
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2023
Viernes y domingo de 09:55 a 11:00
Akira Kurosawa, el genio que descubrió occidente. la lluvia, el ruido, el viento y la furia
Aunque las películas de Kurosawa más conocidas para el gran público sean las de samuráis, éstos no son los únicos héroes. Su obra está plagada de personajes normales y corrientes que se rebelan contra el orden preestablecido de las cosas y luchan contra un destino impuesto, aparentemente imposible de romper.
Intervienen: José Luis Muñóz de Baena. Profesor Filosofía del Derecho. UNED
La UNED en la investigación de los "jaspes" de Espejón
La UNED y el IGME-CSIC están realizando una investigación de los "jaspes" de Espejón.
Intervienen: Virginia García-Entero. Profesora Titular de Arqueología UNED; Javier Martínez Martínez. Científico Titular, IGME-CSIC
La UNED en Aula 2023
Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional, y Joan Subirats, ministro de Universidades, han inaugurado hoy la edición 2023 de la Feria AULA. Ana Lisbona, vicerrectora de Estudiantes e Inclusión de la UNED, ha recibido a Subirats en el stand de la universidad, en el que se informará a los estudiantes y se realizarán actividades diversas hasta el domingo 26 de marzo.
Intervienen: Amelia Pérez Zabaleta: Vicerrectora Economía UNED; Elena Lobato. Coordinadora actividades Aula 2023
El fin de una era
La reciente invasión rusa de Ucrania ha supuesto la quiebra de una era de paz a las puertas de Europa y la constatación de una crisis energética global. Analizamos tres décadas de acontecimientos políticos, geopolíticos y económicos de gran calado, que han transformado estructuralmente el mundo y han llevado a las democracias occidentales hasta un punto crítico.
Intervienen: Luis José Ramiro Fernández: ProfesorTitular de Ciencia Política y de la Administración UNED; Borja Barragué Calvo:Profesor de Filosofía Política y Jurídica UNED; Dulce Manzano: Científica Titular Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es la Química Click?
La “Click Chemistry” o “Química Click” es un término introducido en 2001 para describir reacciones químicas con buenos rendimientos, con subproductos fáciles de eliminar y de llevar a cabo en disolventes benignos para el medio ambiente. Este tipo de reacciones permite generar quimiotecas para cribado en descubrimiento de fármacos. Las reacciones químicas que se consideran click son favorables termodinámicamente y tienen un solo producto preferentemente. En 2022 el Premio Nobel de Química fue para los desarrolladores de este tipo de técnicas.
INTERVIENE: Mª Ángeles Farrán Morales, profesora de Química Orgánica y Bio-Orgánica en la UNED
¿Qué es la Química Bioortogonal?
Se puede definir la Química Bioortogonal como el compendio de métodos usados para introducir grupos funcionales en sistemas biológicos para facilitar el estudio de sus propiedades y entender los mecanismos biológicos de estos sistemas. Las biomoléculas sobre las que se aplica esta química bioortogonal son proteínas, carbohidratos, glicanos y lípidos.
INTERVIENE: Mª Ángeles Farrán Morales, profesora de Química Orgánica y Bio-Orgánica en la UNED
¿Qué es el alginato?
El ácido algínico o algin es un polisacárido natural que se encuentra en las algas pardas. Sus sales son los alginatos y se utilizan en alimentación, como fertilizantes, en impresión textil y en la industria farmaceútica. En este campo, se suelen usar en la fabricación de apósitos curativos para heridas, ingeniería de tejidos o como agentes de entrega de fármacos y proteínas.
INTERVIENE: Mª Ángeles Farrán Morales, profesora de Química Orgánica y Bio-Orgánica en la UNED
¿Pueden los anticuerpos de llama ayudar a luchar contra las plagas en agricultura?
Sí. Las llamas y otros camélidos pueden producir unos pequeños anticuerpos o nanocuerpos que inhiben el crecimiento del hongo Botrytis cinérea, un hongo patógeno de muchas especies vegetales y muy dañino para la vid. Una empresa biotecnológica belga ha desarrollado un plaguicida que inhibe el crecimiento del Botrytis, sobre todo cuando la vid está en fase de floración. Estos anticuerpos podrían usarse en el futuro para elaborar productos sanitarios respetuosos con el medioambiente.
INTERVIENE: Mª Ángeles Farrán Morales, profesora de Química Orgánica y Bio-Orgánica en la UNED
¿Por qué tenemos que tratar químicamente el agua de la piscina para mantenerla limpia?
Microorganísmos patógenos como la bacteria E.Coli o el virus de la salmonella pueden estar presentes en el agua de las piscinas, a veces debido a los propios bañistas; por ello, el agua debe ser desinfectada para eliminarlos. El hipoclorito sódico o lejía es el desinfectante más usado. Al disolverse en agua, el hipoclorito forma un ácido débil, el ácido hipocloroso, que es el que realmente limpia la piscina.
INTERVIENE: Mª Ángeles Farrán Morales, profesora del Departamento de Química Orgánica y Bio-Orgánica en la UNED
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿A qué llamamos expolio nazi de obras de arte?
Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los nazis comenzaron a requisar propiedades a los judíos alemanes y otros enemigos del Tercer Reich. Y entre ellas figuraban las obras de arte. Al acabar la contienda, el Tercer Reich había trasladado a territorio alemán centenares de miles de objetos culturales desde todos los confines de Europa- cuadros, esculturas, objetos de culto instrumentos musicales, libros antiguos etc
INTERVIENE: Miguel Martorell Linares, catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la UNED
¿Quiénes fueron los principales coleccionistas nazis de obras de arte?
Miles de personas colaboraron en el expolio nazi de obras de arte. Entre todas constituyeron una gran maquinaria depredadora que arrasó el patrimonio cultural europeo. Los principales coleccionistas nazis fueron Adolf Hitler y Hermann Göering.
INTERVIENE: Miguel Martorell Linares, catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la UNED
¿Fue igual el expolio nazi de obras de arte en Europa Occidental y Europa Oriental?
El expolio nazi de obras de arte se desarrolló de modo distinto en Europa Oriental y en Europa Occidental. En la Europa del este los nazis requisaron todo tipo de bienes artísticos y culturales. En Europa Occidental, respetaron sus instituciones, sus museos, sus iglesias, sus colecciones particulares…. Salvo alguna excepción, sólo requisaron las propiedades de los judíos y de otros grupos a los que consideraban enemigos del Reich.
INTERVIENE: Miguel Martorell Linares, catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la UNED
El expolio nazi de obras de arte en Europa ¿está relacionado con el Holocausto?
Bajo el Tercer Reich los judíos fueron desposeídos de todo lo que tenían. El expolio de sus propiedades fue parte fundamental de una política que persiguió su exterminio. La última etapa del expolio tuvo lugar en los campos de exterminio. Todo lo que llevaron allí fue requisado: El expolio de sus obras de arte y otros bienes culturales se enmarca en este contexto de saqueo global.
INTERVIENE: Miguel Martorell Linares, catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la UNED
¿Abundaron las falsificaciones en el mercado de obra de arte europeo durante la Segunda Guerra Mundial?
Durante la Segunda Guerra Mundial los coleccionistas alemanes estaban ansiosos por comprar obras de arte en los mercados de los países ocupados de Europa occidental, en condiciones económicas ventajosas impuestas a la fuerza. Pero muchos compradores carecían de criterio o de conocimiento y abundaron las falsificaciones y los timadores dispuestos a hacer negocio con los nazis incautos.
INTERVIENE: Miguel Martorell Linares, catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político en la UNED
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 31 de marzo de 2023
Imprescindible la verdad. 1ª parte
El profesor Pérez Tapias nos ofrece en su, por el momento, último trabajo, un análisis sobre la posverdad y lo que ésta significa en el contexto sociopolítico actual. Porque, ¿cuál es la diferencia entre este término y la mentira, que ha existido siempre? Esta palabra ha sido recogida ya por el diccionario Oxford y el de la RAE, pero Pérez Tapias intenta ir más allá de las definiciones que éstos ofrecen, porque ha constatado que la verdad ha perdido relevancia en la actualidad, especialmente en el espacio público.
Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero - catedrático de Filosofía Política (UNED); José Antonio Pérez Tapias - catedrático de Filosofía (UGR)
Silenciando el priscilianismo: la intervención del poder civil en los asuntos eclesiásticos
En un programa anterior hemos abordado la figura de Prisciliano y las disputas de carácter religioso a las que dio lugar el movimiento que inspiró. Pero hay un aspecto muy relevante que queda por tocar, y es el relativo a la intervención del poder civil en estas disputas, así como -a consecuencia de ello- el trágico destino de Prisciliano y de otros seguidores suyos.
Intervienen: Fernando Bermejo Rubio - profesor de Historia Antigua (UNED)
Ucrania, un conflicto que tiene en vilo al mundo
Apenas habían transcurrido ocho años de la invasión rusa de Crimea, en marzo de 2014, cuando el presidente ruso Putin decidió invadir Ucrania, en febrero de 2022. Esta invasión ha desencadenado un conflicto bélico que recuerda los peores momentos de la Guerra Fría y el creciente temor al uso de armamento nuclear. Y, no olvidemos, tampoco, la importancia del suministro de gas ruso a la Unión Europea, especialmente a Alemania.
Sábado, 1 de abril de 2023
Accesibilidad Universal y Mujeres: Discapacidad y derechos humanos
La situación de las niñas y mujeres con discapacidad se caracteriza por la existencia de barreras tangibles e intangibles que las posicionan en un lugar de especial vulnerabilidad en nuestra sociedad.
Romper con los estigmas que tiene la sociedad y acercar su realidad a través de la formación de la sociedad, es uno de los mejores vehículos para trabajar en esa inclusión plena y en el reconocimiento de sus derechos como ciudadanas.
Intervienen: Pilar Gomiz Pascual - directora del MOOC, profesora del departamento de Sociología I de la UNED; Alejandro Rodríguez Ascaso - profesor ETSI, UNED investigador del CANAL Fundación ONCE en la UNED; Isabel Caballero Pérez - directora de la Fundación CERMI Mujeres
¿Qué es el ecofeminismo?
La serie de programas sobre Género e Igualdad, producida por el Centro de Estudios de Género de la UNED, está dedicada este curso a actualidad, novedades, publicaciones y proyectos de investigación.
Este programa tiene por objetivo dar a conocer el ecofeminismo, corriente emergente del feminismo, sus modalidades, sus particularidades como filosofía y como praxis y su importancia para el siglo XXI.
Intervienen: Teresa San Segundo Manuel - prof. Derecho civil, directora del Centro de Estudios de Género; Alicia Puleo - filósofa feminista, catedrática de Filosofía Moral y Política
Domingo, 2 de abril de 2023
Poetas en la radio: Elena Medel"
Nacida en Córdoba (1985) Elena Medel es poeta, crítica literaria, editora y ensayista. Premio Andalucía Joven (2002), Premio Loewe a la Creación Joven (2013), Premio Fundación Princesa Girona en la categoría de Artes y Letras (2016), Premio Francisco Umbral al Libro del Año (2020) e incluida en la Longlist del Dublin Literary Award 2023. Dirige el sello de poesía La Bella Varsovia.
Intervienen: Ana Isabel Zamorano Rueda, profesora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED; Rosa María García Rayego, poeta, ensayista, crítica literaria; Elena Medel Navarro, poeta, crítica literaria, editora y ensayista
Frases Hechas
Píldoras Antropológicas
Interviene: Ángel Díaz de Rada Brun, profesor de Antropología Social y Cultural UNED
Agendas Urbanas y Participación Pública
La Agenda Urbana es un documento estratégico que no tiene carácter normativo, y que ofrece un verdadero "menú a la carta" para aquellos ciudadanos interesados en participar en el nuevo modelo de desarrollo urbano, bajo los parámetros de una "triple sostenibilidad": ambiental, económica y social. Sonia Hernández Partal, Subdirectora General Adjunta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda (MITMA) incide en la importancia de la ciudadanía participativa.
Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé, catedrática Departamento Derecho Administrativo (UNED); Antonio López Peláez,catedrático Derepartamento Trabajo Social (UNED); Sonia Hernández Partal, Subdirectora General Adjunta MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana)
CADENA CAMPUS
Algunos eventos difundidos a través de la Plataforma AVIP
Ya era hora, ahora me toca a mí: Autocuidado
Del 12 de abril al 11 de mayo de 2023
El autocuidado positivo es una asignatura pendiente en muchas personas bien sea por el ritmo de vida frenético como porque nunca nadie les ha enseñado como hacerlo ni su importancia. Los patrones de autocuidado van mucho más allá de la comida y el deporte, sino que tienen que ver con cómo nos hablamos, con qué ojos nos miramos, si no abandonamos en el peor momento, si hacemos cosas que nos ayudan…El autocuidado es la base de nuestra casa, los cimientos sólidos que ayudarán a que todo lo demás pueda sostenerse.
https://extension.uned.es/actividad/30563
Trabajo Fin de Grado/Máster: Norma UNE-ISO-690-2013, Estilo APA7-2022
Del 30 al 31 de marzo de 2023
Que los estudiantes del CA UNED Denia y sus extensiones aprendan y conozcan la forma de plasmar el TFG/M en un documento Word, de acuerdo con las normas UNE-ISO-690-2013, aplicando el estilo APA7-2020. Para realizar una presentación escrita que se aprecie un buen nivel.
https://extension.uned.es/actividad/29299
Perfilación criminal en el ámbito policial y forense
Del 31 de marzo al 1 de abril de 2023
El Criminal Profiling (CP) es una técnica de corte psicológico en la que, a partir del análisis del comportamiento que realiza el delincuente durante su crimen, trata de identificar características que lo describan para ayudar a los investigadores policiales en su detención. Se supone que el comportamiento que realiza el criminal refleja, en cierta forma, cómo es él y que características físicas, psico(pato)lógica o sociales es más probable que muestre.
https://extension.uned.es/actividad/29725
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 aplicados al ámbito educativo universitario
31 de marzo de 2023
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse hasta 2030.
https://extension.uned.es/actividad/30301
Introducción a las energías renovables
Del 11 al 30 de abril de 2023
El sector energético es uno de los sectores que definen la geopolítica de nuestro mundo y quizás es uno en los que la información está más sesgada o controlada por las orientaciones políticas de cada país y región. Por esta razón es fundamental conocer la realidad de las tecnologías de generación de energía renovable, sus costes y sus tendencias de futuro.
https://extension.uned.es/actividad/28871
Habilidades Comunicativas y de Liderazgo en el Ámbito Personal y Profesional. (Nueva edición)
Del 28 al 30 de marzo de 2023
Muchas son las investigaciones que se han realizado, hasta el momento, sobre el desarrollo de Habilidades Directivas. En todas ellas, se destaca que la habilidad comunicativa, y por ende, la expresión oral, es la habilidad necesaria e indispensable para el desarrollo competencial de la persona en el ámbito profesional.
https://extension.uned.es/actividad/30619
Álgebra intensiva. Refuerzo para preparar los exámenes
Del 27 de marzo al 30 de abril de 2023
El curso se realiza con la intención de que los alumnos puedan tener un último refuerzo antes de que se inicie la temporada de exámenes. Para lograrlo, se buscará agilidad en la presentación, combinando la base teórica con su aplicación en la práctica. El método de trabajo consistirá en explicaciones breves, en lenguaje coloquial, seguidas de ejemplos prácticos similares a los que el alumno podría encontrar en un examen.
https://extension.uned.es/actividad/28559
Mi amistad filosófica con Juan Pegueroles. Un hombre sencillo que amó la Filosofía
27 de marzo de 2023
Presentación del libro de la profesora tutora de UNED Cantabria, María del Carmen Dolby Múgica.
https://extension.uned.es/actividad/30163