Boletín de programación audiovisual

Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 13 DE AL 19 DE MAYO DE 2024

 

Viernes y domingo de 09:55 a 11:00

 

La casa de Materno. Cabeza de un gran dominio agropecuario de la Hispaniatardorromana

Durante el siglo I d.C., en una terraza de la orilla derecha del río Guadarrama y al calor de la riqueza del terreno, surgió una explotación agropecuaria romana que, a finales del siglo IV d.C., se había convertido en la cabeza de un amplio dominio agrícola. Al frente de esta villa se encontraba Materno, un rico propietario hispano que invirtió enormes recursos en la adecuación de su casa de campo a las modas y gustos de la aristocracia tardorromana. El reportaje se centra en la espléndida arquitectura y decoración de la Casa de Materno del Parque Arqueológico de Carranque (Toledo), uno de los principales yacimientos romanos de España.

Intervienen: Virginia García-Entero, Profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología, UNED; Raúl Aranda González, Investigador postdoctoral adscrito al ICAC; Carmen Guiral Pelegrín. Catedrática de Arqueología, UNED; María Rosa Pina Burón. Investigadora Postdoctoral. Departamento Prehistoria y Arqueología. UNED.

Redes Sociales para la enseñanza II. El aprendizaje de las lenguas

Se centra en las posibilidades de aplicación de una red social para el aprendizaje de una lengua extranjera, teniendo en cuenta el nuevo estilo de aprendizaje, para el que la imagen, el movimiento y el sonido tienen la misma importancia que el texto. Se ofrece un nuevo enfoque metodológico del profesor en la Web 2.0 centrado en la relación dialógica con los estudiantes.

Intervienen: Mireia Sellés Gómez investigadora en formación EIDUNED; José Carlos García Cabrero profesor de Filología Alemana, UNED; Montserrat López Mújica profesora de Filología Francesa, Universidad de Alcalá de Henares; Maria Angelica Giordano Paredes profesora del Área de Filología Italiana, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED; Manuel Galián Peñalver investigador en formación EIDUNED; Aurora Centellas Rodrigo directora del Instituto de Idiomas y profesora de Filología Hispánica UDIMA.

El ciclo productivo del marmor en la península Ibérica desde la Antigüedad. Concepto y fuentes de estudio

"El ciclo productivo del marmor” es una serie documental en la que se analizan todas las actividades que permiten reconstruir el ciclo productivo de las rocas ornamentales desde su extracción en la cantera hasta las últimas reutilizaciones de los objetos fabricados en mármol a lo largo de la Historia. A través del primer documental conoceremos cuáles son las fuentes para el estudio de las rocas ornamentales (Geología, Arqueología, Historia, Antropología) y cómo el marmor ha quedado vinculado, desde la Antigüedad, a valores de riqueza, prestigio y legitimidad política.

Intervienen: Virginia García-Entero profesora del Departamento Prehistoria y Arqueología, UNED; Javier Martínez Martínez científico IGME-CSIC, Instituto Geológico y Minero; Isabel Rodà de Llanza catedrática emérita de Arqueología UAB. Investigadora del ICAC; Alba Alonso Mora historiadora especialista en Historia Moderna; Antonio Antolinos cantero de Macael (Almería).

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuáles son las enzimas que se emplean en alimentación?

Hay seis tipos principales de enzimas que intervienen en la industria alimentaria. Las carbohidrasas, para obtener edulcorantes. Las proteasas, que se emplean para dar cuerpo y sabor a la cerveza, para que el pan esté más tierno y en la generación de sabores durante la maduración de los quesos. Las lipasas, que pueden transformar un aceite en manteca de cacao. Las isomerasas pueden convertir la glucosa en fructosa. Las transferasas, que sirven para generar alimentos funcionales, como los azúcares prebióticos. Y, por último, las oxidorreductasas, involucradas en las reacciones oxidativas en alimentos.

Interviene: María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

¿Qué es un sensor?

Un sensor es un dispositivo electrónico que traduce una magnitud física en una señal léctrica que luego podemos interpretar con un ordenador. Hoy en día estamos rodeados de sensores. Nuestro Smartphone, simplemente, es capaz de detectar nuestro movimiento, medir la distancia a nuestra cara cuando nos disponemos a hablar para desconectar la pantalla, tomar fotos con distintas cámaras, registrar nuestra huella dactilar. Nuestro reloj ya no se limita a dar la hora, sino que nos mide el pulso cardiaco, la conductividad dérmica, el porcentaje de oxígeno en la sangre, la temperatura. Todo son sensores, cuando nos acercamos a una puerta y se abre, nuestra aspiradora robot evitando una mesa, la alarma que nos protege en casa, esos pitiditos que nos ayudan a aparcar el coche. Detrás de cada sensor hay muchas horas de ingeniería y desarrollo que nos permite acercar el futuro cada vez más a nuestra vida cotidiana. No sabráimos ya vivir en un mundo sin sensores.

Interviene: Félix de la Paz López, profesor de Inteligencia Artificial en la UNED

¿Qué son las moléculas plataforma?

Las moléculas plataforma son productos intermedios que se obtienen tras diferentes transformaciones de la biomasa y que, a su vez, se emplean como productos de partida para convertirse en otros bioproductos, de alto valor añadido. Por ejemplo, con la glicerina (o glicerol) y el furfural se pueden obtener diversos compuestos de interés, empleados como combustibles, disolventes, anticongelantes o en la producción de resinas. Otro ejemplo de moléculas plataforma son los ácidos carboxílicos que se producen durante la digestión anaerobia de la materia orgánica por parte de bacterias y algas que se emplean para producir bioenergía. Estos ácidos se pueden usar como conservantes en la industria alimentaria y en la fabricación de biosurfactantes.

Interviene: María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED

¿Cuáles son los colores del hidrógeno?

El hidrógeno es un gas incoloro. Sin embargo, se le aplican distintos calificativos de colores, dependiendo del modo en cómo se ha producido. Así se habla del hidrógeno negro, gris, marrón, azul, verde, etc. El color es indicativo de la cantidad de CO2 que se libera durante el proceso de su síntesis. Esto nos lleva a otro calificativo de lo “limpio” o no, que es el hidrogeno producido. A largo plazo se considera que el único hidrógeno que deberá producirse, para funcionar en una economía descarbonizada, será el etiquetado como verde.

Interviene: María Luisa Rojas Cervantes, catedrática de Química Inorgánica en la UNED.

¿Qué es la Robótica Social?

Es la parte de la robótica que gestiona la relación entre humanos y robots. Tiene muchas aplicaciones en educación, en trastornos del espectro del autismo, en alzhéimer, como robots de acompañamiento, camareros, guías de museo o recepcionistas de hotel. En definitiva, cualquier aplicación que implique que un robot se relacione con un humano. El objetivo de la Robótica Social es que esta interacción sea muy natural y amigable y, en la medida de lo posible, que el robot sepa adaptarse al estado emocional del interlocutor.

Interviene: Félix de la Paz López, profesor de Inteligencia Artificial en la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuáles eran las legumbres cultivadas en Hispania según los autores hispanolatinos?

Según el geópono gaditano Columela, las legumbres cultivadas durante el Imperio romano eran lupino, faba, vicia, ervilia, lenti, cicercula, piso; es decir: altramuces, habas, vezas, almortas, lentejas, garbanzos y guisantes. Siglos después, Isidoro de Sevilla incluye en las Etimologías en un capítulo dedicado a las legumbres los siguientes nombres: faba, lenticula, pisum, faselum, cicer, lupinum gratiora, reemplazando las vezas y almortas por el helenismo faselum, o sea las alubias, frijoles, habichuelas o judías, que habían sido introducidas desde Persia.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED

¿Qué es la Doloneia?

La Doloneia es el nombre del Canto X de la Ilíada, de Homero. El canto comienza con los aqueos Agamenón y Menelao, buscando voluntarios para ir a espiar a los troyanos. Se ofrecen Diomedes y Ulises. Por su parte, el troyano Héctor busca un voluntario para ir a espiar a los enemigos; en este caso se ofrece Dolón, que es el que da nombre al canto. Ulises y Diomedes atrapan a Dolón, le sonsacan información y luego lo matan. Este canto de la Ilíada narra una historia de espionaje y contraespionaje dentro de la guerra de Troya.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED

¿Quién fue Zuo Qiuming?

Se supone que fue un historiador y erudito contemporáneo de Heródoto y Tucídides que vivió durante el convulso periodo de primavera y otoño, marcado por el auge de los vasallos de Zhou a expensas del poder real. Se le atribuyen la Tradición de Zuo o Zuozhuan, que se ha considerado tradicionalmente un comentario a los Anales de primavera y otoño, y los Discursos de los estados o Guoyu, una compilación de discursos pronunciados por figuras del periodo de primavera y otoño.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED

¿Por qué izquierda sustituyó a siniestra?

La palabra izquierda proviene del euskera ezkerra. Según Antonio Tovar, procede de esku oker (‘mano retorcida o contrahecha’), o de esku erdi (‘media mano’). Otros especialistas indican que procedería de alguna lengua prerromana de los Pirineos, pues existen palabras similares con idéntico significado en catalán, esquerra, y en gascón esquèrra. La voz siniestra, del latín sinister, se ha utilizado para significar ‘funesto o malo’. Probablemente este término se convirtió en tabú por las connotaciones negativas, y de ahí que cayera en desuso con el significado de ‘izquierda’ y fuera reemplazado por ezker(ra), que se adaptaría al español como izquierda.

Interviene: Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED

¿Qué es la ley de Riepl?

La “ley de Riepl” se refiere a un principio enunciado por Wolfgang Riepl, en una obra publicada en 1913 titulada Las actividades de inteligencia en la Antigüedad, con especial atención a los romanos. Según afirma Riepl, “la ley fundamental del desarrollo de los servicios de inteligencia” es “que los medios, formas y métodos más simples, una vez que han sido naturalizados y han sido encontrados útiles, nunca pueden ser completa y duraderamente desbancados o excluidos del uso ni siquiera por aquellos que son más perfectos y desarrollados, sino que aquellos se preservan junto a estos”.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 17 de mayo de 2024

 

El derecho a la vivienda en El pisito

El libro elegido esta vez es El pisito, del escritor y guionista Rafael Azcona, (1926-2008). Una obra que se publicó en 1957 y que dos años más tarde se llevó al cine. Las dificultades económicas obligan a una pareja de novios a decidir que él se case con la anciana arrendataria de un piso en el que vive subarrendado para continuar viviendo en él cuando la señora mayor fallezca.

Intervienen: Fernando Reviriego Picón - profesor de Derecho Constitucional de la UNED; Antonio Quesada Sánchez - profesor Titular de Derecho Civil en la Universidad de Málaga.

Errores comunes (episodio 3)

En este tercer episodio abordamos el significado real de la expresión "romper el protocolo", también identificaremos y discutiremos sobre errores comunes del protocolo y analizaremos situaciones cotidianas donde se comenten este tipo de errores a la hora de organizar actos oficiales o no.

Intervienen: Dolores del Mar Sánchez González - catedrática de Derecho, UNED; Marta Pulido Polo - profesora de comunicación, US; Julio Panizo Alonso - profesor de Comunicación, UVic; José Manuel Mesa Göbel - responsable Protocolo y Relaciones Institucionales IItre, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

 

Sábado, 18 de mayo de 2024
 

4ºESO+Empresa en la Escuela, 2024 ETS. Ingeniería Informática (UNED)

La Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid pone en marcha cada año el programa 4ºESO+Empresa. Este programa que tiene el estatus de actividad extraescolar, se desarrolla con el fin de acercar el sistema educativo y el mundo laboral a alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria con el objetivo de enriquecer su formación y aproximarles al mundo laboral del que ellos formarán parte en el futuro. El profesor Fernando López Ostenero, subdirector de Estudiantes y comunicación de la Escuela de Informática, acompaña a un grupo de alumnos que han visitado recientemente la escuela movidos por su idea de realizar estos estudios universitarios.

Intervienen: Fernando López Ostenero - profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Subdirector de Estudiantes y Comunicación; Intervienen un grupo de alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria de varios IES de Madrid

El oficio de la Historia: Guillermo Mira

Guillermo Mira es profesor de la Universidad de Salamanca en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia, investigador de temas relacionados con América Latina contemporánea, terrorismo de estado, exilio político o las transiciones a la democracia en Argentina, Chile y Uruguay.

Intervienen: Marisa N. González de Oleaga - profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Mariana Stoler - profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Pilar Mera Costas - profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Guillermo Mira Delli-Zotti - profesor Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia.

 

Domingo, 19 de mayo de 2024
 

Cultura financiera y envejecimiento: adelantarse a las necesidades económicas para el bienestar

Prever las necesidades económicas que tendremos cuando nos jubilemos es parte de la cultura financiera. En este programa se aborda la necesidad social de plantearnos con qué recursos económicos contaremos para la jubilación con la antelación adecuada. Debemos contemplar las necesidades financieras para el bienestar en esa etapa de la vida.

Intervienen: Teresa Carmen Herrador Alcaide - profesora de Economía Financiera y Contabilidad (UNED); Gabriela Elba Topa Cantisano - catedrática de Psicología (UNED); Montserrat Hernández Solís - profesora de Economía Financiera y Contabilidad (UNED).

Norbert Elias. Mi trayectoria intelectual

Según Julia Varela, "Mi trayectoria intelectual" es un libro muy atractivo para cualquier persona que se interese por los temas y los problemas actuales, porque su autor, el sociólogo alemán Norbert Elias, es capaz de explicar, en esta especie de autobiografía, cómo ha sido su vida, cómo ésta ha influido en su obra, cómo lo individual y los procesos sociales, políticos y económicos se reflejan en su trayectoria. Su condición de judío nacido en Alemania y su vivencia de las dos guerras mundiales, hacen que la mayor parte de su obra esté dedicada a analizar de dónde procede la violencia en las sociedades.

Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero - catedrático de Filosofía Política (UNED); Julia Varela Fernández - catedrática de Sociología (UCM).