Asignaturas - Master 270201
MEMORIA HISTÓRICA DEL SIGLO XX EN PERSPECTIVA COMPARADA
Course 2024/2025 Subject code: 27702093
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
MEMORIA HISTÓRICA DEL SIGLO XX EN PERSPECTIVA COMPARADA
Subject code: 27702093
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | MEMORIA HISTÓRICA DEL SIGLO XX EN PERSPECTIVA COMPARADA |
CODE | 27702093 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | 150 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La memoria histórica del siglo XX se nutre en gran medida de hechos traumáticos, que incluyen desde las dos guerras mundiales hasta la guerra civil española, y sus correspondientes secuelas: persecución, huida y represión. En los últimos años, al calor del llamado proceso de recuperación de la memoria histórica, se han activado iniciativas políticas, sociales e institucionales que culminaron en España con la declaración gubernamental del año 2006 como año de la memoria histórica, la Ley de la Memoria Histórica aprobada en 2007 y la Ley de Memoria Democrática de 2022.
El objetivo de esta asignatura es proporcionar a los alumnos los conocimientos teóricos y metodológicos que les permitan reflexionar sobre el alcance de estas iniciativas, sobre la propia naturaleza de la llamada memoria histórica, sus implicaciones sociales y sus repercusiones institucionales, desde una perspectiva comparada y desde diversos ámbitos: historiográfico, mediático, social e institucional, sin menoscabo del acceso puntual a los archivos específicos y a otros centros de documentación. Es una asignatura optativa, de carácter teórico-práctico, destinada a fomentar la reflexión histórica y la interrelación universidad-sociedad.
Esta asignatura se inserta de manera transversal en los contenidos de las asignaturas del programa de Grado en Geografía e Historia: Historia Contemporánea II: 1914-1989 (asignatura obligatoria de segundo curso, segundo semestre) e Historia Contemporánea de España II: desde 1923 (asignatura obligatoria de tercer curso, segundo semestre). Ayudará al estudiante a forjar un perfil profesional como historiador, desde la perspectiva comparada entre la historia contemporánea de España y la Historia Contemporánea Universal en los últimos dos siglos.
Su profesora es Ángeles Egido León, catedrática de Historia Contemporánea.
Órgano responsable: Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia.
Tipo: Optativa
Semestre: Anual.
Créditos ECTS: 6
Es imprescindible el acceso a Internet y se recomienda conocer, cuando menos a nivel de lectura, el inglés y el francés.
Full name | MARIA DE LOS ANGELES EGIDO LEON |
megido@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6748 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden contactar con la profesora a través del teléfono, el correo postal o el correo electrónico que aparecen a continuación:
Dra. Ángeles Egido León
Horario de atención: martes y jueves de 10 a 14 horas
Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea. UNED. Paseo Senda del Rey, 7, 5ª Planta (despacho 521) 28040 MADRID.
Teléfono: 91 398 6748
Correo electrónico: megido@geo.uned.es
Curso virtual de la asignatura: Foro de Consultas generales
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - 1.1. Competencias instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y relación de ideas, así como capacidad de resumir o transcribir y clasificar de un modo adecuado la información historiográfica o procedente de fuentes primarias sobre temas de historia contemporánea española. - Capacidad de comunicación oral y escrita: de escribir ensayos académicos e informes profesionales sobre temas vinculados a la historia contemporánea de España en el contexto internacional. - Capacidad de estudio y autoaprendizaje.
CG2 - 1.2. Competencias personales: - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad de análisis e innovación, de adaptación a nuevas necesidades y capacidad para plantear nuevos proyectos de investigación, sobre todo en temas vinculados a la historia contemporánea de España. - Habilidades en las relaciones interpersonales: saber valorar las opiniones y actitudes ajenas y establecer vínculos personales de apoyo y colaboración, capacidad para abordar investigación y trabajo en equipo, a partir de la experiencia de tutorización de los profesores del máster y los contactos con otros alumnos. - Compromiso ético: disposición al desempeño de la profesión según las normas deontológicas y los principios constitucionales y democráticos, con especial atención a la igualdad de hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades y a los valores de la cultura de la paz.
CG3 - 1.3 Competencias sistémicas - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos: disposición a concretar materialmente lo aprendido. Establecer relaciones entre los conceptos analizados sobre culturas políticas, nacionalismo, memoria histórica, relaciones internacionales, violencia política o constitucionalismo y los contextos históricos y las dinámicas socio-políticas estudiadas. - Capacidad de consideración multidisciplinar de los problemas sobre temas de la contemporaneidad de España en el contexto internacional. - Capacidad de divulgación: de comunicarse con personas no expertas en la materia a partir de una exposición rigurosa, didáctica y amena de los resultados de las investigaciones históricas abordadas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocimiento de las últimas novedades en los debates y tendencias en historia contemporánea y de la diversidad teórica y metodológica de la historiografía, así como su relación con otras ciencias sociales.
CE3 - Conocimiento de los planteamientos teóricos, metodológicos y técnicos básicos para hacer un uso crítico de los diferentes tipos de fuentes primarias y secundarias: documentación escrita, fuentes testimoniales orales y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros.
CE5 - Capacidad para analizar las conexiones en la evolución socio-política y cultural de la España contemporánea con otros contextos geográficos, especialmente de las sociedades occidentales.
CE7 - Capacidad para buscar, filtrar y sintetizar la bibliografía más reciente sobre los temas de las asignaturas, así como para elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas en el máster, en el que se identifiquen las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la interpretación de las distintas obras manejadas.
CE9 - Capacidad para buscar, localizar, clasificar, valorar y analizar de forma crítica las fuentes tanto primarias como secundarias, con particular atención a las fuentes testimoniales orales (capacidad de llevar a cabo entrevistas) y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros, para la realización de trabajos de investigación sobre los diversos temas tratados en el máster.
CE12 - Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
Esta asignatura tiene carácter optativo y se imparte en el Máster universitario “La España contemporánea en el contexto internacional”, pertenece al módulo 1: Contenidos Fundamentales, en el que se inserta la Materia: Evolución política y memoria histórica.
Su orientación es teórico-práctica y propone una reflexión sobre las claves de la Memoria y su relación con la Historia: ¿qué es Memoria?, ¿qué es Historia?; sobre el reflejo de esta disyuntiva en los medios de comunicación y sobre su traducción en el desarrollo y actividad de los diferentes movimientos sociales por la memoria. Plantea también la necesidad de analizar cómo se ha recreado esa memoria en la literatura, en el cine o en las series de ficción: ¿qué se ha recordado?, ¿cómo se ha recordado?, ¿qué se ha olvidado?, ¿por qué se ha olvidado? Los mismos interrogantes pueden aplicarse a las iniciativas institucionales.
Su contenido y orientación están diseñados de forma específica pensando en los estudiantes que proyecten la realización del doctorado en Historia Contemporánea, especialmente en los que quieran acercarse a la etapa de la inmediata posguerra, al análisis de la represión y a los debates que se han generado en torno al llamado proceso de recuperación de la memoria histórica. Permite también que el estudiante desarrolle la capacidad para comprender y revisar de forma crítica la historiografía sobre la temática abordada, que sea capaz de elaborar un estado de la cuestión o de identificar nuevas posibilidades u ópticas de interpretación e investigación sobre alguna de las áreas del programa inicialmente propuestas.
PROGRAMA
Los contenidos de la asignatura se estructuran en 6 módulos:
1. Memoria e Historia: una relación controvertida
2. Memoria histórica y medios de comunciación
3. Memoria y sociedad: movimientos sociales por la memoria
4. La Memoria recreada: literatura, cine y series de ficción
5. La Historia y la gestión de la Memoria: la iniciativa institucional
6. Memoria nacional y memoria internacional: una perspectiva comparada.
El curso se organiza de acuerdo con la metodología específica de la enseñanza a distancia que se imparte en la UNED. Los estudiantes prepararán los contenidos del programa de la asignatura siguiendo los criterios señalados por el equipo docente de la misma. Utilizarán la bibliografía básica recomendada. Dispondrán también de una bibliografía complementaria que les guiará por cada uno de los apartados del programa. En la página virtual de la asignatura se introducirá material de apoyo (lecturas, documentos) y las instrucciones generales para la realización del trabajo práctico, que se acordará previamente entre alumno y profesor, y de los ejercicios obligatorios que deberán realizarse antes de la entrega del mismo. El contacto profesor-alumno será constante, a través del correo electrónico y el teléfono, además de la atención personalizada cuando el avance del trabajo así lo requiera. No obstante, todas las consultas deben hacerse preferentemente a través de la plataforma de la asignatura: Foro de Consultas Generales.
Están previstas sesiones online a lo largo del curso (se informará con antelación de la fecha) que serán tenidas en cuenta para redondear la evaluación final.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | PLAN DE TRABAJO: Para superar el curso los estudiantes tendrán que realizar obligatoriamente:
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | EVALUACIÓN: Las calificaciones de los dos ensayos (reseñas) sobre los temas del curso conformarán el 50% de la nota. El trabajo práctico final constituirá el 50% restante. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | EVALUACIÓN: Las calificaciones de los dos ensayos (reseñas) sobre los temas del curso conformarán el 50% de la nota. El trabajo práctico final constituirá el 50% restante. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Tarea 1: Una reseña (5-10 folios) de uno de los libros propuestos en la bibliografía básica, que deberán entregar para su evaluación antes del 15 de diciembre, junto con una propuesta razonada sobre el tema de su trabajo práctico final. Tarea 2: Una reseña (5-10 folios) de uno de los libros propuestos en la bibliografía complementaria que deberá entregarse antes del 15 de marzo. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | EVALUACIÓN: Las calificaciones de los dos ensayos (reseñas) sobre los temas del curso conformarán el 50% de la nota. El trabajo práctico final constituirá el 50% restante. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | Tarea 1- 25% Tarea 2- 25% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Un trabajo práctico final que deberá entregarse antes del 1 de junio (convocatoria de junio) o en la primera semana de septiembre (convocatoria de septiembre) |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | EVALUACIÓN: Las calificaciones de los dos ensayos (reseñas) sobre los temas del curso conformarán el 50% de la nota. El trabajo práctico final constituirá el 50% restante. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Trabajo Final- 50% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Tarea 1- 25% Tarea 2- 25% Trabajo Final -50% |
Los contenidos fundamentales del programa de la asignatura aparecen desarrollados enalgunos textos básicos, que el estudiante deberá consultar obligatoriamente para adentrarse en los contenidos específicos de la asigantura. Se recomienda especialmente la lectura del libro de GARCÍA COLMENARES, Pablo, La memoria histórica en España. Del movimiento memorialista a la conciencia histórica, Valladolid, Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2021.
Bibliografía Básica:
AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma, Políticas de la memoria y memoria de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid, Alianza, 2008. ISBN 978-84-206-6415-6
ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio (coord.), Franco: La represión como sistema. Barcelona, Flor del Viento, 2012. ISBN: 978-84-96495-50-0
CUESTA BUSTILLO, Josefina, La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España, siglo XX. Madrid, Alianza Editorial, 2008. ISBN: 978-84-206-6876-5
ESPINOSA MAESTRE, Francisco (ed.), Violencia roja y azul. España, 1936-1950. Barcelona, Crítica, 2010. ISBN: 978-84-9892-116-8
GARCÍA COLMENARES, Pablo, La memoria histórica en España. Del movimiento memorialista a la conciencia histórica, Valladolid, Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2021. ISBN: 978-84-1320-121-4
PRADA RODRÍGUEZ, Julio, La España masacrada. Madrid, Alianza Editorial, 2010. ISBN: 978-84-206-5315-0
PRESTON, Paul, El holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después. Barcelona, Debate, 2011. ISBN: 978-84-8306-852-6
SARTORIUS, Nicolás y ALFAYA, Javier, La memoria insumisa. Sobre la dictadura de Franco. Madrid, Espasa, 1999.
ISBN(13): 9788493914394
Title: EN EL COMBATE 2012 Author: Viñas, Ángel (Ed.); Editorial: PASADO Y PRESENTE |
Se incluye aquí una relación de lecturas necesarias para profundizar en cada uno de los apartados del programa, que se completará en las orientaciones específicas incluidas en el curso virtual.
AA.VV. Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria, Monográfico de Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº6 (2006).https://hispanianova.rediris.es.
AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma y PAYNE, Leigh A., El resurgir del pasado en España. Fosas de víctimas y confesiones de verdugos. Barcelona, Taurus, 2018.
ANGOSTO VÉLEZ, Pedro L., Diccionario del franquismo. Portagonistas y cómplices (1936-1978). Granada, Comares, 2017.
ARÓSTEGUI, Julio, Por qué el 18 de julio... Y después, Barcelona, Flor del Viento, 2006.
ARÓSTEGUI, Julio, La historia vivida, Madrid, Alianza, 2004.
ARÓSTEGUI, Julio y GODICHEAU, François (eds.), Guerra civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial Pons, 2006.
BERMEJO, Benito, Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen. Barcelona, RBA Libros, 2002.
BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y PRIETO BORREGO, Lucía, La derrota bajo la tierra. Las fosas comunes del franquismo. Granada, Comares, 2018.
BERMEJO, Benito, Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen. Barcelona, RBA Libros, 2002.
BERMEJO, Benito, “Los republicanos españoles en los campos nazis”, en A. Egido y M. Eiroa (eds.), Los grandes olvidados. Los republicanos de izquierda en el exilio. Madrid, CIERE, 2004.
CASANOVA, Julián (coord.), Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2002.
CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio, Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953), Madrid, Marcial Pons, 2000.
CUESTA, Josefina (ed.), Memoria e Historia, Ayer, número 32, Madrid, Marcial Pons, 1998.
CUESTA, Josefina, Historia del presente, Madrid, Eudema, 1993.
EGIDO, Ángeles y MONTES, Jorge J. (eds.), Mujer, franquismo y represión. Una dueda histórica, Madrid, Sanz y Torres, 2018.
EGIDO LEÓN, Á. (ed.), Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017. Edición revisada de Cárceles de mujeres. Las prisiones franquistas para mujeres (y para sus hijos) en la guerra y en la posguerra. Nº monográfico (doble) de la revista Studia Historica. Historia Contemporánea. Universidad de Salamanca, Vol. 29- 2011.
EGIDO LEÓN, Ángeles, El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra, Madrid, Catarata, 2009.
EGIDO LEÓN, Ángeles, “Mito y memoria de la II República. Una valoración desde el presente”, en BALLARÍN, M. y LEDESMA, J. L. (eds.), Avenida de la República. Actas del II Encuentro “Historia y Compromiso: Sueños y Realidades para una República”. Zaragoza, Cortes de Aragón, 2007, pp. 24-44.
EGIDO LEÓN, Ángeles (ed.), Memoria de la II República, mito y realidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
EGIDO LEÓN, Ángeles, “La Historia y la gestión de la Memoria. Apuntes para un balance”, Monográfico: Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 6 (2006). https://hispanianova.rediris.es.
EGIDO LEÓN, Ángeles, “Mujeres en las cárceles de Franco. Apuntes sobre la represión de género en el Madrid de la posguerra”, en MATEOS, A. y HERRERÍN, Á. (eds.), La España del Presente. De la Dictadura a la Democracia. Madrid, Historia del Presente (monografía 3), 2006, pp. 11-24.
EGIDO LEÓN, Ángeles, Introducción al dossier: La República aislada ¿Por qué la No Intervención?, Historia del Presente, 7 (2006), pp. 5-9.
EGIDO LEÓN, Ángeles, Españoles en la II Guerra Mundial, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2005.
EGIDO LEÓN, Ángeles y Eiroa San Francisco, Matilde (eds.), Los campos de concentración franquistas en el contexto europeo, Dossier Ayer, 57 (2005-1).
EGIDO LEÓN, Ángeles, "Memoria y represión", Historia del Presente, 2, 2003, pp.139-145.
ESCUDERO ALDAY, Rafael (coord.), Diccionario de memoria histórica. Madrid, Catarata, 2011.
ESCUDERO ALDAY, Rafael; PÉREZ GONZÁLEZ, Carmen, Desapariciones forzadas, represión política y crímenes del franquismo. Editorial Trotta, 2013.
ESPINOSA MAESTRE, Francisco, El fenómeno revisionista o los fantasmas de la derecha española, Badajoz, Los libros del Oeste, 2005.
GARCÍA MUÑOZ, Manuel, Los fusilamientos de la Almudena. Madrid, La Esfera de los libros, 2012.
GÓMEZ BRAVO, Gutmaro, Puig Antich. La transición inacabada. Madrid, Taurus, 2014.
GÓMEZ BRAVO, Gutmaro y MARCO, Jorge, La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista. Barcelona, Península, 2011.
HERNÁNDEZ CORCHETE, Sira (ed.), La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles. 2012.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Fernando, El bulldozr negor del genral Franco. Historia de España en el siglo XX para la primera generación del XXI, Pasado y Presente, 2016.
IBÁÑEZ, Juan Carlos y ANANIA, Francesca, Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Comunicación social Ediciones y Publicaciones, 2010.
IBÁÑEZ FANÉS, Jordi, Antígona y el duelo. Barcelona, Tusquets, 2009.IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Cine, televisión y cambio social en España del franquismo a la postransición. Síntesis, 2017.
JIMÉNEZ VILLAREJO, Carlos y DOÑATE MARTÍN, Antonio, Jueces, pero parciales. La pervivencia del franquismo en el poder judicial. Barcelona, Pasado y Presente, 2012.
JULIÁ, Santos (coord.), Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy, 1999 (varias reediciones).
JULIÁ, Santos (ed.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000.
KERANGAT, Zoe de, Remover cielo y tierra. Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 80, Comares, 2023.
LAFUENTE, Isaías, Esclavos por la patria. La explotación de los presos bajo el franquismo, Madrid, Temas de Hoy, 2002.
MIR CURCÓ, Conxita y GELONCH, Josep (eds.), Duelo y memoria. Espacios para el recuerdo de las víctimas de la represión franquista en perspectiva comparada. Universitat de Lleida, 2013.
MOLINERO, Carme, SALA, Margarida y SOBREQUÉS, Jaume (eds.), Una inmensa prisión. Los campos de concentración durante la guerra civil y el franquismo. Prólogo de Josep Fontana, Barcelona, Crítica, 2003.
MORENO GÓMEZ, Juan Bernardo; ROMERO NAVAS, José Aurelio; SÁNCHEZ AGUSTÍ, Ferrán, Publicaciones sobre el fenómeno del maquis antifranquista. Tiempo de Cerezas Ediciones, 2013.
NASH, Mary, Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada, Comares, 2013.
NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta, Los años del terror. La estrategia de dominio y represión del general Franco, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004.
NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta (coord.), La gran represión. Los años de plomo del franquismo, Madrid, Flor del Viento, 2009.
O´KEEFE, Ken, Lugares de las Brigadas Internacionales en Madrid centro. Madrid, Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, 2013.
PALACIO, Manuel, La Televisión durante la transición española. Madrid, Cátedra, 2012.
PALACIO, Manuel (ed.), El cine y la transición política en España, 1975-1982. Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.
PRADA RODRÍGUEZ, Julio, Geografía de la represión franquista en Galicia. Madrid, Catarata, 2011.
REIG TAPIA, Alberto, Ideología e historia: sobre la represión franquista y la guerra civil, Akal, 1986.
REIG TAPIA, Alberto, Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu, Madrid, Alianza Editorial, 1999.
REY REGUILLO, Fernando del, Retaguardia roja: violencia y revolución enla guerra civil española. Galaxia Gutenberg, 2019.
RODRIGO, Javier, Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria, Madrid, Siete Mares, 2003.
RODRÍGUEZ TEIJEIRO, Domingo, Las cárceles de Franco. Madrid, Catarata, 2011.
RUIZ, Julius, La justicia de Franco. La represión en Madrid tras la Guerra Civil. Barcelona, RBA, 2012.
RUIZ, Julius, El terror rojo. Espasa, 2012.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Elena (ed.), Las maestras de la República. Madrid, Catarata, 2012.
SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco (coord.), Los mitos del 18 de julio. Barcelona, Planeta, 2013.
SAZ CAMPOS, Ismael, Las caras del franquismo. Editorial Comares, 2013.
SERRANO, Rodolfo y SERRANO, Daniel, Toda España era una cárcel. Memoria de los presos del franquismo, Madrid, Aguilar, 2002.
SESMA, Nicolás, Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista, Barcelona, Crítica, 2024.
SILVA, Emilio y MACÍAS, Santiago, Las fosas de Franco. Los republicanos que el dictador dejó en las cunetas. Prólogo de Isaías Lafuente, Madrid, Temas de Hoy, 2003.
SUEIRO, Daniel, El Valle de los Caídos. Los secretos de la cripta franquista, Barcelona, Argos, 1983.
Tiempos de silencio. Actas del IV Encuentro de Investigadores del Franquismo, Valencia, Universitat de Valencia et al., 1999.
TRANCHE, Rafael y SÁNCHEZ BIOSCA, Vicente, NO-DO: el tiempo y la memoria. Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 2005 (1ª edición en 2000).
TREGLOWN, Jeremy, La cripta de Franco, Barcelona, Ariel, 2014.
VEGA SOMBRÍA, Santiago, La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo. Barcelona, Crítica, 2011.
VIADERO CARRAL, Gabriela, El cine al servicio de la nación (1939-1975), Madrid, Marcial Pons, 2016.
VINYES, Ricard (ed.), El Estado y la Memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la Historia, Barcelona, RBA, 2009.
VINYES, Ricard, ARMENGOU, Montse y BELIS, Ricard, Los niños perdidos del franquismo, Barcelona, Plaza & Janés 2002.
VINYES, Ricard, Irredentas: Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Madrid, Temas de Hoy, 2002.
Los recursos de apoyo al estudio están disponibles en el apartado correspondiente del curso virtual. De manera general, el estudiante dispone de otros recursos como los derivados de las consultas de las bibliotecas de los Centros Asociados de la UNED y/o de la Biblioteca Central y de la programación radiofónica y televisiva habitual.