
Asignaturas - Master 240201
Course 2024/2025 Subject code: 24402264
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24402264
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | NARRATIVA CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA Y EUROPA |
CODE | 24402264 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura se integra en el módulo de contenidos formativos propios y pretende dotar al alumnado de un conocimiento general, tanto a nivel teórico como práctico, de las líneas fundamentales seguidas por la narrativa española y por la europea, con sus interconexiones y diferencias. En este sentido, se pretende una visión de conjunto, desde el punto de vista de los temas, objeto de estudio de la tematología comparatista, de tal manera que, junto a esa perspectiva histórica, se puedan obtener los instrumentos críticos necesarios para la mejor comprensión de los textos y las posibles relaciones entre ellos, determinando así grandes líneas temáticas en el contexto occidental.
No se exige un perfil determinado de alumno, si bien se recomiendan algunos conocimientos previos de Historia de la Literatura y, en ese contexto, de narrativa española y europea, que permitan agilizar el proceso de aprendizaje. Asimismo, se recomienda el conocimiento de idiomas (francés, inglés o italiano) para la lectura de algunos de los estudios teórico-críticos que figuran en la bibliografía; no obstante, la bibliografía en castellano basta para cubrir en su mayor parte los aspectos estudiados, así como en su totalidad las obras literarias de lectura obligatoria. Se da por descontado que, en una enseñanza como la que se ofrece en este máster, el alumno conoce los mecanismos de acceso a diversas informaciones y datos on-line.
TEACHING COLLABORATORS
Full name | LUIS MARTÍNEZ-FALERO GALINDO | |||||||||||
lmfalero@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Puesto que se trata de una formación a distancia, conviene que exista una comunicación fluida entre los alumnos y el profesor (y viceversa), para lo cual resulta muy importante el empleo del correo electrónico, del foro y de otros recursos (como la página web del profesor), así como la tutoría telefónica, por parte de los implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La tutoría (individual) y las orientaciones colectivas deben ser, por tanto, una característica esencial del desarrollo de la materia. Por ello, el profesor habilitará tres días a la semana, con un horario adecuado, para este tipo de tutoría.
Correo de contacto: lmartinezfalero@filol.ucm.es
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP4 Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
C1 Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
C4 Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
HABILIDADES O DESTREZAS
H1 Adquirir la habilidad de crear/desarrollar nuevas perspectivas de estudio en el ámbito temático del máster.
H2 Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
H6 Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP4 Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
Introducción
A) Introducción
La Literatura Comparada ocupa un importante lugar en el contexto de los estudios literarios, por lo que la orientación de esta asignatura se inscribe en esta línea, que pretende trazar relaciones entre obras pertenecientes a la literatura española y a otras literaturas europeas (francesa, inglesa, italiana y alemana). Para centrar nuestro objeto de estudio, se pretende trabajar la tematología, de tal manera que podamos trazar itinerarios temáticos en el ámbito español y europeo, con una derivación hacia la imagología, consistente en la cuestión de la imagen del otro y la propia identidad. Con ello se pretende un mayor conocimiento del hecho literario (y, en concreto, en lo concerniente a la ficción narrativa), tanto contextualizado en cada literatura particular, como a través de una visión supranacional de las cuestiones suscitadas por los temas literarios (y sus motivos y asuntos) que pretendemos desarrollar a través de los textos.
I.- La narrativa en el contexto de los géneros literarios.
Este epígrafe busca deslindar la narrativa de la lírica y el drama a través del establecimiento de una serie de rasgos particulares. Este epígrafe se enviará al alumnado de esta asignatura en forma de archivo (en pdf) elaborado por el profesor, donde se recogerán las principales teorías sobre qué y cuáles son los géneros literarios y el lugar que ocupa el género narrativo, así como las características que lo diferencian y las variedades que se inscriben en él (novela, cuento, microrrelato, hiperficción…), de tal modo que el alumnado posea una visión clara de nuestro objeto de estudio. Esta visión de conjunto se completa con la lectura de una monografía (indicada en la bibliografía) donde se estudia cada uno de los componentes del texto narrativo.
II.- La narrativa en las literaturas europeas: 1950-2000.
Una vez fijado el estatus de lo narrativo desde el punto de vista teórico (es decir, general), en este epígrafe del temario se tratarán de establecer las corrientes y movimientos pertenecientes a la historia de la literatura en la que se inscriben las obras estudiadas (pertenecientes a la literatura española, por una parte y –por otra– a la francesa, inglesa, alemana e italiana). Estos materiales también serán aportados por el profesor, a través de un archivo (en PDF), a través del cual el alumnado podrá conocer las tendencias (estéticas, técnicas, temáticas…) y los autores más representativos de cada una de las literaturas estudiadas, con una evidente orientación hacia los textos literarios que se trabajarán en el último punto del temario. Esto nos debe permitir conocer los elementos comunes entre estas literaturas, así como los rasgos específicos de una literatura en un país determinado, en el periodo descrito.
III.- La tematología comparatista y su aplicación a las formas narrativas.
En este epígrafe se trata de aportar los instrumentos críticos procedentes de la Literatura Comparada: por una parte, los correspondientes a la tematología (o estudio de los temas literarios, con los motivos que los desarrollan), para, por otra, integrar la imagología, que nos debe conducir a fijar las bases sobre las que se desarrollarán los análisis de las obras literarias de lectura obligatoria. En este sentido, se proponen dos lecturas obligatorias y una complementaria (marcada con asterisco en la bibliografía) como complemento crítico. Al tratarse de una formación a distancia y caber la posibilidad de que el alumnado no tenga acceso a estos textos, el profesor los puede proporcionar escaneados (en PDF), tanto al completo (los respectivos artículos de Seymur Chatman y de Daniel-Henry Pageaux) como seleccionando aquellos elementos más importantes y significativos del libro de Cristina Naupert. El artículo de Daniel-Henry Pageaux que se propone (sobre imagología) está disponible en internet.
IV.- Temas en la narrativa española y europea.
Todos los epígrafes anteriores terminan confluyendo en este gran epígrafe donde se trata el estudio de algunos temas esenciales en la narrativa española y en algunas de las narrativas europeas. Entre los temas posibles, podríamos destacar:
4.1. El otro en la literatura española y europea, y la cuestión de la identidad.
4.2. El viaje como descubrimiento del pasado.
4.3. La(s) posguerra(s).
4.4. La disolución de los límites entre realidad y ficción.
4.5. Los ritos de paso en la sociedad contemporánea.
4.6. La novela histórica como reflejo del hombre en la sociedad.
A través de estos temas, se pretende mostrar unas constantes supranacionales que nos ofrezcan una visión de las relaciones entre la literatura española y otras literaturas europeas, así como los motivos específicos de cada país o de cada autor.
La metodología y estrategias de aprendizaje deben ser los adecuados a la enseñanza a distancia, por lo que la ayuda del profesor (a través de los medios informáticos, sea por correo, sea a través del foro) se presenta como fundamental, sea proporcionando algunos materiales que el alumnado pueda requerir en el proceso de aprendizaje, sea guiándolo para que dicho proceso pueda cumplir las expectativas y los resultados previstos, tanto por el docente como por los alumnos. Por tanto, en este apartado podemos distinguir dos grandes cuestiones:
a) Por una parte, la lectura de los textos de lectura obligatoria, que es tarea de los alumnos matriculados en esta asignatura del Máster.
b) Por otra, la asistencia a los alumnos por parte del profesor a través del correo electrónico y del foro, para ayudar a comprender los conceptos teórico-críticos y su aplicación práctica a los textos literarios, fase más importante en esta asignatura.
Pero, además, es necesario que se tengan en cuenta las siguientes cuestiones, referentes al proceso de aprendizaje:
1. La comunicación fluida y libre (con el respeto al otro siempre por delante) entre el docente y los alumnos y de los alumnos entre sí.
2. Atención a los alumnos, que deben discriminar el medio adecuado de exponer sus dudas: uso del correo para dudas individuales y concretas y del foro para las cuestiones generales, tanto concernientes a la asignatura como a los textos.
3. La interactuación entre los alumnos matriculados, que les debe permitir compartir el proceso de aprendizaje con el sentido comunitario que comporta la enseñanza superior.
Este espacio virtual será también el lugar donde el profesor dejará a disposición de los alumnos los materiales teórico-críticos y de historia de la literatura necesarios para una correcta formación de los alumnos, previa a la lectura de los textos y a la aplicación de estos conocimientos sobre ellos, de tal manera que es necesaria la visita periódica al espacio virtual donde se hallarán depositados los materiales, puesto que se irán “subiendo” conforme vaya avanzando la asignatura, de acuerdo con la temporalización prevista por el profesor.
Puesto que se trata de una formación a distancia, conviene que exista una comunicación fluida entre los alumnos y el profesor (y viceversa), para lo cual resulta muy importante el empleo del correo electrónico, del foro y de otros recursos (como la página web del profesor), así como la tutoría telefónica, por parte de los implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La tutoría (individual) y las orientaciones colectivas deben ser, por tanto, una característica esencial del desarrollo de la materia. Por ello, el profesor habilitará tres días a la semana, con un horario adecuado, para este tipo de tutoría.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | El alumno debe presentar un resumen de los textos teórico-críticos y de historia de la literatura, que sirva como control de la lectura realizada, de tal manera que se muestre que se han comprendido los conceptos fundamentales (no se trata, pues, de copiar literalmente fragmentos de los textos propuestos). Estos resúmenes no excederán los cinco folios a 1,5 espacios, con letra Times New Roman de 12 puntos. El espacio de los márgenes será el que ofrece Word por defecto (2,5 cm en los márgenes superior e inferior y 3 cm en los márgenes izquierdo y derecho). Se presentarán preferentemente en formato PDF. La presentación de estos resúmenes supondrá un 30% de la calificación final, calificándose de 0 a 3 puntos. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El trabajo final consistirá en el desarrollo de uno de los temas literarios propuestos, partiendo de las novelas de lectura obligatoria, de tal manera que se trate de una aplicación práctica de los principios de Literatura Comparada (Tematología y/o Imagología) aprendidos a lo largo del cuatrimestre. En cualquier caso, la elección del tema y de las obras que servirán para el trabajo será e acuerdo con el profesor de la asignatura, de manera personal e individualizada. Este trabajo tendrá una extensión de alrededor de quince folios, de acuerdo con las normas indicadas anteriormente. La calificación del trabajo supondrá un 70% de la nota final de la asignatura, calificándose de 0 a 7 puntos.Tanto los resúmenes como el trabajo final se enviarán por correo electrónico al profesor ( lmartinezfalero@filol.ucm.es ). |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Queda explicado más arriba. |