NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura pretende presentar a los alumnos los manuales escolares como un elemento central en la cultura escolar contemporánea y, por tanto, como una fuente que ofrece muchas posibilidades para conocer aspectos fundamentales de la Historia de la Educación, en tanto en cuando, el texto escolar supone la concreción del currículo escolar y del discurso educativo y es, por tanto, un recurso fundamental para el estudio de la cultura de la escuela.
Es una asignatura optativa que se dicta en el segundo cuatrimestre con carácter "semi-presencial".
El carácter de esta asignatura, al igual que el Master, es más formativo que profesionalizador. Su contribución fundamental se sitúa en el plano conceptual y metodológico y capacita al alumno para la investigación con los manuales escolares. Propone un estudio y reflexión fundamentada sobre el estudio de los manuales escolares para analizar aspectos fundamentales del currículo prescrito, de las intenciones educativas y de la cultura de la escuela.
Esta asignatura se enmarca en la materia 3: Tendencias actuales de la investigación
La mayor parte de los contenidos se desarrollarán de forma virtual, aunque se exige una sesión presencial aproximadamente en el mes de febrero de 2022 (ver el calendario de sesiones presenciales en la Guía General del Máster). La asistencia a esta sesión presencial es OBLIGATORIA.
Para cursar esta unidad de estudio no es necesario ningún requisito previo, aunque es conveniente que el alumno conozca los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales que constituyen el contexto dentro del cual surgen y evolucionan los sistemas educativos, es decir, que conozca los fenómenos que suceden en la historia contemporánea. Para ello se puede recurrir a la consulta de un libro básico de Historia Contemporánea.
El equipo docente realizará una tutoría continuada a través del curso virtual, del correo electrónico y por vía telefónica. En este último caso la tutoría se realizará durante los horarios de guardia establecidos por el profesorado. En los casos en los que el alumnado lo desee, se podrá concertar una entrevista presencial con alguno de los profesores en la sede central de la UNED:
Facultad de Educación
Calle Juan del Rosal, 14
Desp. 275
29040 Madrid
Los horarios de guardia son:
Ana Mª Badanelli Rubio: Miércoles de 9:30 a 14:00 hrs. Tel: 91 398 69 89. Mail: abadanelli@edu.uned.es
Cecilia Valbuena Canet: Miércoles de 10:00 a 14:00 hrs. Tel: 91 398 81 78. Mail: por determinar
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación
CG5 - Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes del conocimiento en Teoría e Historia de la Educación
CG6 - Concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original.
CG7 - Conocer diferentes vías para obtener financiación de proyectos de investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE4 - Familiarizarse con el manejo de fuentes primarias y secundarias de la investigación sobre memoria y crítica de la educación
CE5 - Valorar y saber utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como fuente de documentación para la memoria y crítica de la educación
CE6 - Comprender la aplicabilidad de la investigación sobre memoria y crítica de la educación en el desarrollo de proyectos pedagógico-sociales o relacionados con el museísmo pedagógico e instituciones para la conservación, catalogación y estudio de la memoria educativa y escolar
Se espera que los alumnos alcancen los siguientes resultados de aprendizaje:
- Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación
- Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes del conocimiento en Teoría e Historia de la Educación
- Desarrollar la destreza en la lectura crítica de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
- Valorar y saber utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como fuente de documentación para la memoria y crítica de la educación.
- Conocer las posibilidades que los manuales escolares ofrecen a la investigación histórico – educativa y más concretamente a la memoria y crítica de la educación.
- Manejar los recursos puestos al alcance de los investigadores sobre manualística, tanto las bases de datos, las bibliotecas virtuales y los centros de documentación más importantes
- Aprender a descifrar los códigos de los manuales escolares tanto textuales como iconológicos.
- Aprender a analizar las influencias políticas e ideológicas que contienen los manuales escolares.
- Entender el papel del texto escolar en la configuración del currículo escolar plasmado en la evolución de las disciplinas escolares
- Conocer las ventajas y limitaciones metodológicas que tienen los manuales escolares para el estudio de la memoria de la educación.
- Capacitar al alumno para diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original que utilice como fuente de investigación los manuales escolares
Bloque 1. EL CURRICULUM PRESCRITO Y EL CURRICULUM EDITADO
En este bloque de contenidos pretendemos ofrecer al alumno una primera aproximación al objeto de estudio: los manuales escolares. Se tratarán para ello los siguientes contenidos:
- Definición y características del objeto de estudio.
- Funciones del manual escolar.
- Tipología del manual escolar.
- Política y evolución del manual escolar en España.
Bloque 2. METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL MANUAL ESCOLAR
En este bloque de contenidos pretendemos reflexionar acerca de las posibilidades que el objeto de estudio ofrece a los investigadores en Historia de la Educación haciendo hincapié también en las limitaciones que tiene su uso como fuentes primarias. También pondremos a disposición del alumno los recursos que ofrece Internet para el trabajo con textos escolares.
Los contenidos a tratar son:
- Ventajas y limitaciones de su estudio.
- Fuentes complementarias para el estudio de las prácticas escolares.
- Recursos para la investigación con manuales escolares: bibliotecas, bases de datos y centros de documentación.
Bloque 3. ANÁLISIS DE CONTENIDOS DEL MANUAL ESCOLAR
Este bloque de contenidos tiene como objetivo capacitar al alumno para analizar textos escolares en busca de objetivos determinados de investigación.
Los contenidos que se tratan son:
- Análisis de influencias ideológicas y políticas dominantes en los manuales escolares.
- Análisis de los procesos de aculturación y socialización plasmados en los textos escolares.
- El texto escolar como soporte de teoría y métodos pedagógicos.
Bloque 4. LAS DISCIPLINAS ESCOLARES
Este bloque de contenidos pretende contextualizar al manual escolar como un elemento esencial para configurar el currículo escolar, los programas educativos y, por tanto, para conocer, construir y analizar la historia de las disciplinas escolares. Trataremos los siguientes temas:
- Papel del libro escolar en la configuración del currículo escolar.
- Programas educativos y manual escolar.
- Disciplinas escolares y métodos pedagógicos.
- Apropiación de los contenidos en la cultura de la escuela.
Bloque 5. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LOS MANUALES ESCOLARES
Este bloque de contenidos pretende presentar el manual escolar como un objeto textual e icónico. Tiene por objetivo capacitar al alumno para analizar la parte icónica del manual escolar en relación con lo textual. Los temas a tratar son:
- Métodos de lectura de imágenes.
- Aspectos iconográficos a tener en cuenta.
- Análisis de los mensajes iconográficos presentes en los manuales escolares.
La metodología de estudio será la habitual en la enseñanza a distancia que proporciona la UNED. Consiste en una combinación de procedimientos virtuales a través de la plataforma Web de la asignatura por parte del profesor y en el trabajo personal del estudiante a través de lecturas sistemáticas y críticas de la bibliografía básica y de la complementaria.
A través de la plataforma virtual y de los foros se proporcionará orientación para las lecturas indicadas y se atenderán las dudas y/o sugerencias de los estudiantes respecto a las mismas.
Se propiciará la búsqueda de información complementaria sobre los temas tratados y la intepretación crítica de la misma, a través de los instrumentos propios de la metodología de las ciencias sociales.
1. Distribución de créditos (especificado en horas)
|
Número de horas presenciales:
|
4 horas de clase presencial de carácter OBLIGATORIO
|
Número de horas del trabajo
propio del estudiante:
|
121 horas de estudio, lecturas, estancias en centros documentales y elaboración del trabajo
|
Total horas
|
125
|
2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos
|
Lecturas obligatorias y optativas
|
Para cada una de las unidades se asignará a los estudiantes una selección de lecturas de libros y artículos especializados, así como investigaciones relevantes sobre los diversos temas abordados. El trabajo sobre los mismos debe permitir que los estudiantes se vayan habituando a desentrañar textos complejos y a manejarse en campos interdisciplinares.
|
Visitas a centros documentales
|
Los alumnos realizarán visitas y estancias en centros documentales donde puedan manipular y trabajar con fuentes primarias que le ayuden a completar su formación y a realizar el trabajo de investigación
|
Recursos en Internet
|
El equipo docente de la asignatura ofrecerá recursos accesibles en Internet para el desarrollo de la asignatura.
|
Tutorías
|
El equipo docente realizará una tutoría continuada en línea y por vía telefónica. En este último caso la tutoría se realizará durante los horarios de guardia establecidos por el profesorado. En los casos en los que el alumnado lo desee, se podrá concertar una entrevista presencial con el profesor.
|
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
El sistema de evaluación se basará en una evaluación continua, en la que los alumnos/as podrán alcanzar los objetivos y competencias establecidos de forma gradual y bajo el seguimiento del equipo docente.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
El estudiante elaborará obligatoriamente un trabajo de iniciación a la investigación sobre algún aspecto del curso y sobre alguna etapa histórica concreta en la que utilice como fuente documental textos escolares, programas, cuestionarios, enunciados curriculares, etc. Debe hacer llegar al profesor un esquema del trabajo que se va a desarrollar con el fin de que su elaboración sea un proceso continuo y guiado. El trabajo puede consistir en el diseño de un proyecto de investigación que esté bien fundamentado, programado y organizado.
El estudiante se centrará en él desde el inicio del curso para formular sus consultas o presentar rendimientos parciales al profesor.
El trabajo tendrá una extensión máxima de 30 páginas y en él se debe especificar:
- Estado de la cuestión
- Los objetivos que se desean conseguir.
- La metodología que se va a utilizar para ello.
- El contexto histórico en el que se enmarca el trabajo.
- Las fuentes elegidas.
- El desarrollo del mismo.
- Las conclusiones extraídas de todo ello.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Trabajo final supone el 80% de la nota final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
30 de mayo |
Coments |
Coments |
.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
A lo largo del curso se propondrá la realización una o varias actividades cortas encaminadas a evaluar la consecución de las competencias y objetivos establecidos en cada bloque temático. Estas actividades serán elegidas por el equipo docente y podrá consistir en una revisión bibliográfica, en definición de estados de la cuestión, definición de conceptos, comentarios bibliográficos o comentarios de texto, análisis de imágenes, etc.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
Las PECs suponen un 20% de la nota final |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
marzo/abril/2023 |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
El trabajo final supone el 80% de la nota final. El otro 20% lo componen el resto de actividades programadas por el equipo docente. Para aprobar la asignatura es obligatorio alcanzar al menos un 5 en todas las actividades propuestas.
Si alguno de los alumnos no entrega todas las actividades requeridas en la convocatoria de junio, se guardará la nota de las que haya realizado para la convocatoria de septiembre, siempre y cuando estas estén aprobadas.
|
La bibliografía obligatoria para cada bloque temático se pondrá a disposición del alumno en los cursos virtuales a principio de curso atendiendo a la más rigurosa actualidad bibliográfica y considerando la relevancia de la misma para los objetivos del curso.
Bibliografía Complementaria
- APARICI, R.: Lectura de imágenes en la era digital. Madrid Ediciones de la Torre, 2008.
-
BADANELLI, A. M: “La investigación histórica con manuales escolares: ventajas y limitaciones”. Linhas: Revista do Programa de Mestrado em Educação e Cultura Brasil, vol.11 nº 2 (2010): cultura escolar e seus suportes materiais, pp. 46-67.
- BURKE, P.: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Traducción de Teófilo de Lozoya, Barcelona, Crítica, 2001.
-
ESCOLANO, A.: "El libro escolar en la segunda mitad del siglo XX”. En ESCOLAR SOBRINO, H. (dir.): Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994, pp. 371-397.
-
ESCOLANO, A.: “ El libro escolar como espacio de memoria”. En OSSENBAH, G. y SOMOZA, M.(eds.): Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid, UNED, 2001, 35-46.
-
ESCOLANO, A.: “El libro escolar en la Restauración". En ESCOLAR SOBRINO, H. (dir.): Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994, pp. 345-369.
- CHOPPIN, A.: "Los manuales escolares de ayer a hoy: el ejemplo de Francia". Historia de la Educación. Salamanca, nº 19 (2000), p. 15.
-
OSSENBACH, Gabriela: “Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo”, Educatio Siglo XXI, vol. 28 nº 2, 2010, pp. 115-132.
-
PUELLES BENITEZ, M.: “Los manuales escolares: un nuevo campo de conocimiento”. Historia de la Educación, nº 19 (2000), pp. 5-11.
-
PUELLES BENÍTEZ, Manuel de: “La política escolar del libro de texto en la España
contemporánea” en Avances de Supervisión Educativa, Revista nº 6 - junio 2007 – Monográfico.
Accesible en
https://www.adide.org/revista/images/stories/revista6/pdf06/ase06m03_puelles.pdf?phpMyAdmin=BJkT-tBEqKxal12hom7ikt6vV
-
TIANA, Alejandro: "Los manuales escolares". En GUEREÑA, J. L., RUIZ BERRIO, J. y TIANA, A. (eds.). Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en la España de los siglos XIX y XX, Madrid. IFIE Ministerio de Educación, 2010, pp. 211-230.
-
TORRES SANTOMÉ, J.: “Libros de texto y control del currículum”. En TORRES SANTOMÉ, J.: Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid, Morata, 1994, pp. 153-184.
-
VALLS MONTES, R.: “Sobre la selección y usos de las imágenes de los manuales escolares de Historia: Un ejemplo español”. Clio and Asociados. La Historia enseñada, nº 4 (1999), pp. 77-100.
* A lo largo del curso se podrá recomendar novedades bibliográficas que complementen la Bibliogafía Básica y/o Complementaria.
El equipo docente de la asignatura ofrecerá recursos accesibles en Internet para el desarrollo de la asignatura.