Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 8 AL 14 DE JULIO DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

Arturo Prins: Un pintor entre el fuego de Asia y Occidente

La obra del artista Arturo Prins fusiona símbolos y preocupaciones de las culturas occidental y asiática, con una pintura llena de simbolismos orientales y abstracción trascendental. Su casa y estudio son un mundo personal donde el arte y la filosofía se entrelazan.

Intervienen: Laura Herrero: Profesora Filosofía UNED; Arturo Prins: Pintor y cineasta.

Paisaje cerca de Toledo

El cuadro del mexicano Diego Rivera, “Paisaje cerca de Toledo”, de 1913, es un ejemplo del interés de artistas, viajeros y escritores por la calidad paisajística y monumental de la ciudad de Toledo, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986.

“Paisaje cerca de Toledo” es una importante obra protocubista y una lección de geografía sobre un escenario de gran calidad estética y de enorme valor cultural.

Intervienen: Manuel Antonio Zárate Martín profesor honorífico de Geografía de la UNED. Miembro Real Sociedad Geográfica y evaluador de proyectos de la UNAM.

El enigma de la primera escritura griega. La Lineal B

El desciframiento de la escritura Lineal B cambió lo que se sabía del mundo griego y fue gracias a Michael Ventris. Arquitecto de profesión, dedicó una gran cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo al estudio y comprensión de esta escritura.

Intervienen: Juan Piquero Rodríguez profesor del Departamento de Filología Clásica, Facultad de Filología, UNED; Carlos Varias García Profesor titular de Filología Griega. Secretario general del CIPEM, UAB; Alberto Bernabé Pajares catedrático emérito de Filología Griega, UCM; Adolfo Jerónimo Domínguez Monedero Catedrático de Historia Antigua, UAM; Eugenio Ramón Luján Martínez Catedrático de Lingüística Indoeuropea, UCM.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuánto duró la última glaciación?

La glaciación de Würm es el periodo glacial más reciente y tuvo lugar durante el Pleistoceno, hace aproximadamente cien mil años, y terminó entre quince mil y diez mil años antes del presente. El punto máximo de esta glaciación fue hace unos dieciocho mil años. El Würmiense congeló Norteamérica, salvo partes de Alaska, y Eurasia septentrional. La Antártida también permaneció totalmente helada.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.

¿Qué es el baiting?

Baiting, en español, cebo, es un ciberataque en el que se utiliza un dispositivo extraíble para infectar el ordenador con un programa malicioso y así obtener información confidencial del usuario. Hay que tomar precauciones con los dispositivos externos que no sean nuestros así como con los puntos de recarga de sitios públicos.

Interviene: Covadonga Rodrigo San Juan, profesora de lenguajes y sistemas informáticos en la UNED.

¿Qué son los materiales compuestos?

Los materiales compuestos son los que están hechos a partir de dos o más componentes, obteniéndose así un nuevo material que tiene propiedades especiales para diferentes usos. Debido a que estos materiales son muy fuertes, rígidos y duraderos, se utilizan en la fabricación de muchos productos, así como en la construcción de puentes y edificios. Un ejemplo muy conocido de material compuesto es la fibra de carbono.

Interviene: Rosa María Huertas Penela,  profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.

¿Qué es Python?

Python es actualmente el lenguaje de programación más utilizado en internet debido a su gran versatilidad y a su valor para crear aplicaciones relacionadas con la inteligencia artificial, el Big data o la ciencia de datos. Es un código abierto disponible para todo el mundo, y es fácil de aprender.

Interviene: Joaquín Osorio Arjona, profesor de Geografía en la UNED.

¿Tienen las hormonas influencia en el parto?

Las hormonas son sustancias químicas que se trasmiten por el flujo sanguíneo y ayudan a regular diferentes procesos biológicos. Las más conocidas son la insulina, la melatonina, o la adrenalina. En el parto, las más importantes son la oxitocina, las endorfinas y las catecolaminas. Estas hormonas regulan el funcionamiento del organismo durante el parto y se ven afectadas por el entorno biológico y social en el que este ocurra.

Interviene: Manuel Rodríguez González, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Quién fue Juan de Juanes?

Juan de Juanes fue uno de los pintores renacentistas más importantes de la península ibérica. Nacido en la primera década del siglo XVI, se formó en un estilo netamente clasicista, monopolizando los encargos de la nobleza valenciana de aquel tiempo. También se codeó con importantes humanistas, y es de los pocos artistas que sabían escribir en dicho periodo. Su pintura rezuma el influjo de Rafael y Leonardo.                 

Interviene: Borja Franco Llopis, profesor de Historia del Arte en la UNED.

¿Era la Suburra uno de los barrios bajos de la antigua Roma?

La Suburra, el Velabro o los alrededores del Circo Máximo eran barrios superpoblados donde cohabitaban pequeños artesanos, marginados, esclavos fugitivos y delincuentes. En los mercados de la Suburra se revendía a bajo precio todo lo robado en los otros mercados de la ciudad. Era también el refugio de los esclavos fugitivos, y de todos los que se dedicaban a los tráficos clandestinos, así como de la prostitución de más bajo nivel.                                                                                                          

Interviene: Miguel Ángel Novillo López, profesor de Historia Antigua en la UNED.

¿Quién fue Delhy Tejero?

Delhy Tejero (Toro, Zamora,1904-Madrid, 1968) fue una mujer "moderna" y una artista atípica, cuya inclasificable creatividad la convirtió en una de las protagonistas de la renovación artística española desde los años treinta hasta finales de los sesenta del siglo XX. Aunque se la recuerda, sobre todo, por las ilustraciones que publicó en periódicos y revistas en la década de los treinta y por su vinculación a la Generación del 27, su trayectoria fue mucho más amplia. Tras la Guerra Civil, consiguió rehacer su vida manteniendo un difícil equilibrio en su trabajo entre su independencia y la voluntad de control de la dictadura franquista, y siguió siendo reconocida, tanto por su pintura de caballete como por sus murales. De hecho, fue una de las pocas mujeres, si no la única, dedicada al muralismo.

Interviene: Amparo Serrano de Haro Soriano, profesora de Historia del Arte en la UNED.

¿Qué son las figuras retóricas?

Las figuras retóricas son ciertas manipulaciones expresivas que rompen el uso habitual de la lengua sin perder su propiedad. Esta manipulación se realiza sobre todo por medio de la adición, supresión o cambio de orden de elementos verbales en sus distintos niveles para embellecer y hacer más persuasivo el lenguaje y así captar la atención de oyentes y lectores.

Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.

¿De dónde viene la expresión tener muchos humos?

Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, escribe: «algunas vezes se toma humo por el hogar, ô chimenea; y dezimos tantos humos, por tantos fuegos; cóviene a saber tantas casas». El Diccionario de autoridades señala que ‘por translación significa vanidad, altivez y presunción’. De ahí que la locución verbal tener muchos humos, señale en la actualidad a quien se conduce con engreimiento y presunción inmoderada, y pueda tener su origen en la antigua costumbre de «presumir al lugareño de los humos o casas que tiene su pueblo».

Interviene: Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 12 de julio de 2024

 

Poetas en la radio: Sandra Santana

Sandra Santana (1978) Madrid. Poeta, ensayista, traductora y Doctora en Filosofía. Ha publicado ensayos, y sus poemas han sido traducidos a varias lenguas. Sus libros de poemas son: Marcha por el desierto (2001), Es el verbo tan frágil (2008), Y ¡pum! un tiro al pajarito (2014) y La parte blanda (2022). Es profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de la Laguna.

Intervienen: Ana Isabel Zamorano Rueda - profesora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED; Rosa María García Rayego - poeta, ensayista, crítica literaria; Sandra Santana - poeta, traductora, Doctora en Filosofía.

La colaboración Disney en Italia: de la censura a la excelencia

La llegada a Italia de la compañía Disney fue controvertida, pero el paso del tiempo permitió que los protagonistas de este universo infantil lograran el reconocimiento merecido. La serie de programas Comunicación, Lenguaje y Artes en Italia, nos sorprende esta vez con un programa repleto de personajes de cine en la historia italiana.

Intervienen: Martina López - profesora colaboradora en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED.

 

Sábado, 13 de julio de 2024
 

Fomentado la participación en entornos complejos: mujeres y menores en riesgo de exclusión social

Después de la COVID-19, se han acentuado los problemas asociados a la seguridad, la salud física y mental y la inclusión social de grupos en riesgo como las mujeres y los menores. Profundizamos en este espacio en las estrategias participativas que se desarrollan con estos colectivos en riesgo en la ciudad de New York, para fortalecer su resiliencia, aumentar sus capacidades para afrontar adversidades, y cuidar su salud mental.

Intervienen: Antonio López Peláez - catedrática Trabajo Social y Servicios Sociales (UNED); Marta Lora-Tamayo Vallvé - catedrática Derecho Administrativo (UNED); Yamile M. Martí - PhD, MA, LMSW, Associate Professor of Professional Practice, Columbia University School of Social Work.

Teatro italiano en los fondos del CDAEM (Centro de documentación Artes Escénicas y de la Música)

El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y Musicales (CDAEM) es un servicio del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música) que tiene como misión documentar la historia de estas disciplinas en España, a través de sus documentos: grabaciones, fotografías, críticas... En este programa, hacemos un recorrido por la recepción, a través de montajes españoles, de obras de dramaturgos italianos, desde el Ruzante (siglo XVI) hasta Fausto Paravidino (siglo XXI), pasando por Goldoni, Pirandello, o Eduardo De Filippo.

Intervienen: Marina Sanfilippo - profesora de Filología italiana del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED; Ana Isabel Fernández Valbuena - directora del Centro de documentación Artes Escénicas y de la Música, dramaturga e italianista; Berta Muñoz Cáliz - coordinadora del Departamento de Difusión e Investigación del Centro de documentación Artes Escénicas.

 

Domingo, 14 de julio de 2024
 

Mujeres del Siglo de Oro en los espacios urbanos

Tradicionalmente la casa ha sido establecida como el lugar de la mujer y en pocas ocasiones el relato histórico nos ha hablado de las mujeres en las calles y los espacios urbanos. En este programa se analiza cómo las mujeres de los siglos XVI y XVII usaron, transitaron y habitaron los espacios públicos de las ciudades, aportando un nuevo enfoque a la investigación histórica.

Programa realizado en el marco del proyecto I+D+i "Cartografías de la ciudad en la Edad Moderna: relatos, imágenes, interpretaciones"

Intervienen: Guiomar Antorán Pilar - investigadora predoctoral en el departamento de Historia del Arte (UNED).

Manolo Millares (1ª parte)

Arte y pensamiento es una nueva serie de programas que nos mostrará la relación entre obras de arte, artistas, pensamiento y Filosofía. Este primer programa de la serie está dedicado a Manolo Millares, uno de los pintores más importantes de la segunda mitad del siglo XX, no solo en España, sino a nivel internacional.

Intervienen: Rafael Herrera Guillén - profesor de Filosofía (UNED); Alfonso de la Torre Vidal - teórico y crítico de arte.

Hannah Arendt y España (1ª parte)

Arendt y España es el título del último trabajo de Agustín Serrano de Haro (Instituto de Filosofía del CSIC), en el que analiza las referencias de Hannah Arendt a la España de la Guerra Civil y el primer franquismo a partir del breve viaje en el que la pensadora alemana atravesó nuestro país camino de Lisboa hacia su exilio norteamericano.

Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero - catedrático de Filosofía Política (UNED); Jesús Miguel Díaz Álvarez - profesor de Filosofía (UNED); Agustín Serrano de Haro Martínez - científico titular (Instituto de Filosofía del CSIC).