
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 28 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE DE 2024
Viernes de 07:00 a 08:00 y domingo de 10:00 a 11:00
La luz y las tecnologías basadas en la luz, una ciencia imprescindible
La luz ha estado siempre presente en la vida del ser humano, pero desde que aprendimos a producirla artificialmente, su presencia e importancia ha ido creciendo constantemente hasta nuestros días.
Intervienen: Carmen Carreras, Miembro del Comité Español del Día Internacional de la Luz; Juan Diego Ania Castañón, Director del Instituto de Óptica “Daza de Valdés" del CSIC; Rosalía Serna Galán, Profesora de Investigación del CSIC; Francisco Javier Solís, Profesor de Investigación del CSIC; María Viñas, Investigadora CSIC; Alberto de Castro, Científico Titular del CSIC; Rocío Gutiérrez, Investigadora CSIC; Paloma López. Investigadora CSIC; Nuria Gutiérrez, Investigadora CSIC; Inés Cáceres, Investigadora CSIC; Pablo Santafé, Investigador CSIC; Raquel Fernández, Investigadora CSIC y Mikel Sanz, Profesor Física UNED.
PoeMas: Ritmo, letra y raíz
El proyecto PoeMas de la UNED, Mas poesía para Más gente, nos ofrece la posibilidad de acercarnos a la poesía a través de la trayectoria profesional de Jordi Reig, miembro de Al Tall durante varias décadas. Con este etnomusicólogo vacacionado, nos introduciremos en el mundo de la música, la poesía y la cultura popular gracias a su amplia experiencia y su gran aportación en todos estos campos.
Intervienen: Carlos Martínez Domingo. Investigador del Proyecto PoeMas UNED y Jordi Reig. Etnomusicólogo.
Dieric Bouts
Dieric Bouts fue uno de los pintores flamencos más importantes del siglo XV, con importantes renovaciones en el tratamiento del paisaje y la perspectiva. El objetivo de este documental es presentar la exposición que se inaugura este otoño en Lovaina y contextualizar sus principales obras conservadas en esta ciudad.
Intervienen: Marjan Debaene conservadora del Museo de Lovaina; Peter Carpeau comisario de la exposición; Pedro Domínguez Zarandón, realización; Borja Franco LLopis, guion; Antonio Urquízar Herrera, guion y María Rosa Pina Burón investigadora postdoctoral Departamento de Prehistoria y Arqueología , UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el electrospining?
El electrospining es un proceso que permite fabricar fibras con un tamaño hasta 8 veces más finas que un cabello humano. Consiste en una mezcla especial de materiales que se introduce en un entorno con condiciones específicas de temperatura, humedad y voltaje. Esto provoca la formación y estiramiento de fibras muy finas y uniformes que pueden usarse en la fabricación de textiles técnicos para equipos médicos, y en campos como la filtración, la liberación controlada de fármacos y la bioingeniería.
Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de profesora de Ciencias y Técnicas Físico Químicas en la UNED.
¿Qué son los plásticos?
Los plásticos son polímeros sintéticos y semisintéticos derivados principalmente de recursos fósiles, así como de productos orgánicos y diversos compuestos renovables. Estos materiales son moldeados bajo condiciones específicas de temperatura y presión, lo que les confiere una notable resistencia, durabilidad, capacidad de aislamiento y flexibilidad. Su asequibilidad ha conducido a su amplio uso, desplazando a los materiales tradicionales.
Interviene: Pilar Fernández Hernando, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED.
¿Qué es la electroforesis?
La electroforesis es una técnica que aprovecha la capacidad de las proteínas para moverse bajo corriente eléctrica. Esto permite, en una mezcla de biomoléculas, su separación y análisis individual, identificando las proteínas presentes y sus proporciones relativas. Por ello se utiliza para realizar pruebas de paternidad o controles de calidad en la industria alimentaria y farmacéutica.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Vivimos en la Edad del Plástico?
El ser humano siempre ha buscado mejores materiales para hacer más fácil su vida. De hecho, hemos clasificado la Historia según los materiales usados en cada etapa, y así hablamos de la Edad de Piedra, la del Hierro o la del Bronce, todas ellas marcadas por el desarrollo de esos materiales... y a nuestra Edad ya la podríamos llamar la “Edad del plástico”, y pronto pasaremos a otra Edad, la de los nanomateriales.
Interviene: Pilar Fernández Hernando, profesora de Ciencias Analíticas en la UNED.
¿Por qué el atardecer es rojo?
La luz del Sol es luz blanca, compuesta por todos colores del arcoíris. Cuando sus rayos atraviesan la atmósfera terrestre, colisionan con gases y partículas. Durante el día, los rayos solares interactúan con estas partículas, provocando que el color azul rebote en todas direcciones y en mayor medida que el resto de los colores debido a sus propiedades físicas. Sin embargo, al amanecer o el atardecer, los rayos solares llegan con una inclinación mayor y han de atravesar una mayor región de atmósfera. El color azul se habrá dispersado antes y no llegará a nuestros ojos, mientras que sí lo harán los colores rojos y naranjas, lo que se conoce como “dispersión de Rayleigh”.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Mani?
Mani, el fundador del maniqueísmo, vivió en el siglo III. Los pocos datos sobre su vida solo permiten hacerse de él una idea esquemática. Procedía de Babilonia. De naturaleza muy religiosa, e influenciado por el cristianismo y el zoroastrismo, se dedicó a viajar, a poner por escrito y a predicar sus creencias. Parece que tuvo una buena relación con el sasánida Sapor I, pero con sus sucesores la cosa cambió y se vio perseguido por el clero zoroastriano. Murió en el año 276.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Qué significa lisonjero?
El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué fuentes hay para el conocimiento del maniqueísmo?
Hoy en día disponemos de un buen número de fuentes para estudiar el maniqueísmo, gracias a los espectaculares descubrimientos de manuscritos que han tenido lugar a lo largo de todo el siglo XX. Hasta principios del siglo pasado, las fuentes disponibles provenían casi únicamente de heresiólogos cristianos y de algunos escritores musulmanes. Tenemos fuentes en una gran cantidad de lenguas antiguas. Las fuentes no maniqueas son de distinta naturaleza: cristianas, de filósofos paganos, islámicas, zoroastrianas, del Imperio chino y del Imperio romano.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Desde cuándo se documenta en español el nombre Santander?
En el Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española encontramos el nombre Santander en el Libro de los fueros de Castiella de 1284, donde aparece un escribano que firma «Don Johan, abat de Santander». En 1290, en el Fuero [de] Burgos, se cuenta que «el Rey don Alfonso […] vino en Valladolid & poso en las casas que fueron del abad de Santander». La tercera documentación, es una carta Del Arcediano de Tarazona al Rey de Aragón, datada en 1311, donde también se menciona el nombre de Santander.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Cuál fue la primera legislación contra los maniqueos?
El primer rescripto contra los maniqueos proviene del emperador “pagano” Diocleciano, y es, al menos parcialmente, la respuesta a un informe sobre las actividades de los maniqueos del procónsul de África Amnio Anicio Juliano. El informe de Juliano y el rescripto de Diocleciano testimonian la rapidez con la que el maniqueísmo se había expandido en Egipto. Llaman la atención en este texto antimaniqueo las referencias a Persia, con las que se intenta convertir la religión maniquea en una amenaza política.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 1 de noviembre de 2024
El compostaje comunitario en Madrid
En el actual contexto de transición ecosocial, reducir la generación de residuos y promover formas de reutilización de estos resulta central como pone de manifiesto la Ley 7/2022 de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. No obstante, desde el ámbito ecologista y de la agroecología, hace tiempo que se promueve un modelo descentralizado del reciclaje de biorresiduos que conjugue la implicación institucional y la implicación comunitaria. En este programa abordaremos alternativas posibles de coparticipación público-comunitaria en gestión de los residuos orgánicos en la ciudad de Madrid, desde la experiencia de dos iniciativas de compostaje comunitario: la Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza implicada en la implantación y gestión de las áreas de compostaje comunitario en este distrito y el proyecto piloto de compostaje comunitario desarrollado en la Universidad Autónoma de Madrid.
Este programa se enmarca en un convenio de colaboración entre FUHEM educación+ecosocial y la UNED para la realización del proyecto: "Recuperación de residuos en el contexto de las economías transformadoras y la crisis ecosocial" que forma parte de las actividades de transferencia y divulgación del I+D+i Cambiando los paradigmas: prácticas y discursos de las “Economías transformadoras” en un contexto de urgencia ecosocial (PID2019-106757GA-I00_financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033).
Intervienen: Sara Sama Acedo profesora de Antropología del Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, UNED; Emilia Moruno García socia fundadora de la Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza y David Alba Hidalgo Técnico Superior de la Oficina de Sostenibilidad de la UAM.
¿Influye el estilo de pensamiento en la percepción del bienestar?
En este programa se analizan las relaciones entre un estilo de pensamiento abstracto y el bienestar subjetivo en personas que experimentan escasez económica real o percibida. Las autoras detallan y argumentan sus hipótesis y resultados en el marco de sus publicaciones más recientes en estos temas. En varios estudios, tanto correlacionales como experimentales, las autoras encontraron una asociación positiva entre el estilo de pensamiento abstracto y una mayor satisfacción con la vida.
Intervienen: Iciar Fernández Sedano profesora del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Amparo Caballero González doctora en Psicología Social y profesora Titular del Dpto. de Psicología Social y Metodología, UAM; Pilar Carrera Levillain doctora en Psicología Social y catedrática del Departamento de Psicología Social y Metodología , Universidad Autónoma de Madrid.
Juegos de entretenimiento
Intervienen: Ángel Díaz de Rada Brun profesor del Departamento Antropología Social y Cultural, UNED.
Sábado, 2 de noviembre de 2024
Mejora de los registros de información sobre enfermedades raras
Este programa parte de una serie de tres sobre aplicaciones del procesamiento del lenguaje a problemas del dominio médico. .La investigación de la identificación de enfermedades raras en documentos se está llevando a cabo en el marco de distintos proyectos nacionales del ministerio, Todos estos proyectos han tenido o tienen como objetivo aplicar técnicas de procesamiento de documentos a distintos problemas del ámbito médico, entre ellos mejorar la información disponible sobre enfermedades raras.
Intervienen: María Lourdes Araujo Serna catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, E.T.S. Informática, UNED; Juan Martínez Romo profesor departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED y Andrés Duque Fernández profesor departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, UNED.
El oficio de la Historia: Fátima Martínez Pazos
Fátima Martínez Pazos es contratada postdoctoral Margarita Salas en el departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED e investigadora visitante en el Instituto de Historia Ibérica y Latinoamericana de la Universidad de Colonia (Alemania). En este espacio habla de su trayectoria de vida, su recorrido, y de los acontecimientos que marcaron puntos de inflexión significativos y relevantes que la condujeron a elegir la historia el oficio de la historia para su realización personal y profesional.
Intervienen: Miguel Ángel Martorell Linares catedrático Departamento Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Pilar Mera Costas profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político , UNED y Fátima Martínez Pazos profesora contratada posdoctoral Margarita Salas (departamento de Historia Social y del Pensamiento Político (UNED) Investigadora visitante en el Historisches Institut Iberische und Lateinamerikanische Abteilung de la Universidad de Colonia (Alemania).
Domingo, 3 de noviembre de 2024
Perspectivas filosóficas sobre la enfermedad
La salud y la enfermedad son objeto de reflexión filosófica. Podemos tomarlas en perspectiva epistemológica, averiguando cómo las ciencias de la salud determinan lo que significa estar sano o enfermo. También pueden abordarse desde una perspectiva existencial, en la que se indaga en lo que significa para la persona estar enferma. Conversamos con el profesor Andrés F. Contreras, de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), acerca de estas cuestiones con motivo de la aparición del dossier monográfico dedicado a estos temas, coordinado entre la UNED y la UdeA.
Intervienen: Agata Joanna Bak profesora de Filosofía, UNED y Andrés Francisco Contreras Sánchez profesor del Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia (Colombia).
El nacionalismo. En tierra de Babel. (01)
A partir del mito de la torre de Babel, el profesor Mate reflexiona sobre el origen y la evolución histórica y filosófica de los nacionalismos, pasando por Grecia y Aristóteles, el judaísmo, los Reyes Católicos, el cristianismo, la Ilustración, el Romanticismo o la Guerra Civil Española.
Intervienen: Antonio García Santesmases Martín Tesonero profesor de Filosofía, UNED y Manuel Reyes Mate Rupérez filósofo y profesor investigador en el Instituto de Filosofía, CSIC.
Max Aub
Para Max Aub, ver y comprender el mundo era fundamental. Consideraba que tenía un deber de memoria con el exilio republicano español. El compromiso contra el fascismo y el totalitarismo marcó toda su obra. Decía "No tengo derecho a callar lo que vi para escribir lo que imagino".
Intervienen: Rafael Herrera Guillén profesor del Departamento de Filosofía, UNED y Andrea Avelina Luquín Calvo profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universitat de València y la Universidad Internacional de Valencia.