
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 24 AL 30 DE JUNIO DE 2024
Viernes y domingo de 09:55 a 11:00
El facilitador judicial: clave para una sociedad inclusiva
Uno de los grandes retos para cualquier sociedad moderna es lograr un entorno accesible y justo para todos. Este importante desafío no solo se consigue derribando las barreras físicas y estructurales de nuestras ciudades, sino también haciendo que todo su sistema procesal y legal sea accesible y comprensible para la ciudadanía, especialmente para aquellos con algún tipo de discapacidad. Aunque hoy no está totalmente regulado por la ley y quedan muchos retos pendientes, el facilitador judicial se presenta como una figura clave para que las personas con discapacidad participen de forma plena e igualitaria en los procesos legales, garantizando así la efectividad del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
Intervienen: Antonio Martínez. Profesor Derecho Procesal, UNED; Sonia Calaza. Catedrática Derecho Procesal, UNED; Ixusko Ordeñana. Profesor Derecho Procesal, Universidad del País Vasco; Verónica López. Profesora Derecho Procesal, Universidad de Alicante; Mercedes Llorente. Catedrática Derecho Procesal, Universidad de Sevilla; Ana Isabel Luaces. Profesora Derecho Procesal. UNED; Alicia González. Profesora Derecho procesal, Universidad de La Laguna; Amparo Ribón. Abogada Despacho Ribón abogados; Miquel Juliá. Profesor Derecho Procesal, UNED; Inés de Araoz. Coordinadora área jurídica de Plena inclusión España; Laura Vaquero. Facilitadora Judicial; Luis Salazar.
Censurados
Portugal y España, países vecinos cuya libertad en el cine se "destapó" en la década de los setenta, abriendo sus fronteras a títulos que, hasta entonces, permanecían censurados o prohibidos por los gobiernos.
Intervienen: Josefina Martínez Álvarez (Profesora del Departamento de Historia Contemporánea, UNED).
Psicología para músicos
La música es una actividad específicamente humana para cuya ejecución se requiere el concurso de diversas disposiciones y habilidades psicológicas. La creación, la interpretación y la enseñanza musicales disponen de herramientas psicológicas para mejorar sus procesos y sus resultados.
Intervienen: Andrés López de la Llave Rodríguez profesor de la Facultad de Psicología, UNED; María Carmen Pérez-Llantada Rueda profesora Departamento Metodología Ciencias del Comportamiento, UNED; Laura Moral Bofill doctoranda en Psicología de la música por la UNED; Basilio Fernández Morante doctor en Psicología y profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia; Francisco de Paula Ortiz Ruiz psicólogo y profesor de piano, Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero de Sevilla.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Cómo puede la Química Verde ayudar a proteger nuestra salud y nuestro entorno?
La industria química es uno de los mayores sectores industriales de España, y el segundo mayor exportador, solo detrás del automóvil. Es líder en innovación, contribuyendo a la economía circular mediante la investigación de nuevos productos, materiales y procesos. Entre ellos, destaca la química verde, una innovadora forma de enfocar la síntesis de nuevas sustancias químicas que busca la sostenibilidad ambiental. ayudando a proteger la salud de nuestro planeta, permitiendo que las empresas sean económicamente más competitivas. y transformando sectores como el de la agricultura, la alimentación, la energía o el farmacéutico.
Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.
¿Cómo pueden los nanomateriales revolucionar la tecnología en el futuro?
El desarrollo futuro de nanomateriales afectará a la comunicación, la salud, la energía, el medio ambiente o el cambio climático, y también Impulsará muchos campos de la ingeniería. Los nanomateriales elevarán el desarrollo a un nuevo nivel, utilizando nuevos efectos físicos, eléctricos y mecánicos para hacer que la electrónica sea más rápida, liviana, barata y fácil de fabricar, y que, a la vez, tenga un bajo consumo de energía.
Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.
¿Qué es el valle inquietante?
En 1970, el profesor de robótica japonés Masahiro Mori dibujó una gráfica que representaba lo agradable que podía ser estéticamente un robot para un ser humano. Partía en el eje X de robots industriales, para pasar a robots con parecido humanoide pero aspecto de juguete, hasta llegar a robots muy similares a humanos, incluso suponiendo que existieran robots indistinguibles. En el eje Y se representaba si eran más o menos agradables. Observó que, mientras el robot se iba pareciendo a un humano, pero no mucho, esa gráfica crecía como una montaña, pero al aumentar mucho la similitud, empezaba a desagradar y la gráfica descendía, provocando un valle, que volvía a ascender cuando supuestamente ya no se podría distinguir al robot del humano. Esta caída en la gráfica es el llamado "valle inquietante", y es importante en el diseño de robots para la robótica social.
Interviene: Félix de la Paz López, profesor de Inteligencia Artificial en la UNED.
¿Qué beneficios aporta el Magnesio para la salud?
El magnesio es un nutriente que el cuerpo necesita para cumplir con sus funciones y mantenerse sano. Además, interviene en numerosos procesos del cuerpo, regulando la función de los músculos y del sistema nervioso, los niveles de azúcar en sangre y la presión sanguínea. Por otro lado, ayuda a formar proteína, masa ósea, y ADN, mantiene el sistema inmunitario fuerte y mejora la concentración. Por ello es importante conocer cuáles son las fuentes principales de este mineral.
Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.
¿Qué importancia tiene la química en la industria?
La química aporta grandes avances a la industria en muchos terrenos. Por ejemplo, desarrollando nuevos materiales, medicamentos y tratamientos médicos, fuentes de energía más limpias y renovables y también ayudando a eliminar contaminantes del agua y del aire, así como reducir la generación de residuos tóxicos.
Interviene: Rosa Mª Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es el Zuozhuan?
El Zuozhuan, o Tradición de Zuo, es una crónica que cubre la primera mitad de la dinastía Zhou oriental, entre los siglos VIII y V a.C cuya autoría se atribuye a Zuo Qiuming. Se considera tradicionalmente que es un comentario a los Anales de primavera y otoño, si bien es posible que se tratase de una obra original independiente. El Zuozhuan destaca por su lenguaje lacónico y elegante, que fue ensalzado como modelo del buen chino clásico a partir de la dinastía Han como lo fue en Occidente la obra de Cicerón para el latín.
Inteviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.
¿Cuándo habló Ortega de fraseología y se produjo en su pensamiento “el giro lingüístico”?
El término fraseología aparece en la obra de Ortega y Gasset en dos artículos que vieron la luz en El Sol y en La Nación en 1927, y fueron posteriormente incluidos en El Espectador. Se encargó de gestionar la publicación de varias recopilaciones alfabéticas, como el Diccionario de la lengua española coordinado por Ramón Menéndez Pidal. El giro lingüístico en el pensamiento orteguiano puede datarse a mediados de los años treinta y sus reflexiones sobre la traducción, las ediciones piratas, los libros-máquinas y las bibliotecas virtuales le ocuparon el resto de su vida.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué fue la contienda de Chu y Han?
En el año 221 a.C., el reino de Qin conquistó a los demás estados, unificando China bajo la dinastía del mismo nombre. Esta dinastía se disgregaría bajo las rebeliones de los estados conquistados unos quince años después. Xiang Yu, del antiguo estado de Chu, derrotó a los Qin y se proclamó rey hegemónico, dividiendo el imperio en dieciocho reinos vasallos, entre los cuales estaba el reino de Han, bajo el mando de Liu Bang. Este acrecentó su poder mediante conquistas y diplomacia. La contienda finalizó con el suicidio de Xiang Yu en la batalla de Gaixia, tras la cual Liu Bang unificó China bajo la dinastía Han, cuyo reino se extendería durante cuatro siglos.
Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.
¿Por qué Nebrija se autodenominó como develador de la barbarie?
Nebrija se autodenominaba debellator barbariae, para describir la situación de la Universidad de Salamanca a su vuelta de Italia. Francisco Rico realizó un estudio sobre este tema: Nebrija frente a los barbaros. El lebrijano se erige como figura heroica frente a los bárbaros, aquellos autores que corrompen la cultura, y lidera una campaña con el firme propósito de luchar contra la deturpación de las letras, representada por la ignorancia o el conocimiento defectuoso de las mismas.
Interviene: Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED.
¿Qué fue el incidente de Hongmen yan?
Durante la rebelión contra el imperio Qin, en el año 207 a.C., el rey de Chu, Huai II, ordenó a los generales Liu Bang y Xiang Yu que invadiesen la región de Guanzhong con la promesa de que quien antes llegase y la conquistase sería proclamado su rey. El hecho de que Liu Bang llegase antes enfureció a Xiang Yu, quien lo obligó a cederle el control de la región. Deseoso de vengarse de Liu Bang, organizó un banquete en Hongmen con intención de asesinarlo. Pero gracias a la indecisión de Xiang Yu y la intervención del leal Fan Kuai, Liu Bang pudo escapar inerme y derrotar a Xiang Yu cuatro años después.
Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 28 de junio de 2024
La Filosofía en la prisión
El nuevo programa de la serie Conversaciones en torno a la Psicología de la Salud Ocupacional, trata sobre el proyecto Filosofía en Prisión que realiza la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, de sus actividades y de las repercusiones positivas que tienen estas iniciativas en las personas privadas de libertad. La invitada experta es Marta Albert Márquez, profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos, y directora de la Clínica Jurídica de dicha universidad, de la que también nos hablará.
Intervienen: Gabriela Elba Topa Cantisano - profesora del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED; Samuel Fernández-Salinero - profesor de la URJC, Doctor en Psicología de la Salud (UNED); Marta Albert Márquez - profesora Titular de Filosofía del Derecho (URJC).
Espacios oficiales e informales para la educación de las niñas en la España del siglo XVIII
En el siglo XVIII las casas españolas carecían de agua corriente, el salario medio de un obrero no llegaba a los seis reales diarios y la limpieza corporal se realizaba en seco. En ese momento el nivel educativo era bajo, y aunque muchas niñas sabían leer y escribir, los varones tenían más centros donde escolarizarse. Gemma Cobo es Doctora en Historia del Arte y está interesada en la educación de este siglo. Hoy, junto con Elisa Martín-Valdepeñas, Doctora en Historia Contemporánea, nos hablarán del aprendizaje en hogares humildes y de la educación elevada en casa de los duques de Osuna, entre otras cuestiones.
Intervienen: Gemma Cobo Delgado - doctora en Historia del Arte; Elisa Martín-Valdepeñas - doctora en Historia Contemporánea.
Sábado, 29 de junio de 2024
El oficio de la Historia: Pedro González Cuevas
Pedro González Cuevas es profesor de Historia de las Ideas Políticas y de Historia del Pensamiento Español en la UNED. Doctor en Historia Contemporánea. Ha sido becario en el CSIC y en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Autor de numerosos libros, ensayos y obras sobre la historia de la derecha y el conservadurismo en España. Ha abordado el estudio de Acción Española, y de figuras como las de Ramiro de Maeztu —del que ha escrito una biografía—,8 Charles Maurras, Carl Schmitt, Maurice Barrès, José Ortega y Gasset o Gonzalo Fernández de la Mora.
Intervienen: Marisa N. González de Oleaga - profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Pedro Carlos González Cuevas - profesor Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Mariana Stoler - profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Pilar Mera Costas - profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.
4ºESO+Empresa en la Escuela, 2024. Humanidades
La Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid pone en marcha cada año el programa 4ºESO +Empresa. Este programa que tiene el estatus de actividad extraescolar, se desarrolla con el fin de acercar el sistema educativo y el mundo laboral a alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria con el objetivo de enriquecer su formación y aproximarles al mundo laboral del que ellos formarán parte en el futuro. Varios alumnos visitaron alguna de las facultades de Humanidades de la UNED, así como la Facultad de Ciencias.
Intervienen: Soraya Almansa Ibáñez - profesora departamento Lengua Española y Linguística General UNED; Intervienen un grupo de alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria de varios IES de Madrid.
Domingo, 30 de junio de 2024
La investigación científica desde la Academia Joven de España: la inteligencia artificial en el mundo actual.
La Inteligencia Artificial no es el futuro, está ya aquí y ha venido para quedarse. Verónica Bolón, ingeniera informática y miembro de la Academia Joven de España, nos explica cuál es la situación actual de la IA en nuestro país y en el mundo, los desafíos a los que se enfrenta, así como su utilidad en todos los campos del saber.
Intervienen: Francisco de Borja Franco Llopis - profesor de Historia del Arte (UNED) y miembro de la Academia Joven de España; Verónica Bolón Canedo - profesora de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información en la Universidad de La Coruña ((UDC) y miembro de la Academia Joven de España.
Protocolo en los actos. Organizando con elegancia (episodio 04)
Hoy hablamos sobre la elegancia en los actos. Exploraremos el mundo del protocolo y la organización de actos y eventos solemnes e informales. Hablaremos de la diferencia entre actos y eventos, y os daremos consejos prácticos para ambas ocasiones. También descubriremos la historia y las lecciones aprendidas en la realización de actos.
Intervienen: Dolores del Mar Sánchez González - catedrática de Historia del Derecho y de las instituciones (UNED); Marta Pulido Polo - profesora de comunicación (US); Julio Panizo Alonso - profesor de Comunicación (UVic); José Manuel Mesa Göbel - responsable de Protocolo y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.
Carlos Gómez: la sospecha y la esperanza (2ª parte)
La sospecha y la esperanza es el último libro del profesor Carlos Gómez, catedrático emérito de Filosofía en la UNED, en el que recoge artículos suyos sobre problemas éticos relacionados con el psicoanálisis y con la Filosofía de la Religión y también varias entrevistas con autores muy relevantes en esos ámbitos. En este segundo programa, la conversación se centra en el psicoanálisis y en el significado del sentido y la alegría a pesar del dolor y la violencia.
Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero - catedrático de Filosofía Política (UNED); Carlos Gómez Sánchez - catedrático emérito de Filosofía (UNED).
Domingo, 30 de junio de 2024
SOLO CANALUNED
Serie Género e Igualdad. Red Impulsa de Emprendedoras (RIE): pasión y trabajo
Red Impulsa de Emprendedoras (RIE) es una asociación de mujeres emprendedoras de la Sierra Norte de Madrid donde se agrupan productoras locales y artesanas tradicionales de distintas disciplinas junto a una variedad de servicios profesionales para personas y empresas. También cuenta con actividades para el relax, disfrute y conocimiento de un entorno natural único. En este programa vamos a conocer alguno de esos proyectos llenos de pasión y trabajo. Lo haremos a través de las experiencias de dos emprendedoras que han puesto en marcha dos negocios, donde, como nos han contado, "dan lo mejor de sí mismas".
Intervienen: Mónica Sánchez Pérez, emprendedora rural, terapeuta rural; Mª Sol Iglesias Foix, Presidenta de RIE (Red Impulsa Emprendedoras), emprendedora rural.