NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
MICROECONOMÍA (MÁSTER DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA) |
CODE |
25503520 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
150 |
PERIOD |
SEMESTER 1
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
La asignatura de Microeconomía, de 6 ECTS, es una de las asignaturas de carácter obligatorio incluidas en el primer Módulo del Master de Investigación en Economía propuesto por la Facultad de Ciencias Económicas y Empreses.
Su contenido va dirigido a licenciados y/o graduados universitarios que opten por completar su formación académica en este campo de estudio, y que tengan la titulación necesaria para acceder al Master.
Dado su carácter obligatorio, el número de alumnos que pueden cursar esta asignatura estará determinado por la Comisión de Coordinación del Master de la Facultad, quien será la encargada de la selección de alumnos de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Expediente académico.
2. Experiencia profesional en asuntos relacionados con el Master.
3. Nivel de Inglés.
4. En caso necesario, entrevista personal a los candidatos.
El objetivo general de esta asignatura es que los alumnos adquieran las básicas competencias necesarias para su formación como investigadores y/o gestores de la investigación en economía. Específicamente, se pretende capacitar al estudiante para que sea capaz de manejar fuentes bibliográficas originales, elaborar modelos de comportamiento de los agentes económicos susceptibles de estimación empírica, y generar finalmente un informe siguiendo los requisitos de un artículo científico en esta área.
La relevancia de esta asignatura para la inclusión como obligatoria en un posgrado de investigación en economía, es fácil de entender si tenemos en cuenta que el desarrollo analítico de los modelos de comportamiento de los agentes, y de los supuestos que subyacen tras dichos modelos, es un paso previo fundamental para ser capaz de dar una respuesta cuantitativa a los problemas económicos concretos, así como entender y afrontar los problemas de decisión en economía. En este sentido, y sin renunciar a desarrollos matemáticos complejos, la asignatura se aborda desde una perspectiva fundamentalmente práctica, incidiendo en los los aspectos más relevantes de los modelos a la hora de abordar su contrastación empírica.
Con carácter general, y dado el carácter obligatorio de esa asignatura, se exigirán los requisitos establecidos en la legislación vigente. No obstante, es altamente recomendable que los alumnos posean unos conocimientos de análisis microeconómico a nivel medio-alto, pese a que en cada tema se indicarán manuales de apoyo básico para aquellos alumnos que precisen ampliar sus conocimientos.
Así mismo, el manejo del inglés, fundamentalmente a nivel de lectura, es necesario para la correcta comprensión de los textos y artículos de revistas especializadas recomendados en el curso.
Las consultas relativas a la asignatura, tanto de carácter general como académicas, se atenderán principalmente, y en la medida de lo posible en tiempo real, a través de los correspondientes foros del Curso Virtual . La utilización de estos foros, que se encontrarán activos durante el primer semestre del curso académico, es altamente recomendable.
Asimismo, las consultas podrán ser atendidas el día de guardia de la asignatura, que tendrá lugar todos los martes lectivos del primer semestre desde las 10,00 a las 14,00 horas en:
a) El despacho 2.25 o 2.28 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED (Paseo de Senda del Rey,11 2ª planta).
b) En el teléfono de la asignatura 91 398 78 18
|
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
CE13 - Elaborar informes y asesorar en la toma de decisiones de política económica.
CE14 - Comprender los trabajos de naturaleza cuantitativa que se publican en las revistas propias del ámbito científico.
CE15 - Desarrollar habilidades que permitan solventar los problemas que se derivan al utilizar un método u otro en el desarrollo de modelos económicos.
CE16 - Adaptar todas las habilidades adquiridas a distintos escenarios económicos.
CE17 - Utilizar las técnicas propias de la econometría en el tratamiento de problemas de carácter económico.
CE18 - Elaborar pronósticos y predicciones sobre las principales variables económicas y empresariales.
CE19 - Aplicar y utilizar las herramientas informáticas propias en el ámbito de la cuantificación económica.
CE20 - Desarrollar tareas de cálculo complejas de forma rápida y eficiente.
CE21 - Programar a un nivel básico en lenguajes informáticos típicos de la investigación en Economía.
CE22 - Ser capaz de aplicar las herramientas propias de la modelización matemática en el planteamiento de problemas de decisión en Economía.
CE23 - Aprender a expresar en términos matemáticos ciertas decisiones económicas.
CE24 - Ser capaz de interpretar en términos económicos los resultados matemáticos.
CE25 - Aprender a resolver problemas económicos basándose en los modelos de optimización estática y dinámica, aplicando correctamente los principales teoremas de la optimización.
CE26 - Aprender a formular problemas económicos que impliquen una evolución en el tiempo como sistemas dinámicos.
CE27 - Aplicar los métodos de resolución de sistemas de ecuaciones en diferencias finitas o diferenciales más habituales en Economía.
CE28 - Conocer y entender las implicaciones y aplicaciones prácticas derivados de la utilización de los diferentes métodos estadísticos estudiados
CE29 - Ser capaz de formular problemas matemáticos en términos de modelos estadísticos
La preparación de esta materia debe ofrecer las bases necesarias para ser capaz de:
- Comprender los trabajos de naturaleza cuantitativa que se publican en las revistas propias del ámbito científico.
- Desarrollar habilidades que permitan solventar los problemas que se derivan al utilizar un método u otro en el desarrollo de modelos económicos.
- Recabar información actualizada sobre el tema propuesto en las fuentes bibliográficas adecuadas.
- Aplicar las herramientas propias de la modelización matemática en el planteamiento de problemas de decisión en Economía.
- Aprender a expresar en términos matemáticos ciertas decisiones económicas.
- Interpretar en términos económicos los resultados matemáticos.
- Aprender a resolver problemas económicos basándose en los modelos de optimización estática y dinámica, aplicando correctamente los principales teoremas de la optimización.
BLOQUE TEMÁTICO I: TEORÍA DE LA DEMANDA
Tema 1. Maximización de utilidad, demanda y dualidad en el consumo
Tema 2. La agregación en la teoría del consumo
Tema 3. Aplicaciones de la teoría de la demanda
BLOQUE TEMÁTICO II: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
Tema 4. La maximización del beneficio
Tema 5. Dualidad y costes en la producción
Tema 6. Aplicaciones de la teoría de la producción
BLOQUE TEMÁTICO III: TEORÍA DE LOS MERCADOS
Tema 7. Competencia perfecta, monopolio y competencia imperfecta
Esta asignatura se ha diseñado para su seguimiento a distancia. En este sentido, el estudiante contará con el material necesario para afrontar el estudio de manera autónoma y, para ello, las actividades se desarrollarán haciendo uso de la metodología a distancia propia de la UNED, que integra la enseñanza con la utilización de las TIC en el campus virtual, en sus distintas vertientes: documentación teórica, tutoría, videoconferencia, foros temáticos, grupos de trabajo, Chat, correo electrónico, actividades de evaluación etc. Todo ello se concretará en las siguientes actividades:
• Trabajo de carácter teórico: lectura, estudio y análisis crítico de los materiales de la asignatura.
• Trabajo de carácter práctico: elaboración de las actividades, comentarios y resolución de los ejercicios propuestos por el equipo docente.
• Estudio guiado de los temas propuestos.
• Búsqueda de bibliografía y elaboración de los trabajos.
Al comienzo del curso se activará el Aula Virtual en la plataforma aLF. El alumno deberá registrarse y consultar toda la información relativa a la asignatura. En el Aula Virtual, encontrará los detalles relacionados con la programación de la asignatura, actividades prácticas a realizar, contenidos, enlaces a páginas web de interés, glosario de términos, etc. La comunicación entre el equipo docente, los profesores tutores y los estudiantes se realizará a través de los foros definidos al efecto y del correo electrónico del aula.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen tipo test |
Quiz questions |
Quiz questions |
10 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
90 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Calculadora no programable
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Esta prueba consistirá en un examen tipo test con 10 preguntas y/o cuestiones prácticas relativas los capítulos teóricos y las lecturas obligatorias de cada uno de los tres bloques en los que se divide el programa de la asignatura. La máxima puntuación de esta prueba será de 10 puntos, calificándose cada acierto con 1 punto, con - 0,3 puntos los errores, y con 0 puntos las preguntas no contestadas.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
60 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
8,4 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
6 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
7,4 |
Coments |
Coments |
Dado que el examen final presencial representa un 60% de la nota, la superación del curso únicamente mediante la realización de este examen exige que la nota del mismo sea de 8,4 (60% de 8,4=5).
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
Examen tipo test con 10 preguntas y/o cuestiones prácticas relativas los capítulos teóricos y las lecturas obligatorias de cada de los tres bloques en los que se divide el programa de la asignatura.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La máxima puntuación de esta prueba será de 10 puntos, calificándose cada acierto con 1 punto, con - 0,3 puntos los errores, y con 0 puntos las preguntas no contestadas.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
60% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
Prueba en línea a través de la plataforma Alf: Esta prueba consistirá en un examen tipo test con 10 preguntas y/o cuestiones prácticas relativas los capítulos teóricos y las lecturas obligatorias de los Bloques I y II del programa:Teoría de la Demanda y Teoría de la Producción.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Las respuestas correctas suman 1 punto, las incorrectas restan 0,3 puntos y las no contestadas no puntúan.La máxima puntuación de esta prueba será de 10 puntos, y representará un 10% de la nota final.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
10% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
20/12/2024 |
Coments |
Coments |
Véase el apartado de Descripción.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Realización de un trabajo sobre los temas tratados en uno de los dos Bloques I y II (a elegir por el alumno) del Programa de la asignatura. Para ello, el alumno tiene dos opciones:
a) Realizar el trabajo sobre alguno de los artículos que se encuentran incluidos en el apartado de Documentos del curso virtual de los Bloques I y II, respectivamente.
b) Realizar el trabajo sobre algún otro artículo que el alumno seleccione sobre alguno de los temas de interés que se incluyen en los Bloques I y II del Programa. En este caso, obligatoriamente debe enviarse previamente por correo electrónico dicho artículo al equipo docente para su aprobación.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
En la calificación se tendrá en cuenta la calidad científica y técnica del trabajo, valorándose también la argumentación y claridad expositiva realizada por el estudiante.La máxima puntuación de este trabajo será de 10 puntos. La nota obtenida en el mismo representará un 30% de la nota final
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
30% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
trabajo/20/12/2024 |
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Calificación final = 0,3(nota del trabajo bloques I o II) + 0,1(nota PEC)+ 0,6(nota examen final presencial)
En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordenaria de febrero, las calificaciones obtenidas en la evaluación continua (PEC y Trabajo sobre los Módulos I ó II) se mantienen para la convocatoria de septiembre, obteniéndose la nota final en esta convocatoria del mismo modo.
|
Como textos básicos para consulta o ampliación de algunos temas se sugieren los siguientes:
- Varian, H. (1992): Análisis Microeconómico. Ed. Antoni Bosch, 3ª ed., Barcelona. Para todos los temas del programa.
- Deaton, A. y Muellbauer, J.: Economics and Consumer Behavior, Cambridge University Press, 1980. Para el Bloque I del programa.
- Chambers, R.G.: Applied Production Análisis, Cambridge University Press, 1988. Para el Bloque II del programa.
Adicionalmente, en el curso virtual de la asignatura se incluyen artículos de lectura obligatoria para cada uno de los tres Bloques del programa.
·
El alumno que necesite repasar los principales conceptos matemáticos puede hallar una síntesis útil en el apéndice del libro de Varian (1992), citado anteriormente, o en:
- Henderson, J.M. y Quandt, R.E. (1985): Teoría Microeconómica, 3ª edición, Editorial Ariel, Madrid.
Para el alumno que necesite un estudio más a fondo de los problemas de convexidad y optimización se recomienda acudir al texto:
- Madden, P. (1987): Concavidad y optimización en Microeconomía, Alianza Universidad, Madrid.
El alumno que precise repasar los conceptos básicos de Microeconomía a nivel intermedio debe trabajar con alguno de los siguientes textos:
- Calvo, J. y Lorenzo, M. J. (2002): Microeconomía: Consumo y Producción, CERA, Madrid.
- Varian, H. (1998): Microeconomía Intermedia: un enfoque moderno, 4ª edición, Antoni Bosch, Barcelona.
El principal recurso de apoyo lo constituye el Curso Virtual alojado en la plataforma aLF.
Todos los estudiantes matriculados en la asignatura tendrán acceso al Curso Virtual tras autenticarse en el portal UNED. Es importante que el alumno acceda regularmente al mismo para participar en las actividades formativas que se propongan, para acceder a los materiales proporcionados por el equipo docente, y para obtener la información complementaria que le ayude a su mejor preparación para superar la asignatura.
Los estudiantes podrán realizar sus consultas a los miembros del equipo docente y a los profesores tutores que se les asignen a través de los siguientes siguientes medios:
1. El correo electrónico interno del Curso Virtual.
2. Los foros habilitados por Temas en el Curso Virtual.
3. La comunicación telefónica