
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2024
Viernes y domingo de 09:55 a 11:00
Juan Mayorga. Un teatro crítico y utópico
José Romera Castillo, catedrático de Literatura Española de la Uned, dialoga con Juan Mayorga, académico de la RAE y dramaturgo haciendo un recorrido por su obra literaria y teatral.
Intervienen: José Romera Castillo. Catedrático emérito de Literatura Española de la UNED; Juan Mayorga. Dramaturgo. Académico de la RAE.
Kolam, un arte efímero
El Kolam es una práctica cultural llevada a cabo por mujeres del sur de la India que consiste en el diseño, con harina de arroz, a la entrada de las casas de figuras geométricas. Una práctica muy sugerente por sus múltiples dimensiones, pero, sobre todo, por su estrecha relación con la ciencia matemática.
Intervienen: Claudia Silva: Comisaria y artista; Antonio Costa: Catedrático la UNED Matemáticas Fundamentales; Ana Parra: Comisión de Actividades Culturales de la Biblioteca de la UNED; Oscar García-Prada: Profesor de Investigación Instituto de Ciencias Matemáticas ICMAT- CSIC; Shubhra Kumari: Tercera secretaria de la Embajada de la India.
40 años alzando la voz VIH
El VIH es un virus que históricamente se ha asociado a un fuerte estigma social. Desde el descubrimiento en la década de los ochenta del virus del sida, su trasmisión se ha vinculado a determinados estereotipos sociales sobre los que ha planeado una sombra de rechazo y discriminación por parte de la sociedad y de las instituciones. Además, las personas con VIH también han tenido que enfrentarse a su propio estigma. La interiorización del estigma hace referencia a la autopercepción de las personas con VIH en base a dichos estereotipos sociales que les conduce al rechazo de sí mismas.
Intervienen: María José Fuster Ruiz de Apodaca profesora de la Facultad de Psicología de la UNED y directora ejecutiva de SEISIDA; Ferran Pujol i Roca director BCN Checkpoint; Juanse Hernández Fernández Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH), Barcelona; Carmen García de Merlo vicepresidenta Colectivo LGTB+, COGAM; Diego García Morcillo coordinador, Adhara-Sevilla Checkpoint; Ramón Espacio Casanovas secretario general, Coordinadora Estatal de VIH y Sida CESIDA; Carmen Martin García coordinadora general, Asociación Cántabra Ciudadana Antisida; Oliver Marcos Blanco coordinador, Comité Antisida de Salamanca; Sara del Arco mediadora de salud; Antonio Poveda Martínez gerente, Coordinadora Estatal del VIH/Sida (CESIDA); Carlos Martínez dirección, guion, cámara y edición; Débora Álvarez dirección, guión y producción; Vanessa Hurtado producción; Anchoa Films y La Doctora Álvarez Productora.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Cuánto duró la última glaciación?
La glaciación de Würm es el periodo glacial más reciente y tuvo lugar durante el Pleistoceno, hace aproximadamente cien mil años, y terminó entre quince mil y diez mil años antes del presente. El punto máximo de esta glaciación fue hace unos dieciocho mil años. El Würmiense congeló Norteamérica, salvo partes de Alaska, y Eurasia septentrional. La Antártida también permaneció totalmente helada.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
¿Qué es el baiting?
Baiting, en español, cebo, es un ciberataque en el que se utiliza un dispositivo extraíble para infectar el ordenador con un programa malicioso y así obtener información confidencial del usuario. Hay que tomar precauciones con los dispositivos externos que no sean nuestros así como con los puntos de recarga de sitios públicos.
Interviene: Covadonga Rodrigo San Juan, profesora de lenguajes y sistemas informáticos en la UNED.
¿Qué son los materiales compuestos?
Los materiales compuestos son los que están hechos a partir de dos o más componentes, obteniéndose así un nuevo material que tiene propiedades especiales para diferentes usos. Debido a que estos materiales son muy fuertes, rígidos y duraderos, se utilizan en la fabricación de muchos productos, así como en la construcción de puentes y edificios. Un ejemplo muy conocido de material compuesto es la fibra de carbono.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué es Python?
Python es actualmente el lenguaje de programación más utilizado en internet debido a su gran versatilidad y a su valor para crear aplicaciones relacionadas con la inteligencia artificial, el Big data o la ciencia de datos. Es un código abierto disponible para todo el mundo, y es fácil de aprender.
Interviene: Joaquín Osorio Arjona, profesor de Geografía en la UNED.
¿Tienen las hormonas influencia en el parto?
Las hormonas son sustancias químicas que se trasmiten por el flujo sanguíneo y ayudan a regular diferentes procesos biológicos. Las más conocidas son la insulina, la melatonina, o la adrenalina. En el parto, las más importantes son la oxitocina, las endorfinas y las catecolaminas. Estas hormonas regulan el funcionamiento del organismo durante el parto y se ven afectadas por el entorno biológico y social en el que este ocurra.
Interviene: Manuel Rodríguez González, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Juan de Juanes?
Juan de Juanes fue uno de los pintores renacentistas más importantes de la península ibérica. Nacido en la primera década del siglo XVI, se formó en un estilo netamente clasicista, monopolizando los encargos de la nobleza valenciana de aquel tiempo. También se codeó con importantes humanistas, y es de los pocos artistas que sabían escribir en dicho periodo. Su pintura rezuma el influjo de Rafael y Leonardo.
Interviene: Borja Franco Llopis, profesor de Historia del Arte en la UNED.
¿Era la Suburra uno de los barrios bajos de la antigua Roma?
La Suburra, el Velabro o los alrededores del Circo Máximo eran barrios superpoblados donde cohabitaban pequeños artesanos, marginados, esclavos fugitivos y delincuentes. En los mercados de la Suburra se revendía a bajo precio todo lo robado en los otros mercados de la ciudad. Era también el refugio de los esclavos fugitivos, y de todos los que se dedicaban a los tráficos clandestinos, así como de la prostitución de más bajo nivel.
Interviene: Miguel Ángel Novillo López, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Quién fue Delhy Tejero?
Delhy Tejero (Toro, Zamora,1904-Madrid, 1968) fue una mujer "moderna" y una artista atípica, cuya inclasificable creatividad la convirtió en una de las protagonistas de la renovación artística española desde los años treinta hasta finales de los sesenta del siglo XX. Aunque se la recuerda, sobre todo, por las ilustraciones que publicó en periódicos y revistas en la década de los treinta y por su vinculación a la Generación del 27, su trayectoria fue mucho más amplia. Tras la Guerra Civil, consiguió rehacer su vida manteniendo un difícil equilibrio en su trabajo entre su independencia y la voluntad de control de la dictadura franquista, y siguió siendo reconocida, tanto por su pintura de caballete como por sus murales. De hecho, fue una de las pocas mujeres, si no la única, dedicada al muralismo.
Interviene: Amparo Serrano de Haro Soriano, profesora de Historia del Arte en la UNED.
¿Qué son las figuras retóricas?
Las figuras retóricas son ciertas manipulaciones expresivas que rompen el uso habitual de la lengua sin perder su propiedad. Esta manipulación se realiza sobre todo por medio de la adición, supresión o cambio de orden de elementos verbales en sus distintos niveles para embellecer y hacer más persuasivo el lenguaje y así captar la atención de oyentes y lectores.
Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
¿De dónde viene la expresión tener muchos humos?
Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, escribe: «algunas vezes se toma humo por el hogar, ô chimenea; y dezimos tantos humos, por tantos fuegos; cóviene a saber tantas casas». El Diccionario de autoridades señala que ‘por translación significa vanidad, altivez y presunción’. De ahí que la locución verbal tener muchos humos, señale en la actualidad a quien se conduce con engreimiento y presunción inmoderada, y pueda tener su origen en la antigua costumbre de «presumir al lugareño de los humos o casas que tiene su pueblo».
Interviene: Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 19 de julio de 2024
Minorías religiosas y señores en la Edad Media peninsular
Durante la Edad Media peninsular, el señorío fue una institución que surgió en los reinos cristianos del norte y se extendió con la Reconquista al resto del territorio. Se trataba de una donación hereditaria de tierras dada por los monarcas a nobles o a instituciones como pago o recompensa por servicios prestados o por méritos adquiridos. La población de estos señoríos estaba sometida a su señor, y aunque la mayoría era cristiana, también existía un porcentaje no desdeñable de origen judío o musulmán.
Intervienen: Clara Almagro Vidal - investigadora posdoctoral senior (programa atracción talento de la CAM); Marina Girona Berenguer.
La imagen de la ciudad. Escenografías urbanas del poder en la Edad Moderna
Una de las fuentes para la investigación histórica de la Edad Moderna son las imágenes urbanas, pues su estudio nos ofrece información sobre cómo era el poder, el conocimiento, la ciencia, o el gusto en esa etapa de la Historia. Pero también, sobre lo imaginado y lo real, sobre la identidad y la alteridad, sobre el progreso, sobre la sociedad, o sobre la vida del ciudadano. Y, por supuesto, sobre lo más inmediato, los signos de la grandeza urbana tal como se fueron definiendo entre los siglos XV y XVIII.
Interviene: Consuelo Gómez López - profesora de Historia del Arte (UNED)
Hannah Arendt y España (2ª parte)
En este segundo programa nuestros profesores abordan la crisis del Estado-Nación y la tensión entre la minoría y la masa ante el advenimiento de la sociedad de masas, y las distintas reflexiones que hicieron sobre estas cuestiones Ortega y Arendt.
Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero - catedrático de Filosofía Política (UNED); Jesús Miguel Díaz Álvarez - profesor de Filosofía (UNED); Agustín Serrano de Haro Martínez - científico titular (Instituto de Filosofía del CSIC).
Sábado, 20 de julio de 2024
European Network in D-flexible teaching (ENID-Teach): una propuesta para la formación del profesorado en pedagogías flexibles innovadoras
La crisis provocada por la COVID-19 impuso un aislamiento social con la desaparición de redes interuniversitarias que, en circunstancias normales, habrían estado fuertemente cohesionadas. También sacó a la luz graves deficiencias en la adaptación del sistema educativo universitario a las necesidades que demanda el modelo digital. Para dar respuesta a esos problemas se ha desarrollado el proyecto European network in D-flexible teaching (ENID-Teach), que coordina la UNED. Su principal objetivo es la capacitación digital del profesorado universitario en pedagogías digitales y su implicación en la construcción de una red distribuida, pero cohesionada, de cooperación para el intercambio de buenas prácticas y la transformación digital. Estamos ante una iniciativa de un consorcio configurado por cuatro universidades europeas, una organización no gubernamental y dos spin-off. En este programa vamos a presentar las líneas generales del proyecto y las propuestas formativas desarrolladas desde las distintas universidades.
Intervienen: Sonia Santoveña Casal, directora del IUED, profesora del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas, UNED; Irene Méndez Sánchez, investigadora del proyecto; Darío Assante, profesor Università Telematica Internazionale UNINETTUNO, Roma; Lina Morgado, profesora de la Universidade Aberta de Portugal (UAb); Renata Gambino, Università degli Studi di Catania; Divina Frau-Meigs, presidenta de la ONG Savoir Devenir.
La Revolución Portuguesa 50 años después
En 2024 se cumplen 50 años de la que vino en llamarse Revolución de los Claveles en Portugal, un golpe de estado contra un régimen autoritario que llevaba en el poder casi medio siglo. El golpe lo llevaron a cabo militares descontentos con la situación del país y fue apoyado por la mayoría de la población. Las guerras coloniales en África y la mala situación económica fueron, posiblemente, las principales causas de esta revolución. Para conmemorar este aniversario, un grupo de profesores de Historia Contemporánea de la UNED, el CEU y otras universidades españolas y portuguesas han publicado un libro titulado La Revolución Portuguesa 50 años después, analizando el proceso desde distintos ángulos.
Intervienen: Josefina Martínez Álvarez, profesora de Historia Contemporánea (UNED); Juan Carlos Jiménez Redondo, catedrático de Historia Contemporánea en CEU san Pablo; Isidro Jesús Sepúlveda Muñoz, profesor de Historia Contemporánea (UNED).
Domingo, 21 de julio de 2024
Comerciando con el carbono: el Mercado Europeo de Derecho de Emisión
La lucha contra el cambio climático exige un cambio de nuestro modo de vida y, particularmente, de nuestro modelo de producción y de consumo. Nuestra economía de mercado necesita que dichos cambios se hagan manteniendo la libertad en la toma de decisiones de los actores. Por ello mecanismos de mercado que incentivan dichas decisiones sin imponerlas son los más eficaces en el proceso de descarbonización del tejido productivo y los hábitos de consumo.
En el programa de hoy hablaremos con Cristina García Díaz, Consejera Técnica de la Subdirección General de Mercados de Carbono de la Oficina Española del Cambio Climático, para que nos cuente cómo funciona el mecanismo, cómo ha ido evolucionando en estos 20 años de aplicación y a qué desafíos se enfrenta, en particular con la reciente reforma de mayo de 2023.
Intervienen: Justo Lisandro Corti Varela - responsable del Módulo Jean Monnet Derecho Climático Europeo, profesor del Dpto. de Derecho Internacional Público, UNED; Cristina García Díaz - consejera Técnica de la Subdirección General de Mercados de Carbono de la Oficina Española del Cambio Climático.
Explorando la perspectiva Psicosocial de la Justicia Restaurativa
En este programa de radio se aborda la justicia restaurativa en España desde una perspectiva psicosocial. Se discute acerca de las prácticas restaurativas que están en auge en el país, así como aquellas que están en su etapa inicial.
También se relaciona la justicia restaurativa con otros modelos innovadores de hacer justicia, como la justicia procedimental, la justicia terapéutica y la justicia transicional. Además, se explora la emocionalidad que acompaña a todo proceso restaurativo, incluyendo las diferentes experiencias afectivas, emociones y fenómenos subjetivos que emergen a lo largo del proceso. Se plantea la cuestión de por qué, a pesar de los aclamados beneficios que presenta este modelo de justicia, aún genera cierto rechazo en un sector amplio de la población. Se presentan dos estudios que arrojan luz sobre este hecho, uno que analiza la justicia restaurativa en relación con los valores sociales y la empatía, y otro que presenta una investigación sobre el programa de intervención denominado Programa Restauravidas, centrada en factores psicológicos y restaurativos como la resiliencia, responsabilización, bienestar emocional, revinculación y reparación familiar.
Intervienen: Livia Fernández - profesora de Psicología UNED; Francisca Lozano Espina - profesora de la Universidad Francisco de Vitoria.