noticia
Fotografía científica para celebrar medio siglo de Ingeniería Industrial en la UNED
La exposición, que se podrá visitar desde hoy y hasta el 31 de octubre, está compuesta por 34 imágenes seleccionadas entre las obras participantes en el Concurso de Fotografía Científica que organiza Comisión de Cultura del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) y permite al visitante contemplar la belleza de los materiales metálicos desde una perspectiva innovadora que une tecnología, ciencia y arte. Cada fotografía va acompañada de un texto explicativo en el que su autor detalla el material, el proceso de obtención y la sugerencia estética que inspira la imagen, ofreciendo así una doble lectura: el disfrute visual y la comprensión del conocimiento científico que la sustenta.
Con esta muestra, la UNED pone de relieve la importancia del conocimiento y la investigación en ciencia y tecnología de los materiales, una disciplina clave en la formación de los ingenieros e ingenieras industriales. El estudio de las aleaciones metálicas, su estructura interna, sus tecnologías de procesado y sus mecanismos de deterioro son esenciales para avanzar hacia un modelo de ingeniería sostenible, innovadora y comprometida con la sociedad.
“Esta exposición cierra el ciclo de actividades organizadas para conmemorar el 50 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales”, ha explicado Cristina González Gaya, directora de la escuela. “Durante este año hemos celebrado congresos, encuentros con profesorado y personal técnico, concursos y diversas actividades que han implicado a toda la comunidad de la Escuela. Con esta muestra ponemos un broche simbólico a medio siglo de historia, mirando al futuro de la Ingeniería desde la docencia y la investigación en materiales, una de las áreas fundamentales de nuestra formación”.
“Además”, ha concluido González Gaya, “esta exposición refleja la excelente colaboración que la ETSI Industriales y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas mantienen desde 2021 a través de un convenio de colaboración que fomenta la formación permanente y la divulgación científica. Una alianza que nos permite impulsar proyectos conjuntos y que demuestra el valor de la cooperación entre instituciones públicas para avanzar en el conocimiento y en la transferencia de la ciencia a la sociedad”.