NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura Teoría de los géneros literarios pertenece al módulo de contenidos formativos propios, es de carácter optativo y se cursa en el segundo cuatrimestre. En el itinerario general del máster Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo se presenta como una introducción específica a la cuestión del género literario.
Más concretamente se configura como una iniciación teórico-práctica en torno al concepto de género literario, a la problemática de las clasificaciones literarias, a las estructuras genéricas y a sus rasgos definitorios. Ofrece instrumentos conceptuales y metodológicos muy útiles para leer y analizar con rigor los diversos textos literarios, tanto desde planteamientos teóricos como desde la realidad concreta de las obras.
Su estudio contribuye especialmente a la formación en técnicas y métodos de investigación literaria sobre distintas tipologías genéricas, favorece la integración contrastiva de conocimientos y fomenta la actitud crítica y la capacidad de comunicación del estudiante. Por otra parte, la utilización de la metodología de la enseñanza a distancia en la integración de teoría y práctica literarias permite el desarrollo de competencias basadas en la aplicación y actualización de conocimientos de manera progresiva y autónoma.
Como parte del Máster, la asignatura Teoría de los géneros ofrece herramientas fundamentales para el comentario y la reflexión crítica de la literatura y sus géneros en el contexto europeo. Al alumno interesado, docente o futuro investigador, le proporciona una base terminológica y conceptual de suma utilidad en su profundización e investigaciones futuras sobre la literatura en cualquiera de sus manifestaciones y ámbito lingüístico.
Es recomendable un conocimiento general de teoría de la literatura, retórica, métrica y estilística. La experiencia lectora y estética será muy provechosa. En cualquier caso, las lagunas que hubiere podrán ser compensadas con las orientaciones individualizadas del equipo docente.
El estudiante podrá plantear las dudas de estudio al equipo docente a través de las herramientas de comunicación del curso virtual, así como por vía telefónica, postal o por correo electrónico. Podrá asimismo recibir atención presencial en la Sede Central, previa concertación de cita.
Horario de atención al alumno:
Miércoles: 10:00-14:00 h y 15:00-19:00 h.
Medios de contacto:
-Dirección de correo postal:
Prof. Dr.ª Rosa M.ª Aradra Sánchez
Despacho n.º 718
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- MADRID
- Teléfono: 91 398 68 84
- Fax (del Departamento): 913986695
- Dirección de correo electrónico: rmaradra@flog.uned.es
-Dirección de correo postal:
Prof. Dr.ª Carmen María López López
Despacho n.º 722
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- MADRID
- Teléfono: 91 398 78 08
- Dirección de correo electrónico: cmlopez@flog.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos literarios y de las obras dramáticas
Como resultados generales de aprendizaje en esta asignatura se destacan los siguientes:
- Conocimiento de las principales teorías modernas sobre el concepto y definiciones de género literario.
- Profundización en las más destacadas aportaciones históricas a la teoría de los géneros literarios, en sus clasificaciones y evolución.
- Conocimiento de los distintos acercamientos históricos a la lírica y reconocimiento de sus tipos y principales estructuras.
- Conocimiento de los fundamentos clásicos de la teoría épica como base de modernas aproximaciones de análisis de la novela y el cuento desde la narratología.
- Caracterización de las diferentes formas dramáticas y sus estructuras semióticas a partir del conocimiento histórico de su evolución.
- Relacionar los rasgos formales, estructurales, temáticos y pragmáticos de textos literarios concretos con las distintas manifestaciones genéricas y reflexionar sobre los límites entre los géneros y su confluencia.
- Desarrollo de la capacidad para planificar el comentario de textos literarios de distintos géneros a partir de los presupuestos teóricos estudiados.
- Valoración desde un punto de vista crítico de distintas teorías y tipologías de textos, así como de la riqueza de la literatura como institución cultural desde una perspectiva comparatista y multidisciplinar.
Bloque I. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS
- Introducción al estudio de los géneros literarios.
- Cuestiones teóricas. Concepto y definiciones de género literario.
- Género literario y literatura comparada.
- Aproximación histórica a la teoría de los géneros.
Bloque II. FORMAS Y ESTRUCTURAS GENÉRICAS
- Las formas simples.
- La lírica y sus formas.
- La épica y los géneros narrativos.
- La novela.
- El teatro.
- Otros géneros.
El estudio de la asignatura se desarrollará siguiendo la metodología de la enseñanza a distancia, ajustada al crédito europeo. A través del curso virtual el alumno podrá acceder a distintas páginas que le informarán sobre contenidos, bibliografía, recomendaciones para el estudio, criterios de evaluación, etc., que facilitarán y orientarán el aprendizaje autónomo, y le permitirán, con el apoyo y las directrices necesarias, alcanzar los objetivos marcados y desarrollar las competencias descritas. Además de los medios habituales de comunicación y el uso del correo electrónico, el curso virtual permitirá la participación en foros y el contacto directo con el profesor y los demás compañeros.
El enfoque teórico-práctico de esta asignatura conjuga el estudio de los temas correspondientes con la constante referencia a obras literarias concretas que irán ilustrando las cuestiones planteadas de los distintos géneros, sobre todo en la segunda parte de la asignatura. Se trata de que el alumno no sólo memorice autores, teorías y conceptos, sino de que reflexione y asimile los contenidos, con vistas a su aplicación y posterior ampliación en el futuro. Las actividades de aprendizaje previstas reforzarán este aspecto.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
|
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
En el examen NO se permite la consulta de ningún tipo de material.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La evaluación final de los conocimientos adquiridos por el alumno se hará en una prueba presencial escrita en la que el alumno dará cuenta de su asimilación de la teoría aplicada a un texto sobre cualquier aspecto estudiado en relación con los géneros literarios.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
|
Coments |
Coments |
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
En el examen escrito, de dos horas de duración, el alumno responderá una serie de cuestiones sobre un texto, que darán cuenta de su asimilación de la teoría y de su aplicación a la práctica concreta del análisis del género literario. No estará permitida la consulta de ningún tipo de material.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
Aunque en esta asignatura no hay trabajos propiamente dichos, sí habrá actividades de aprendizaje sobre análisis de textos teóricos y/o literarios. Su realización no será obligatoria.
Se valorará positivamente el interés y seguimiento de la asignatura que muestre el alumno (consultas, intervención en foros, etc.).
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La evaluación final de los conocimientos adquiridos por el alumno se hará en una prueba presencial escrita o examen de dos horas de duración. En ella el alumno responderá una serie de cuestiones sobre un texto, que darán cuenta de su asimilación de la teoría y de su aplicación a la práctica concreta del análisis del género literario.
|
- SPANG, Kurt (1996). Géneros literarios, Madrid: Síntesis (2ª reimpr. 2000). Manual sobre géneros literarios claro y ameno, esencial para una aproximación general a los géneros. Algunos temas del programa lo seguirán directamente.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (2002). Teoría de la Literatura. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Completa y didáctica introducción a la teoría literaria. Los capítulos dedicados a los géneros literarios serán objeto de estudio.
- GUILLÉN, Claudio (1985). “Los géneros: Genología”, en Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica. (También en Barcelona: Tusquets, 2005). Lúcida aproximación a la cuestión del género desde perspectivas comparatistas.
- HUERTA CALVO, Javier (1992). “Resumen histórico de la teoría de los géneros”, en GARCÍA BERRIO, Antonio y HUERTA CALVO, Javier. Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra, 4ª ed. 2006. Síntesis breve y clara de las distintas visiones sobre los géneros y sus clasificaciones a lo largo de la historia.
Entre los numerosos trabajos de interés sobre la materia, se destacan:
GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.) (1988). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Editorial Arco Libros. Antología de artículos fundamentales sobre teoría de los géneros literarios.
BOBES NAVES, M.ª del Carmen (1997). Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco Libros. Completo acercamiento al género teatral como práctica semiótica.
CABO ASEGUINOLAZA, Fernando, (ed.) (1999). Teorías de la lírica. Madrid: Arco Libros. Recopilación introductoria de artículos diversos sobre la problemática de la lírica como género.
GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (2007). El texto narrativo. Madrid: Síntesis. Minuciosa explicación de los elementos fundamentales de análisis narratológico.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial. Riguroso diccionario de gran utilidad en la resolución de dudas concretas sobre los conceptos fundamentales de las disciplinas literarias y sobre los géneros literarios en particular. Hay reimpresiones posteriores a la primera edición.
Además, en cada uno de los temas del programa se ofrece bibliografía más específica, que se podrá consultar con gran aprovechamiento.
El alumno dispondrá del apoyo fundamental que proporcionan las distintas herramientas del Curso virtual, así como las derivadas de la metodología de la enseñanza a distancia. Los alumnos dispondrán asimismo de orientaciones precisas para el estudio de cada tema, con las correspondientes actividades, orientaciones bibliográficas y referencias a páginas web que tratan aspectos relacionados con la materia.
Además del curso virtual, la biblioteca de la UNED es el principal recurso de apoyo al estudio, pues proporciona información muy actual y enlaza directamente con numerosos sitios donde se puede acceder en línea a la consulta de revistas y libros.