
Asignaturas - Máster universitario en psicología de la intervención social
Course 2024/2025 Subject code: 22208127
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 22208127
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES |
CODE | 22208127 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 4,5 |
HOURS | 112.5 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
En la presente asignatura se intentará incidir en los elementos de intervención psicosocial en función de las fases de la catástrofe. Así como en describir y comprender las directrices internacionales sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y catástrofes. Además, se expondra una técnica de intervención basada en la confrontación narrativa de memorias traumáticas.
Esta asignatura no tiene prerrequisitos específicos. Si bien, es aconsejable que los estudiantes hayan cursado todas las asignaturas obligatorias del área de Psicología social, así como la materia optativa sobre Psicología de la Intervención Comunitaria que se cursa en la UNED (véase Cap. Contribuciones de la Psicología al estudio de las catástrofes y Cap. Evaluación de Programas en Psicología Comunitaria).
Es recomendable el mantenimiento de un proceso continuado de estudio de esta asignatura. La participación en los foros virtuales, la lectura del material y seguir el plan de trabajo recomendado, permitirán que el estudiante consolide los contenidos de esta materia y realizar un programa de intervención social.
Además, es recomendable un conocimiento de inglés para la lectura de publicaciones científicas especializadas.
Full name | ICIAR FERNANDEZ SEDANO (Subject Coordinator) |
ifernandez@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-8665 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES |
Los alumnos podrán ser atendidos directamente por la profesora de la asignatura, personal o telefónicamente, los miércoles lectivos de 10 a 14 horas. Teléfono: 913988665
Dirección postal
Itziar Fernández Sedano
Facultad de Psicología
Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones
Despacho número 1.56
C/ Juan del Rosal, 10
28040 Madrid
Correo electrónico: ifernandez@psi.uned.es
Como criterio general obligatorio, la atención y relación telemática personal con los estudiantes se realizará exclusivamente desde el correo de alumno UNED.
Y la plataforma virtual: en la que se puede encontrar información complementaria, enlaces a fuentes externas que amplían el aprendizaje, etc. Asimismo, incluye una herramienta de comunicación entre la profesora y estudiantes: El Foro de Debate. Se ruega encarecidamente la consulta periódica de estos foros, por ser el medio más rápido de transmitir información importante de la asignatura.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Obtener un nivel de formación avanzada en relación a perfiles profesionales ligados al ámbito de la psicología de la intervención social
CG2 - Ser capaz de trabajar con un alto grado de autonomía y profundizar en temas concretos del ámbito de conocimiento de la psicología de la intervención social
CG4 - Comunicar adecuadamente la práctica de la intervención social comunitaria a los diferentes grupos de interés.
CG6 - Adquirir un conocimiento extenso del campo de estudio y lograr el dominio de las habilidades, métodos y técnicas de investigación e intervención relacionadas con la acción social y comunitaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de aplicar los modelos y técnicas de la psicología social para evaluar las necesidades sociales con el objetivo de implementar programas de intervención adecuados
CE2 - Adquirir conocimientos avanzados de las técnicas y estrategias de intervención basados en la psicología de la intervención social y comunitaria
CE3 - Seleccionar y aplicar diferentes técnicas para el análisis de necesidades sociales y el establecimiento de prioridades, así como para la elaboración consensuada de planes de acción
CE4 - Capacidad para transferir los conocimientos sobre metodología de la intervención social a situaciones reales para la implementación de proyectos de intervención socio-comunitaria en un contexto y/o un grupo definidos.
CE5 - Ser capaz de utilizar recursos, estrategias y técnicas psicológicas de intervención individual, microsocial y/o macrosocial para promover el desarrollo positivo de las personas, grupos y comunidades y/o para prevenir conductas de riesgo en los sectores propios de la intervención social
CE8 - Tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de la intervención basados en la evidencia científica
CE12 - Fomentar la participación ciudadana en organizaciones de la comunidad: asociaciones de vecinos, organizaciones de voluntariado, grupos cívicos y movimientos sociales
Conocer los elementos de la psicología de la intervención social en el ámbito de emergencias y catástrofes.
Describir y comprender las directrices internacionales sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y catástrofes.
Dar a conocer la técnica de intervención social basada en la reexperimentación emocional de memorias traumáticas.
Esquema
Esta asignatura aborda contenidos relacionados con la intervención psicosocial en catástrofes y emergencias colectivas. A lo largo del cuatrimestre se estudiarán las diferentes directrices que constituyen la intervención responsable y adaptativa, tanto para los intervinientes como para las personas implicadas. Además, desde una perspectiva aplicada se analizarán una serie de casos prácticos, así como una de las técnicas de intervención psicosocial basada en la confrontación de narracciones traumáticas.
Esta asignatura tiene como metodología la modalidad a distancia, característica de la UNED. El alumno debe contar con las estrategias necesarias para afrontar el estudio de manera autónoma. No obstante, la modalidad a distancia no significa que el estudiante se enfrente a la tarea en solitario, ya que la plataforma virtual permitirá al alumno compartir, por ej., sus dudas, con el resto de sus compañeros.
El estudio de la asignatura se hará a partir de textos básicos y publicaciones especializadas que se citan en la bibliografía. En este sentido, el alumno dispondrá de artículos e información complementaria en la plataforma virtual de aprendizaje. Además, deberá realizarse las actividades prácticas propuestas a lo largo del curso.
Con el propósito de cubrir todos los objetivos, expuestos previamente, es importante realizar una planificación objetiva y realista de las tareas que se proponen a lo largo del cuatrimestre.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 6 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | TODOS los exámenes constarán de 6 preguntas. Donde el alumno deberá enfocar específicamente la cuestión formulada en un espacio tasado de un máximo de dos folios por una cara. Las preguntas, que tendrán un valor de 1 punto cada una, se referirán a los contenidos tanto teóricos como prácticos. La materia objeto de evaluación se considera superada cuando se obtiene como mínimo un 3 sobre 6 en la prueba presencial. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El alumno realizará un examen. El 60% de la evaluación de la asignatura se basará en esta prueba presencial. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 60 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 6 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Coments | |
Coments | Es imprescindible tener aprobado tanto el examen (mínimo un 3) como los trabajos (mínimo un 2) para obtener un APTO en la asignatura.
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | El examen se realiza presencialmente segun calendario de Pruebas de la UNED |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | La presentación de las actividades propuestas será uno de los requisitos para superar la asignatura. La evaluación será continua y el estudiante recibirá un feed-back acerca de su progreso. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La entrega de las tareas y trabajos alcanzará un 40% de la nota final. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 40% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/05/2025 |
Coments | |
Coments | La fecha de entrega es orientativa y se refiere al último trabajo del conjunto de actividades propuestas a lo largo del cuatrimestre. Las tareas e informes que NO sean originales serán calificados con un 0. En este sentido, se aplicará un programa que analiza los plagios. Por lo tanto, el alumno deberá prestar cuidado cuando presente dichos informes, ya que las evaluaciones con un 0 serán remitidas al servicio de inspección, con el objeto de que se tome las medidas oportunas. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
60% en el examen y 40% por la realización de trabajos a lo largo del cuatrimestre. Para superar la asignatura se debe obtener un mínimo de 3 sobre 6 en el examen y 2 sobre 4 en los trabajos. El alumno que en el examen no tenga un 3 sobre 6, aunque haya obtenido la máxima puntuación en el conjunto de trabajos (4/4), NO superará la materia objeto de evaluación y por lo tanto estará SUPENSO. |
Fernández, I. (2017). Duelo y Rituales Religiosos desde una perspectiva Transcultural, Remanso, 22, 68-73.
En esta publicación se abordan los rituales colectivos y el duelo tras vivenciar sucesos catastróficos.
Fernández, I., Páez, D., y Pennebaker, J. W. (2009). Comparison of expressive writing after the terrorist attacks of S11 and M11. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 89-103.
En este artículo se comparan los atentados del 11-S y 11-M a través de la escritura expresiva.
Fernández, I. y Pennebaker, J, W. (2011). La superación del trauma a través de la escritura. En D. Páez, C. Martín Beristaín, J.L. González, N. Basabe y J. de Rivera (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz. (343-351) Madrid: Fundamentos.
En este capítulo se analiza la técnica de intervención basada en la escritura expresiva, de suma utilidad para afrontar traumas.
Hodgkinson, P.E. y Stewart, M. (1991). Coping with catastrophe. A handbook of disaster management. London: Routledge. Segunda edición (1998).
Los autores a lo largo del manual ofrecen una base sólida sobre la intervención en catástrofes.
Martín Beristain, C., Páez, D., y Fernández, I. (2009). Las palabras de la selva. Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas de Ecuador. Bilbao: Hegoa/EHU.
Este trabajo es parte de un esfuerzo de investigación por documentar el impacto de la explotación de la Texaco, en Ecuador, en sus diferentes dimensiones (medioambiental y psicosocial).
Páez, D., Arroyo, E. y Fernández, I. (1995). Catástrofes, situaciones de riesgo y factores psicosociales. Mapfre Seguridad, 57, 43-45.
En este artículo se sintetiza la investigación realizada sobre las conductas colectivas que manifestaban las personas afectadas por una catástrofe, así como los factores psicosociales que se desencadenan tras estas situaciones.
Páez, D., Fernández, I., y Martín Beristaín, C. (2001). Apoyo psicosocial en las catástrofes. Implicaciones prácticas. En C. SanJuan (Ed.), Catástrofes y ayuda en emergencia: Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento (pp. 177-198). Barcelona: Icaria.
En esta publicación se exponen los elementos para la intervención en catástrofes, indicándose además las implicaciones prácticas a tener en cuenta
Páez, D., Fernández, I., y Martín Beristaín, C. (2001). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. En C. SanJuan (Ed.), Catástrofes y ayuda en emergencia: Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento (pp. 85-148). Barcelona: Icaria.
En este capítulo se presentan las diferencias culturales que muestran las personas que han sufrido una catástrofe, analizándose además los procesos psicológicos y sociocognitivos.
Nota: estas publicaciones estarán a disposición del estudiante en el curso virtual.
En la plataforma virtual se facilitarán algunas publicaciones, para que el alumno que lo desee, pueda profundizar en aspectos concretos de la asignatura.
Programas de radio de la UNED:
"Intervención Psicosocial en Catástrofes", emitido el 9 de febrero de 2003 en Radio Nacional de España (RNE)
“¿Cómo se puede abordar desde la Psicología Social los comportamientos de riesgo?” emitido el 19 de noviembre 2004 en RNE
“Los túneles y el factor humano”, emitido el 8 de diciembre de 2006 en RNE
“Violencia colectiva y dinámica sociocultural tras el 11M” emitido el 24 de agosto de 2005 en Euskadi Irratia
“Superando la violencia” emitido el 20 de octubre de 2011 en RNE.
Webgrafía:
Esta página corresponde al grupo de investigación consolidado de la Universidad del País Vasco, dirigido por el Profesor Darío Páez. Esta web incluye más de 100 publicaciones sobre diferentes áreas de Psicología Social, con especial interés en el estudio de las catástrofes.
https://www.proteccioncivil.org
Esta es la página oficial de Protección Civil donde se incluyen links de interés. Así, se muestran los textos de las conferencias ofrecidas en los seminarios internacionales sobre catástrofes. Además en esta web se presentan los estudios que el grupo de trabajo de psicólogos de diversas instituciones competentes en materia de emergencias y catástrofes viene realizando desde 1997, destacándose el Manual de Formación de Formadores en Intervención Psicológica en Catástrofes editado en el 2000.
Web del Comité internacional de Cruz Roja. Se publica una versión electrónica de la revista internacional de la Cruz Roja.
https://www.who.int/mental_health/emergencies/iasc_guidelines_spanish.pdf
En este enlace se puede consultar el siguiente documento: IASC (2007). Guía del Comité Permanente entre Organismos sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Ginebra: IASC.
Esta web, que se gestiona a través del Grupo de Acción Comunitaria (GAC), es de suma utilidad para las personas interesadas en Psicología comunitaria. El lector podrá acceder a publicaciones nacionales e internacionales sobre diferentes tópicos que constituyen la asignatura, así como a otros recursos (por ej. páginas web sobre la disciplina) que se ofrecen de una manera muy bien estructurada. Merece especial atención el Centro de Documentación donde pueden consultarse diferentes publicaciones sobre catástrofes.
https://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/31/actualidad/1375306460_460795.html
En el periódico El País, el 31 de julio de 2013, se publica un artículo “Lápiz y papel, mercromina para las heridas”. En este artículo periodístico se recopila información sobre el paradigma de la escritura expresiva, mostrando una serie de consejos sobre la técnica y enlaces de interés a espacios en Internet donde se comparten experiencias, así como algunos resultados que diferentes equipos de investigación e intervención han obtenido tras aplicar la intervención.