
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2024
Viernes y domingo de 09:55 a 11:00
PoeMAS. La Palabra Itinerante. Su mal espanta
El proyecto PoeMas de la UNED, Mas poesía para Más gente, nos ofrece la posibilidad de acercarnos a la poesía acompañados, en esta ocasión, por la compañía de poesía "La Palabra Itinerante". La compañía compuesta por dos poetas, un cantautor y un pintor nos desvelan la manera de crear el espectáculo "Su mal espanta", con el que llevan subiéndose a los escenarios desde hace años para compartir sus diferentes vertientes artísticas.
Intervienen: Francisco Javier Ayala Gallardo investigador del Proyecto PoeMAS. Facultad de Filología, Universidad Autónoma de Barcelona; José María Gómez Valero poeta y letristra flamenco; David Eloy Rodríguez poeta; Patricio Hidalgo artista plástico; Daniel Mara cantautor y filólogo.
Psicología para músicos: el reto en los conservatorios
El amor por la música motiva cada año a cientos de estudiantes a estudiar en los conservatorios. En las enseñanzas musicales tanto alumnos, como profesores, como familias necesitan de herramientas psicológicas para procurar la mejora del rendimiento musical, artístico y escénico.
Intervienen: Andrés López de la Llave Rodríguez profesor de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología, UNED; Francisco de Paula Ortiz Ruiz psicólogo y profesor de piano, Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero de Sevilla; Basilio Fernández Morante psicólogo y profesor de Música; Pedro Luis Benítez Ortiz jefe de Estudios, Conservatorio profesional de Música Francisco Guerrero; María Victoria Rodríguez García jefa de Estudios, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; María Carmen Pérez-Llantada Rueda profesora Departamento Metodología Ciencias del Comportamiento, UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Cuánto duró la última glaciación?
La glaciación de Würm es el periodo glacial más reciente y tuvo lugar durante el Pleistoceno, hace aproximadamente cien mil años, y terminó entre quince mil y diez mil años antes del presente. El punto máximo de esta glaciación fue hace unos dieciocho mil años. El Würmiense congeló Norteamérica, salvo partes de Alaska, y Eurasia septentrional. La Antártida también permaneció totalmente helada.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
¿Qué es el baiting?
Baiting, en español, cebo, es un ciberataque en el que se utiliza un dispositivo extraíble para infectar el ordenador con un programa malicioso y así obtener información confidencial del usuario. Hay que tomar precauciones con los dispositivos externos que no sean nuestros así como con los puntos de recarga de sitios públicos.
Interviene: Covadonga Rodrigo San Juan, profesora de lenguajes y sistemas informáticos en la UNED.
¿Qué son los materiales compuestos?
Los materiales compuestos son los que están hechos a partir de dos o más componentes, obteniéndose así un nuevo material que tiene propiedades especiales para diferentes usos. Debido a que estos materiales son muy fuertes, rígidos y duraderos, se utilizan en la fabricación de muchos productos, así como en la construcción de puentes y edificios. Un ejemplo muy conocido de material compuesto es la fibra de carbono.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué es Python?
Python es actualmente el lenguaje de programación más utilizado en internet debido a su gran versatilidad y a su valor para crear aplicaciones relacionadas con la inteligencia artificial, el Big data o la ciencia de datos. Es un código abierto disponible para todo el mundo, y es fácil de aprender.
Interviene: Joaquín Osorio Arjona, profesor de Geografía en la UNED.
¿Tienen las hormonas influencia en el parto?
Las hormonas son sustancias químicas que se trasmiten por el flujo sanguíneo y ayudan a regular diferentes procesos biológicos. Las más conocidas son la insulina, la melatonina, o la adrenalina. En el parto, las más importantes son la oxitocina, las endorfinas y las catecolaminas. Estas hormonas regulan el funcionamiento del organismo durante el parto y se ven afectadas por el entorno biológico y social en el que este ocurra.
Interviene: Manuel Rodríguez González, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Juan de Juanes?
Juan de Juanes fue uno de los pintores renacentistas más importantes de la península ibérica. Nacido en la primera década del siglo XVI, se formó en un estilo netamente clasicista, monopolizando los encargos de la nobleza valenciana de aquel tiempo. También se codeó con importantes humanistas, y es de los pocos artistas que sabían escribir en dicho periodo. Su pintura rezuma el influjo de Rafael y Leonardo.
Interviene: Borja Franco Llopis, profesor de Historia del Arte en la UNED.
¿Era la Suburra uno de los barrios bajos de la antigua Roma?
La Suburra, el Velabro o los alrededores del Circo Máximo eran barrios superpoblados donde cohabitaban pequeños artesanos, marginados, esclavos fugitivos y delincuentes. En los mercados de la Suburra se revendía a bajo precio todo lo robado en los otros mercados de la ciudad. Era también el refugio de los esclavos fugitivos, y de todos los que se dedicaban a los tráficos clandestinos, así como de la prostitución de más bajo nivel.
Interviene: Miguel Ángel Novillo López, profesor de Historia Antigua en la UNED.
¿Quién fue Delhy Tejero?
Delhy Tejero (Toro, Zamora,1904-Madrid, 1968) fue una mujer "moderna" y una artista atípica, cuya inclasificable creatividad la convirtió en una de las protagonistas de la renovación artística española desde los años treinta hasta finales de los sesenta del siglo XX. Aunque se la recuerda, sobre todo, por las ilustraciones que publicó en periódicos y revistas en la década de los treinta y por su vinculación a la Generación del 27, su trayectoria fue mucho más amplia. Tras la Guerra Civil, consiguió rehacer su vida manteniendo un difícil equilibrio en su trabajo entre su independencia y la voluntad de control de la dictadura franquista, y siguió siendo reconocida, tanto por su pintura de caballete como por sus murales. De hecho, fue una de las pocas mujeres, si no la única, dedicada al muralismo.
Interviene: Amparo Serrano de Haro Soriano, profesora de Historia del Arte en la UNED.
¿Qué son las figuras retóricas?
Las figuras retóricas son ciertas manipulaciones expresivas que rompen el uso habitual de la lengua sin perder su propiedad. Esta manipulación se realiza sobre todo por medio de la adición, supresión o cambio de orden de elementos verbales en sus distintos niveles para embellecer y hacer más persuasivo el lenguaje y así captar la atención de oyentes y lectores.
Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
¿De dónde viene la expresión tener muchos humos?
Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, escribe: «algunas vezes se toma humo por el hogar, ô chimenea; y dezimos tantos humos, por tantos fuegos; cóviene a saber tantas casas». El Diccionario de autoridades señala que ‘por translación significa vanidad, altivez y presunción’. De ahí que la locución verbal tener muchos humos, señale en la actualidad a quien se conduce con engreimiento y presunción inmoderada, y pueda tener su origen en la antigua costumbre de «presumir al lugareño de los humos o casas que tiene su pueblo».
Interviene: Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 5 de julio de 2024
Descolonizar las ciencias de la vida
En esta conversación con Octavio Guaderrama, presentamos la serie de podcasts Decolonizing Biosciences, de la Universidad de Durham, y reflexionamos sobre la idea de colonialidad en la biología y otras ciencias naturales.
Intervienen: Francisco Cruces Villalobos - catedrático del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED; Octavio Guaderrama - estudiante de Biología en las universidades de Durham y UAM.
Participación pública y Lobbys
Sin cerrar los ojos a la utilización del “Lobby” para llevar a cabo acciones de influencia indebida, es importante elevar un poco más la visión y entender que la canalización de la intervención de la sociedad en la gestión del ámbito público es el reto más importante que enfrenta hoy la democracia. Su naturaleza de mecanismo informal de participación política, a través del intercambio de información, no puede ocultar que ésta necesita del acceso a los lugares de decisión. Rafael Rubio Núñez, catedrático en Derecho Constitucional, nos da una visión profunda de las necesidades y carencias
Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé - catedrática de Derecho Administrativo (UNED); Antonio López Peláez - catedrático de Trabajo Social (UNED); Rafael Rubio Núñez - presidente del Consejo de Transparencia y Participación Pública de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Primate
Interviene: Ángel Díaz de Rada Brun - profesor de Antropología Social y Cultural UNED.
Sábado, 6 de julio de 2024
La energía solar como motor económico de la industria española en la transición energética
España tiene las condiciones idóneas para convertirse en líder en energías renovables con la energía solar como máximo exponente. La energía solar puede ser el motor económico de nuestra industria en el actual contexto de transición energética. En este programa hablamos de los retos y oportunidades que se abren ante este panorama y de cómo el "combustible solar" puede ser la materia prima del desarrollo de una industria económicamente más competitiva y medioambientalmente sostenible.
Intervienen: Marcelino Sánchez González - Director del Departamento de Tecnologías y Almacenamiento de la Energía Solar del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER); Mª José Montes Pita - profesora del Departamento de Ingeniería Energética, ETSII-UNED.
Centros que dejan huella
“Centros que dejan huella” es una iniciativa que tiene como objetivo fundamental que las instalaciones de los Centros Asociados de la UNED calculen su huella de carbono, a través del sello denominado “Cálculo”, la registren y adopten medidas necesarias para reducirla. En este programa conocemos todos los detalles de este proyecto y cómo se está implementando.
Intervienen: Emilio Luque Pulgar - Vicerrector Adjunto de Sostenibilidad y Agenda 2030 de la UNED; Ana Belén Traseira Pena - Directora del Centro Asociado de la UNED en Lugo; Paula Fernández Moure - bióloga ambiental; Sergio Antonio Pérez Martínez - Área de Calidad del Centro Asociado de UNED en Madrid.
Dominación expresiva
Interviene: Ángel Díaz de Rada Brun - profesor de Antropología Social y Cultural UNED.
Domingo, 7 de julio de 2024
Antropología y lugares de memoria en Uruguay
La Tablada Nacional, también conocida como Baza Roberto (Uruguay), comenzó siendo hotel para hacendados que transportaban ganado y acabó convirtiéndose, entre los años 1977 y 1984, en una zona de encierro, secuestro y maltrato. Este espacio Uruguayo es en la actualidad un lugar de construcción y preservación de la memoria de acontecimientos traumáticos y de él nos habla nuestra invitada y docente Martina Eva García Correa.
Intervienen: Julián López García - director del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos; Martina Eva García Correa - docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Uruguay).
Velos
Interviene: Ángel Díaz de Rada Brun - profesor de Antropología Social y Cultural UNED.
La dimensión de género en el proyecto EUJuris
La dimensión de género es una de sus líneas más destacadas de investigación del Módulo Jean Monnet “Jurisdicción y Procedimientos en la Unión Europea E, EUJuris, financiado por la Comisión Europea, que tiene como objetivo la formación especializada y práctica sobre la Jurisdicción y procedimientos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Intervienen: Joaquín Sarrión Esteve; Cristina Benlloch Domènech - profesor en el Departamento de Sociologia y Antropologia Social de la Universitat de Valencia.