Asignaturas - Master 270201
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (M. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL)
Course 2024/2025 Subject code: 27010015
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (M. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL)
Subject code: 27010015
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (M. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL) |
CODE | 27010015 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | 150 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación es una asignatura anual de carácter obligatorio impartida en el primer módulo del Máster Universitario en la España contemporánea en el contexto internacional, dentro, en concreto, de la materia cuarta del mismo, relativa a las asignaturas de carácter metodológico. Su finalidad principal consiste en facilitar el aprendizaje de las competencias, destrezas y conceptos teóricos necesarios para afrontar una primera investigación en historia contemporánea.
El alumnado no encontrará en esta asignatura un manual de instrucciones para elaborar un trabajo académico, sino que deberá asumir la práctica historiográfica como una labor compleja que exige, en primer lugar, conocer los debates que la caracterizan y, en segundo lugar, realizar un esfuerzo para problematizar desde el presente en torno al conocimiento y la comprensión del pasado. Se entiende, por tanto, la metodología en el sentido de epistemología: al investigar en historia se pone a prueba la validez del enfoque teórico con el que el investigador observa el pasado. Esta asignatura, por tanto, está diseñada para ayudar al alumnado a construir el andamiaje metodológico imprescindible para seleccionar un tema de trabajo original, identificar las problemáticas que el mismo pueda entrañar en términos historiográficos y abordar su estudio con un enfoque teórico adecuado al objeto de estudio.
Esta asignatura tiene como requisito fundamental el conocimiento de la historia de España y universal adquirido a lo largo de los grados de Geografía e Historia, u otros grados de ciencias sociales y humanidades como Ciencias Políticas, Sociología, Humanidades o Ciencias Económica y Empresariales.
Dado que se trata de un máster de educación a distancia, sí es necesario disponer de un acceso a Internet así como de los conocimientos básicos de navegación en la red para poder desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales.
Se recomienda la capacidad de lectura en otros idiomas que no sean el castellano, especialmente el inglés o el francés.
Full name | MONICA BURGUERA LOPEZ (Subject Coordinator) |
mburguera@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | EDUARDO HIGUERAS CASTAÑEDA |
eduardohigueras@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | ESTER GARCIA MOSCARDO |
estergmoscardo@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden contactar con el equipo docente a través de los foros de la asignatura o de forma individualizada.
Dra. Mónica Burguera
Horario de atención presencial o virtual previa cita: Martes de 10 a 14 y de 16 a 20 horas.
Teléfono: 91/398/61/86.
Dr. Eduardo Higueras Castañeda
Horario de atención presencial o virtual previa cita: Lunes de 16:00 a 20:00 horas. Martes de 10:00 a 14:00.
Teléfono: 91/398/6756.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - 1.1. Competencias instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y relación de ideas, así como capacidad de resumir o transcribir y clasificar de un modo adecuado la información historiográfica o procedente de fuentes primarias sobre temas de historia contemporánea española. - Capacidad de comunicación oral y escrita: de escribir ensayos académicos e informes profesionales sobre temas vinculados a la historia contemporánea de España en el contexto internacional. - Capacidad de estudio y autoaprendizaje.
CG2 - 1.2. Competencias personales: - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad de análisis e innovación, de adaptación a nuevas necesidades y capacidad para plantear nuevos proyectos de investigación, sobre todo en temas vinculados a la historia contemporánea de España. - Habilidades en las relaciones interpersonales: saber valorar las opiniones y actitudes ajenas y establecer vínculos personales de apoyo y colaboración, capacidad para abordar investigación y trabajo en equipo, a partir de la experiencia de tutorización de los profesores del máster y los contactos con otros alumnos. - Compromiso ético: disposición al desempeño de la profesión según las normas deontológicas y los principios constitucionales y democráticos, con especial atención a la igualdad de hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades y a los valores de la cultura de la paz.
CG3 - 1.3 Competencias sistémicas - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos: disposición a concretar materialmente lo aprendido. Establecer relaciones entre los conceptos analizados sobre culturas políticas, nacionalismo, memoria histórica, relaciones internacionales, violencia política o constitucionalismo y los contextos históricos y las dinámicas socio-políticas estudiadas. - Capacidad de consideración multidisciplinar de los problemas sobre temas de la contemporaneidad de España en el contexto internacional. - Capacidad de divulgación: de comunicarse con personas no expertas en la materia a partir de una exposición rigurosa, didáctica y amena de los resultados de las investigaciones históricas abordadas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocimiento de las últimas novedades en los debates y tendencias en historia contemporánea y de la diversidad teórica y metodológica de la historiografía, así como su relación con otras ciencias sociales.
CE2 - Conocimiento de los centros para la investigación en Historia Contemporánea.
CE3 - Conocimiento de los planteamientos teóricos, metodológicos y técnicos básicos para hacer un uso crítico de los diferentes tipos de fuentes primarias y secundarias: documentación escrita, fuentes testimoniales orales y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros.
CE5 - Capacidad para analizar las conexiones en la evolución socio-política y cultural de la España contemporánea con otros contextos geográficos, especialmente de las sociedades occidentales.
CE7 - Capacidad para buscar, filtrar y sintetizar la bibliografía más reciente sobre los temas de las asignaturas, así como para elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas en el máster, en el que se identifiquen las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la interpretación de las distintas obras manejadas.
CE9 - Capacidad para buscar, localizar, clasificar, valorar y analizar de forma crítica las fuentes tanto primarias como secundarias, con particular atención a las fuentes testimoniales orales (capacidad de llevar a cabo entrevistas) y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros, para la realización de trabajos de investigación sobre los diversos temas tratados en el máster.
CE11 - Capacidad de transmitir valores culturales y habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina histórica, tanto a públicos especializados como no especializados.
CE12 - Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
1. Capacidad para investigar y pensar históricamente.
2. Capacidad de plantear un problema histórico e historiográfico relevante.
3. Capacidad para localizar e interpretar las diferentes fuentes historiográficas, así como la bibliografía especializada.
4. Capacidad para interpretar y analizar las fuentes y los textos históricos en el contexto de los debates actuales.
5. Conciencia de que el debate historiográfico y la investigación histórica están en permanente construcción. Democratizar el pensamiento histórico.
6. Capacidad expositiva. Ser capaz de comunicar por escrito, con claridad y concisión, los conocimientos adquiridos, mediante la elaboración de trabajos de prácticos sobre aspectos concretos del temario, basado en la bibliografía recomendada y en fuentes primarias.
Tema 1. La historia y los historiadores
El objetivo de este tema consiste en introducir a los estudiantes en los debates relativos al papel de los historiadores en las sociedades actuales.
La función social de los historiadores ha evolucionado desde los primeros pasos de su profesionalización, entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, hasta la actualidad. El historiador ya no es un constructor de narrativas nacionales, como lo fue en el proceso de construcción del Estado liberal. Tampoco es un coleccionista de curiosidades ni un contenedor de datos o anécdotas. La mera erudición no es el objetivo de la disciplina histórica, que conlleva una responsabilidad pública sobre la que es necesario reflexionar. La visión que los estudiantes tengan acerca de la misma resulta determinante a la hora de demarcar sus intereses y la perspectiva con la que se acerquen a la disciplina. Por ello, introducir a los estudiantes en los debates actuales sobre las funciones que los historiadores deben desempeñar en las sociedades contemporáneas es el objetivo de este tema.
Tema 2. Las fuentes y la crítica
El objetivo de este tema consiste en ofrecer al alumnado las claves básicas para aproximarse a diferentes tipos de fuentes históricas y, sobre todo, reflexionar sobre la necesidad de trabajar esa materia prima a través de un aparato metodológico adecuado al objeto de estudio seleccionado.
Uno de los objetivos básicos de esta asignatura consiste en ayudar a los estudiantes a diseñar una investigación original sobre un tema, en la medida de lo posible, inédito, sostenido sobre fuentes primarias. Es evidente que el relato histórico no se construye sobre la nada. Pero el análisis de las fuentes exige un esfuerzo interpretativo que no puede ser llevado a cabo sin construir previamente un marco teórico que permita enfocar, problematizar y guiar, en definitiva, la mirada del investigador. Por ello, el objetivo de este tema consiste en ofrecer al alumnado las claves básicas para aproximarse a diferentes tipos de fuentes históricas y, sobre todo, a reflexionar sobre la necesidad de trabajar esa materia prima a través de un aparato metodológico adecuado al objeto de estudio seleccionado.
Tema 3. Actores, tiempos, espacios, estructuras y discursos
En este tema será una introducción a la reflexión y el debate sobre las coordinadas básicas en torno a las cuales se construye el relato historiográfico. Se abordarán los las claves de los grandes debates historiográficos que han atravesado la disciplina durante los últimos cincuenta años.
Se ofrecerá a los estudiantes una perspectiva crítica sobre los debates que han dominado el escenario internacional y nacional tal y cómo confluyeron en los encendidos enfrentamientos entre la historia social y la historia cultural de los años ochenta y noventa hasta los planteamientos de la historia global de las dos últimas décadas, pasando por la renovación de la historia política y la historia de las culturas políticas, la nueva biografía o la relación entre historia y memoria, entre otras cuestiones. Todos estos debates giran en torno a algunas tensione básicas como acción versus estructura, individuo versus colectividad o texto versus contexto. El objetivo es el de dotar al estudiantes de herramientas para enfocar su investigación y formar un utillaje analítico y crítico útil y complejo.
Tema 4. La escritura de la historia
En este tema se abordarán tanto aspectos teóricos como formales necesarios para abordar el proceso de elaboración de los resultados de la investigación conforme a las pautas exigibles en un trabajo académico.
La exposición crítica y relatada de la las fuentes y su interpretación es la fase final de una investigación. Abordaremos los retos que esto implica para el historiador, así como las técnicas y estrategias con las que cuenta para transmitir el conocimiento histórico de forma clara, convincente y sólida conforme a los parámetros de la historiografía profesional y la comunidad científica; sin olvidar que la escritura de la historia también es un arte y forma parte de un proceso creativo y cultural en sí mismo.
Los estudiantes cuentan con una Guía de la asignatura completa en la que poder encontrar todos los detalles y requisitos de esta y que debe leerse con detenimiento, porque será la que les oriente a lo largo del curso. En la asignatura se empleará la metodología propia de un modelo de educación a distancia constructivista, donde los estudiantes trabajarán tanto con materiales seleccionados por el equipo docente como con sus propios materiales y fuentes primarias. El objetivo es que el proceso de aprendizaje sea independiente, autónomo y personalizado, pero también, colaborativo y dialogado.
A lo largo del curso los estudiantes deberán plantear y desarrollar una investigación original y basada en fuentes primarias que presentarán en un congreso o seminario al final del curso a modo de comunicación. Todo el trabajo de curso estará encaminado a la elaboración de este trabajo final o comunicación, que puede ser (o no) el comienzo de un futuro Trabajo Fin de Máster. Para prepararse para ello, los estudiantes deberán asistir a cuatro seminarios virtuales a través de Microsoft Teams: dos sesiones introductorias relacionadas con la elaboración del Trabajo Fin de Máster y la gestión de la información, archivos y recursos digitales; y dos relacionados con los contenidos y desarrollo del trabajo final de la asignatura. Estos últimos se organizarán en torno a una intervención inicial por parte del equipo docente a partir de la cual se planteará un debate sobre las lecturas previstas, que estarán disponibles en el curso virtual; o a partir de la participación de los estudiantes y la presentación de sus trabajos. Además, de las tutorías individuales que se irán programando durante el curso para trabajar sobre el trabajo final de la asignatura, a finales de mayo se programará una tutoría colectiva en forma de congreso en el que todos los estudiantes expondrán sus trabajos.
Los estudiantes encontrarán en la Guía una bibliografía básica recomendada para enfocar y abordar el trabajo de investigación que irán desarrollando a lo largo del curso, complementando con las lecturas que se le sugieran, se expliquen y se debatan de la mano del equipo docente. Contarán igualmente con el conjunto de los recursos ofrecidos a través del curso virtual, que permite el contacto activo entre equipo docente y estudiantes, y entre los propios estudiantes a través de su foro particular. Se mantendrán los foros activos con debates, intervenciones grabadas y actividades prácticas diversas. El estudiante contará dentro de la plataforma con una sección de Recursos de Apoyo al estudio donde encontrará artículos científicos y monografías de acceso abierto que le permitirán acceder fácilmente a recursos con los que explorar los temas que más le interesen.
El objetivo del trabajo final es que el estudiante haya reflexionado sobre las lecturas y debates que se planteen en los diversos seminarios; que sea capaz de definir y plantear preguntas historiográficas relevantes y elaborar una bibliografía propia que le proporcione las herramientas adecuadas para enfocar su investigación. Al mismo tiempo, la búsqueda de fuentes y la concreción de un objeto de estudio será un proceso paralelo y en diálogo con lo anterior, que se plasmará igualmente en el trabajo, apuntando las primeras líneas interpretativas de la investigación. No se busca tanto los resultados de una investigación terminada, como la conformación la reflexión sobre las fuentes y el enfoque historiográfico pertinenete y propio del estudiantes y sus campos de interés. Se trata de formarse teórica y metodológicamente para la realización del TFM. A lo largo de todo este proceso, duratne el curso, el estudiante tiene que demostrar aptitudes para la creación, crítica, análisis y síntesis, así como la competencia para exponer de forma oral y narrativa los resultados de una investigación histórica crítica y sólida. En ese sentido, desde el punto de vista formal, el aparato crítico (notas a pie de página) es una pieza básica en el trabajo final para aclarar conceptos o razonamientos expuestos en el texto, bien con reflexiones propias, bien con referencia de otros autores que hayan hecho alguna aportación interesante sobre el tema en cuestión. No es admisible el plagio o la reproducción literal.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | No hay prueba presencial. El seguimiento de la asignatura se hará mediante un proceso de evaluación continua que tendrá en cuenta la participación en los foros y seminarios, así como las diversas entregas y exposiciones tendrán que entregar a lo largo del curso. Para superar la asignatura, es obligatorio entregar el trabajo final. No podrá realizarse dicha entrega si en el plazo marcado por el equipo docente no se presenta la propuesta de investigación. Es igualmente obligatorio realizar la presentación oral del trabajo. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El trabajo final o comunicación planteado y elaborado a partir de fuentes primarias que el estudiante propondrá al equipo docente permitirá alcanzar el 60% de la nota. La exposición oral de sus trabajos supondrá un 10 % de la calificación final. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 70% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Entrega trabajo final: 31 mayo. |
Coments | |
Coments | En las primeras semanas del curso el equipo docente dará las pautas, consejos e indicaciones necesarias para poder abordar el curso y desarrollar adecuadamente el trabajo. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | La asistencia y participación de los estudiantes en los seminarios programados y la participación en los debates y actividades que propondrá el equipo docente en los foros de la asignatura se valorará con un 30 % de la calificación final. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Para que la asistencia y participación de los estudiantes en los seminarios y en los foros pueda ser evaluada positivamente por el equipo docente, deberán demostrar haber preparado dichas actividades adecuadamente, siguiendo las indicaciones que se les hagan; asimismo, es necesario que dicha actividad no sea anecdótica o intermitente, sino sostenida en el tiempo y constructiva. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 30% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Octubre de 2023 a mayo de 2024 |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
-El trabajo final o comunicación permitirá alcanzar el 60% de la nota. El trabajo será de entre 12 y 15 páginas (unas 5.000 0 6.000 palabras) a espacio y medio como máximo. - Asistencia y participación de los estudiantes en seminarios y la participación en los foros equivaldrán a un 30 % de la calificación final. - La exposición oral de sus trabajos supondrá un 10 % de la calificación final. -La calificación final será la media ponderada sobre 10 de las calificaciones obtenidas en las anteriores actividades. |
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13): Title: COSTUMBRES EN COMÚN 2019 Author: Thompson, E. P.; Editorial: Capitán Swing |
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13): Title: EL VUELO DEL ÁGUILA. EL MUNDO ACTUAL EN UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA 2018 Author: Jürgen Osterhammel; Editorial: CRÍTICA |
ISBN(13): 9788416771431
Title: HISTORIA GLOBAL. UNA NUEVA VISIÓN PARA EL MUNDO ACTUAL. 2016 Author: Conrad, Sebastian; Editorial: CRÍTICA |
ISBN(13): 9788420669687
Title: ¿QUÉ ES HISTORIA DE GÉNERO? 2012 Author: Rose, Sonya O.; Editorial: ANAYA |
ISBN(13): 9788433962072
Title: EL PAISAJE DE LA HISTORIA: CÓMO LOS HISTORIADORES REPRESENTAN EL PASADO 2004 Author: Gaddis, John Lewis; Editorial: ANAGRAMA |
ISBN(13): 9788437066141
Title: UNA LÍNEA TORCIDA: DE LA HISTORIA CULTURAL A LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD 2008 Author: Eley, Geoff; Editorial: ALIANZA |
ISBN(13): 9788449318405
Title: ¿QUÉ ES LA HISTORIA CULTURAL? Barcelona, 2005 Author: Burke, Peter; Editorial: EDITORIAL CRITICA |
ISBN(13): 9788481362824
Title: LOS DOMINADOS Y EL ARTE DE LA RESISTENCIA 2003 Author: Scott, James C.; Editorial: : TXALAPARTA |
ISBN(13): 9788490457887
Title: MICROHISTORIA. LAS NARRACIONES DE CARLO GINZBURG. 2019 Author: Pons, Anaclet;Serna, Justo; Editorial: COMARES |
ISBN(13): 9788491043041
Title: MANIFIESTO POR LA HISTORIA 2016 Author: Jo Guldi;David Armitage; Editorial: .Alianza editorial. |
ISBN(13): 9789505575459
Title: POR UNA HISTORIA CONCEPTUAL DE LO POLÍTICO 2002 Author: Rosanvallon, Pierre; Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA |
Si el estudiante desea ampliar cualquiera de los temas de la asignatura, el equipo docente está a su disposición para sugerirle bibliografía complementaria y guiarle por la bibliografía correspondiente.