NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL EMPÍRICA |
CODE |
2550308- |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Esta asignatura, que consta de 5 ECTS, se enmarca dentro del bloque de especialización de Economía Industrial y de Servicios del Máster de Investigación de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED.
En este curso se trabaja sobre los modelos de organización industrial con un componente empírico y aplicado a datos reales de los mercados. Por tanto, es necesario que el alumno tenga conocimiento de los modelos teóricos de Economía Industrial así como de Econometría y Técnicas de Análisis. No obstante, se revisarán de forma rápida algunos contenidos teóricos para focalizar el aprendizaje: primero, en la modelización estructural de las hipótesis de comportamiento de los agentes y, segundo, en el examen y selección de las herramientas econométricas más adecuadas para finalmente estimar un modelo empírico.
En realidad, la organización industrial empírica abarca un conjunto de temas muy amplio que excede la dimensión de este curso. De manera que es preciso concertar los temas a abordar dentro del análisis de modelos de oligopolio (competencia imperfecta). En particular, se van a estudiar dos grandes temáticas: las políticas de fijación de precios y las decisiones relacionadas con la diferenciación del producto tanto por parte de las empresas como de los consumidores. Ambas estrategias están interrelacionadas y presentan ramificaciones en otros aspectos como la elección de productos y sus características, el gasto en publicidad o la inversión en I+D que dé lugar a innovación (de producto, proceso o de organización) o la entrada de nuevos competidores.
Este campo de la investigación económica ha sido muy fructífero en las últimas décadas gracias al avance tanto en la disponibilidad de microdatos como en la metodología econométrica para su tratamiento.
Aunque en el propio título de la asignatura se menciona “industrial”, esta disciplina no se ciñe exclusivamente al estudio del comportamiento de los agentes en el sector industrial de los países. En este sentido, el rumbo que siguen las economías desarrolladas es hacia una expansión del sector servicios y es en esta actividad donde se encuentran comportamientos estratégicos muy interesantes para el analizar. Tan solo señalar algunos ejemplos como las telecomunicaciones, el comercio o el turismo, entre otros.
El alumno debe haber cursado obligatoriamente las siguientes asignaturas del primer módulo:
- Microeconomía
- Macroeconomía
- Econometría
- Herramientas Informáticas para la Investigación en Economía
- Métodos Estadísticos
Se precisa que el alumno tenga conocimiento del manejo de algún programa estadístico utilizado habitualmente en la estimación de los modelos propuestos en Organización Industrial Empírica, fundamentalmente STATA o bien Matlab y/o GAUSS.
Además, el alumno debe tener un conocimiento fluido del inglés puesto que la bibliografía básica está en dicho idioma.
Además de las horas de tutoría que pone a disposición la profesora María José Moral, el alumno siempre puede concertar con antelación unas horas diferentes para poder tratar los temas en los que esté trabajando para que la profesora le dirija su trabajo y estudio. De igual forma, la comunicación a través del curso virtual será lo fluida que precisen los alumnos y particularizada cuando sea preciso.
Las tutorías de la profesora Moral son los jueves de 11:00 a 13:00 en el Despacho 3.15 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empreses. Teléfono: 91 398 8930
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
Se pretende que el alumno adquiera un conocimiento extensivo en dos ámbitos fundamentales: 1) Especificación del comportamiento de los agentes implicados en un sector económico, y 2) Trasladar dicha especificación a un modelo susceptible de ser estimado con datos reales y adaptado a las peculiaridades del sector analizado.
Al tratarse de una asignatura de especialización, se dota al alumno de los conocimientos necesarios para poder abordar el estudio pormenorizado de cualquier sector económico en términos de comportamiento de la conducta competitiva de las empresas, el tipo de equilibrio de mercado que persiste y, ante cambios en la estructura (por la existencia de fusiones, cambio en la normativa, cambio en las preferencias de los consumidores, etc.) examinar sus efectos.
Tema 2. Modelos de diferenciación de producto: Estimación de la demanda.
Tema 3. Identificación del poder de mercado: Estructura de mercado.
Tema 4. Interacciones estratégicas con precios: Publicidad e inversión en I+D+i.
Tema 5. Modelos dinámicos de oligopolio.
Este curso se desarrolla siguiendo el estudio de artículos publicados en las principales revistas especializadas del área y teniendo como soporte varios libros de texto avanzados. Con todo ello, se podrá obtener una visión adecuada sobre el estado de la cuestión en relación con la organización industrial empírica.
Los manuales de referencia son sobre organización industrial (teórica y empírica) de manera que deben completarse con la lectura a fondo de artículos publicados (o todavía no) en revistas especializadas. En concreto, para cada uno de los artículos básicos recomendados el alumno tendrá que leer y trabajar los siguientes aspectos:
1.- Entender el problema que ha motivado la investigación planteada. En caso de no recordar el modelo teórico de economía industrial que está detrás se deberá acudir a los manuales de referencia de economía industrial.
2.- Comprender y deducir los cálculos matemáticos que definen el problema concreto planteado y el por qué de las modificaciones incorporadas sobre el modelo básico.
3.- Identificar qué herramientas econométricas se emplean en relación al modelo estructural especificado y a los datos disponibles para llevar a cabo la aplicación empírica.
4.- Comentar las posibles vías de mejora de los resultados obtenidos tanto en términos de especificación del modelo estructural más acorde con el problema económico a analizar, en relación al modelo econométrico utilizado y la posible limitación de datos.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
6 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se evaluará los conocimientos de los contenidos teóricos de la asignatura y el pensamiento crítico en cuanto a la problemática de estimación de los modelos teóricos con datos reales.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
60 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
|
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
|
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
|
Coments |
Coments |
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
El grueso de la nota (el 60%) se obtiene en un examen final presencial. El resto (40%) se obtendrá con tareas prácticas que se irán planteando en el curso virtual y donde se tendrá que subir la solución en los plazos indicados. Alguna de estas tareas se presentarán en una reunión de Teams al profesor.
La última tarea será plantear un proyecto de investigación en el campo de la organización industrial empírica donde se exponga detalladamente el tema a estudiar, los datos a utilizar y su fuente, así como la metodología econométrica a emplear.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
El examen presencial puntúa un 60% de la nota y las tareas durante el curso un 40%. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Para superar la asignatura es imprescindible realizar, al menos, la mitad de las tareas propuestas y el proyecto de investigación final.
|
No existe un único manual de texto que se adapte al curso. Pero es imprescindible conocer los modelos básicos de organización industrial que se pueden encontrar en:
- Aguirregabiria, Víctor (2021), Empirical Industrial Organization:Models, Methods, and Applications, Toronto. Está disponible en su web.
- Tirole, Jean (1999), La Teoría de la Organización Industrial, Ariel (1999). Traducción de la versión inglesa de 1988. (Se referenciará en los temas como Tirole).
- Cabral, Luis (2017), Introduction to Industrial Organization, MIT (2ª Edición).
- Belleflamme, Paul y Martin Peitz (2015), “Industrial Organization: markets and strategies”, Cambridge (2ª Edición).
- Para el análisis de la diferenciación de producto es inestimable la ayuda del libro de Andersen, de Palma and Thisse, “Discrete Choice Theory of Product Differentiation”, MIT Press (1992).
En cuanto a la metodología econométrica se recomienda el libro de Fumio Hayashi, “Econometrics”, Princeton University Press (2000) por su aproximación a la estimación de modelos apoyándose en los modelos generalizados de momentos muy utilizados en esta disciplina. Pero, sin duda, existen otros muchos libros de econometría que ofrecen la información necesaria para este curso y que son igualmente útiles.
En cada tema, a lo largo del curso virtual se irán dando referencias básicas concretas de artículos.
Al igual que en el apartado anterior, aquí se referencia tan solo los libros de texto que se recomiendan como bibliografía complementaria. En cada tema se añadirán referencias de artículos.
- Baltagi, B. H. (2008): Econometric Analysis of Panel Data, Wiley, 4º Edition.
- Deaton, A. and J. Muellbauer (1980), Economics and Consumer Behavior, Cambridge University.
- Motta, M. (2004), Competition Policy, Theory and Practice, Cambridge University Press.
- Train, K. (2009): Discrete Choice Methods with Simulation, Second Edition, Cambridge University Press. Está disponible en: https://elsa.berkeley.edu/books/choice2.html.
- Wooldridge, J. M. (2010): Econometric Analysis of CrossSection and Panel-Data, Second Edition, MIT Press.
Por las propias características de la asignatura el apoyo al estudio serán de utilidad muchas páginas web en las que las revistas, conferencias o investigadores ofrecen los artículos especializados para poder trabajar con ellos. En la segunda parte de la guía docente se especificarán aquellas páginas web que resultan de más utilidad al alumno tanto en relación a los contenidos de modelización estructural de problemas que giran en torno a la Economía Industrial, así como consejos y utilidades sobre los programas estadísticos de estimación que se emplean habitualmente en esta disciplina (STATA o Matlab).