalillo Larrea profesor de Geografía, Facultad de Geografía e Historia, UNED y Francisco Morales Yago profesor de Geografía, Facultad de Geografía e Historia, UNED.
La patria divinal (segunda parte)
En este segundo programa sobre el libro del profesor de Filosofía Juan Antonio Ruescas, “La patria divinal. Metafísicas y religión política”, continuaremos con la conversación que iniciamos en el programa anterior. Se trata de un trabajo en el que se analiza la relación entre política y religión a lo largo de la historia contemporánea de España a través de las obras de diversos autores. En esta ocasión nos centraremos especialmente en Julio Caro Baroja.
Intervienen: Juan Antonio Ruescas Juárez profesor de Filosofía en educación secundaria y Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero catedrático de Filosofía Política, UNED.