NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura pertenece al Módulo de Especialidad "Interculturalidad Teatral Europea" (5 créditos).
En esta asignatura se trata de analizar el lugar de la representación teatral en la época moderna y contemporánea, con el fin de conocer su historia, su estructura y sus modelos, entendiendo siempre el teatro español en su contexto internacional. Se pretende, dentro del conjunto de asignaturas que constituyen este itinerario sobre Interculturalidad teatral europea del máster dedicado a la “Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo”, estudiar el continente de la representación, en paralelo con el operístico y su evolución en dichas épocas. Ello atendiendo tanto a la arquitectura como a las fuentes de la literatura sobre artes plásticas que se han ocupado del diseño y construcción del teatro, así como a otros espacios escénicos de la modernidad.
1.1. Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
Se inscribe en la especialidad B del Máster, “Interculturalidad teatral europea”. Se relaciona directamente con las asignaturas del primer cuatrimestre: “El teatro inglés y sus aportaciones escénicas”, “El teatro español y sus puestas en escena en los siglos XVIII y XIX” y “Formas escenográficas del teatro italiano”. En el segundo cuatrimestre, que es cuando se imparte esta asignatura, todas las asignaturas complementan lo que en esta se estudia, pues las arquitecturas teatrales posibilitan, facilitan y a veces condicionan las puestas en escena. Es, por lo tanto, una asignatura transversal cuyos contenidos se entienden sólo en la interdisciplinariedad, en el marco de una comprensión global de las materias estudiadas.
1.2. Perfil del estudiante al que va dirigido
La asignatura se dirige al estudiante de este máster, interesado en conocer la configuración y evolución del lugar donde se desarrolla la representación teatral. Deberá desarrollar su capacidad para establecer una relación entre literatura y el arte y la arquitectura de cada periodo.
1.3. Justificación de la relevancia de la asignatura
La literatura teatral quizás no sea totalmente explicable sin la comprensión del lugar donde se llevó a cabo su representación: el escenario, la escenografía y el ámbito arquitectónico que lo cobija, sitio del encuentro de los espectadores con los actores que proporciona acción y actualidad a toda pieza de teatro en sus diversos géneros. Asimismo, se juzga importante la comprensión de la evolución que este ámbito arquitectónico para la palabra ha experimentado en el transcurso de la Historia. Ello sirve para comprender las relaciones existentes entre las diversas artes; pero también para explicar, en cierta forma, las preferencias por determinados géneros teatrales en el transcurso del tiempo.
1.4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
El teatro y la ópera nacen para ser representados en un lugar. Por ello, el conocimiento de esos lugares de representación resultan necesarios para los profesionales especializados en la historia del teatro occidental. Los edificios proyectados para teatro, cómo nacieron y cómo evolucionaron, han sido objeto de investigación y han dado lugar a una rica y extensa bibliografía, a la que últimamente se están incorporando sitios especializados en Internet, con una documentación que los alumnos podrán incorporar a lo que se les demande en su práctica profesional.
El estudio de los edificios, pero también de las arquitecturas efímeras, o de lo que permaneció en proyecto, va a permitir al alumno entrar en el mundo de la imagen y los espacios al servicio de la palabra, desde unos planteamientos en los que la fusión de las artes no es una consecuencia, sino un punto de partida a la hora de pensar los lugares del teatro y de la ópera. Arquitectura, ingeniería, pintura, escultura, se dan cita en esos espectáculos, mientras los avances científicos nos explican tanto la perspectiva renacentista como los estudios acústicos y ópticos de la Europa de las Luces, experimentados en esos espacios. Allí acudieron con pasión los espectadores que contribuyeron, por la necesaria jerarquización del lugar desde el que asistir a la representación, a la configuración arquitectónica de los edificios.
Esta asignatura contribuye por lo tanto a que los alumnos tengan más recursos y conocimientos que les capaciten tanto para la investigación como para la práctica de la profesión en cualquiera de sus ámbitos.
El estudiante deberá reunir los prerrequisitos establecidos para cursar este máster. Puesto que sus contenidos presentan relación con el conocimiento y análisis de los nexos existentes entre la literatura y las artes a través del teatro, es recomendable que el estudiante de esta materia posea nociones de la historia del arte de la edad moderna y contemporánea. El empleo del vocabulario específico sobre arquitectura teatral se irá adquiriendo poco a poco a lo largo del estudio de esta asignatura.
Los estudiantes que provengan de titulaciones diferentes a las de Filología habrán de acomodarse a las exigencias generales previstas para cursar este Máster de la Facultad de Filología. Sería conveniente que estos estudiantes hubiesen cursado la asignatura Historia y técnicas de la representación teatral del Módulo de Formación Básica de este Máster.
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
1.- Horario de atención al alumno
Dra. Dña. Victoria Soto Caba
Lunes, de 9,30 a 14 horas y tarde de 15,30 a 17,30 horas.
Martes, de 10'00 h a 14'00 h
Medios de contacto:
Dirección de correo postal:
Despacho n.º 308
Departamento de Historia del Arte
Facultad de Geografía e Historia (UNED)
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- MADRID
- Teléfono: 91.3989067
Dirección de correo electrónico: vsoto@geo.uned.es
- FOROS del curso virtual
Dra. Dña. Constanza Nieto Yusta
Martes, de 9.30 a 15.30 hrs
Miércoles, de 9.30 a 15.30 hrs
Despacho 3.11.
Teléfono: 91.3989453
Email: cnietoy@geo.uned.es
Tutorización
La tutorización por parte del Equipo Docente de esta asignatura se realizará de forma especial a través de la enseñanza virtual. El alumno también podrá relacionarse con la profesora en sus horarios de guardia en la UNED.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la creación teatral y sus plasmaciones escénicas, desde sus inicios hasta la actualidad.
CE4 - Sintetizar los textos literarios que pueden servir de base a un medio de expresión espectacular, introduciendo aspectos analíticos que permitan desvelar su potencial escénico.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Los objetivos de aprendizaje establecidos para esta asignatura se integran en los de carácter general para este Máster y son los siguientes:
Conocimientos:
- Alcanzar el conocimiento de cómo surgieron y se configuraron los espacios teatrales y escenográficos en la España moderna y contemporánea, tanto en su vertiente arquitectónica como urbanística.
- Conocer los diferentes modelos de arquitectura teatral llegados a España desde el resto de Europa durante esta época y, de forma especial, desde Italia y de Francia, profundizando en la incidencia de dichos modelos en la configuración de espacios teatrales y escenográficos de nuestro país.
- Establecer cuáles fueron las aportaciones realizadas por España a la arquitectura teatral en Europa y sus posibles influencias sobre modelos extranjeros.
- Comprender hasta qué punto el teatro se configuró como lugar de encuentro entre la literatura, la música, la ingeniería y las diferentes artes, así como la influencia que la evolución de todas ellas ejercieron sobre la propia configuración de los espacios y los modelos formales.
- Conocer las principales fuentes de literatura artística donde se teoriza sobre el edificio destinado a teatro, y se aportan modelos, así como también técnicas y métodos constructivos.
Habilidades y destrezas:
- Conocer la tipología del teatro en su conjunto y aprender a distinguir sus diversos elementos, estableciendo una lectura formal adecuada para distinguir la época durante la cual los teatros fueron proyectados y construidos, y sus influencias y transformaciones a lo largo del tiempo.
- Aprender a establecer diferencias entre los diversos modelos existentes y a fijar los motivos que les determinaron.
- Aprender a trabajar con las fuentes literarias y la literatura artística, en la que pueden encontrarse las claves que motivaron los diseños y construcción de los teatros desde el Renacimiento hasta el siglo XX. Es decir, aquellos libros, publicados por los arquitectos y conocedores, que establecen modelos y familias de modelos arquitectónicos sobre esta tipología al servicio de la literatura.
- Emplear los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo integral de su investigación.
Se pretende que el alumno compruebe la interdisciplinaridad de todo estudio humanístico, los nexos que siempre existen entre las distintas artes, entre la literatura teatral y las denominadas Bellas Artes, los estudios visuales y, en este caso en concreto, la arquitectura, el lugar donde se desarrolla el espectáculo literario y musical.
BLOQUE I. EL TEATRO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
En este primer bloque del programa partimos de la configuración de un espacio escénico en el Renacimiento italiano, que debe su nacimiento a los modelos de la antigüedad clásica, el pensamiento humanista y los avances matemáticos que desembocaron en la utilización de la perspectiva lineal para la figuración de la tercera dimensión en la pintura. El teatro utiliza y experimenta con ese ilusionismo espacial que permite la perspectiva y que culminará en el Barroco. Los teatros de corte en Italia se convirtieron en referentes, y se difundieron a través de los tratados y de los viajes de artistas y promotores. La monarquía española en la corte de los Austrias, pero también en algunas cortes nobiliarias y en las capitales de los virreinatos, recepcionó esos modelos italianos. En artefactos culturales de gran complejidad, como fueron las Fiestas del poder en las ciudades de la Edad Moderna, se experimentaron nuevas posibilidades de arquitecturas efímeras para representaciones teatrales tanto en los interiores como en patios y jardines de los palacios. Esas
fiestas tuvieron una importante parte pública en las ciudades, por lo que los alumnos deben incorporar asimismo el “teatro” de la ciudad, con sus plazas y calles como frecuentes lugares para la representación, en los que se fueron gestando las posibilidades de interacción entre los actores y un público que ya en la ocupación de los balcones de las plazas, establecía la diferencia social que en los teatros codificarían los palcos y corredores. La pasión por el teatro, sobre todo el de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, dio lugar al nacimiento de los famosos corrales de comedias, en paralelo al desarrollo de los teatros permanentes, ajenos ya a los espacios cortesanos, en el resto de Europa. Se inicia en esta parte el estudio de cómo los ingenios y las máquinas para crear un mundo de maravilla en las representaciones teatrales, explicados en famosos tratados como el de Sabbatini, condicionaron, a la vez que contribuyeron, a la evolución de los lugares para el espectáculo, desde Leonardo da Vinci en la corte de Milán, hasta los Fontana en las cortes de Madrid y de Nápoles.
Este primer bloque del temario consta de los siguientes temas:
- TEMA I.- El modelo italiano. Humanismo y representación del espacio en perspectiva.
- TEMA II.- El teatro en las cortes italianas. Las experiencias de Vicenza, Sabbioneta y Parma
- TEMA III.- Espacios escénicos en las cortes de la monarquía hispánica. Coliseos, salones, patios y jardines.
- TEMA IV.- Ingenios y máquinas para el teatro en los siglos XVI y XVII. El papel de los ingenieros y de los arquitectos escenógrafos. La proyección europea.
- TEMA V.- El gran teatro de la ciudad. La Fiesta como teatro urbano y la expresión del poder.
- TEMA VI.- La pasión por el teatro y la exigencia de nuevos escenarios. Los teatros permanentes en Inglaterra, Francia e Italia.
- TEMA VII.- El nacimiento y desarrollo de los corrales de comedias en España en los siglos XVI y XVII. Escenarios y públicos.
BLOQUE II. EL TEATRO EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
En la segunda parte del temario se aborda el estudio de los edificios teatrales de los siglos XVIII y XIX, con las novedades que supuso el desarrollo de la ópera, construyéndose en el siglo XVIII edificios tan emblemáticos como el primer Covent Garden de Londres, el teatro de San Carlos de Nápoles, el Teatro Regio de Turín, las Óperas de Berlín y Munich, o la Scala de Milán. Pero si estos grandes teatros de ópera del siglo XVIII marcaron una época, no fueron menos celebrados los del XIX. Entre ellos el teatro de Bayreuth de Wagner, a la sombra de Luis II de Baviera o la Ópera de París de Garnier, en la que el edificio como lugar de encuentro reservado a la alta sociedad se plasma en el gran foyer, en un siglo en el que los teatros incorporan los lenguajes historicistas de la arquitectura que caracterizan el eclecticismo del siglo XIX. Es algo que pretende romper el inmenso Auditorio que construyeron en Chicago Adler y Sullivan, en el que se quería expresar a través de la arquitectura los valores de la democracia americana. En España no se llega a esos niveles, pese a ejemplos como el Gran Teatro del Liceo, pero qué duda cabe de que su conocimiento se refleja en obras como el Teatro Real de Madrid, y en los proyectos de los académicos de Bellas Artes. Se fueron codificando dos tipologías, en función de cómo se concebía el lugar para el público, a la italiana o a la francesa, de las que triunfaría la italiana, con el auditorio en forma semicircular o de herradura. Arte y ciencia siguieron confluyendo con fuerza en estos edificios. Sin los avances de la acústica, de la óptica, la iluminación por luz de gas y el uso de los nuevos materiales en la construcción posibilitados por la Revolución industrial, no podríamos entender la evolución de los teatros del siglo XIX. A lo largo de los dos bloques del programa se va a integrar en el estudio la existencia de artífices especializados en escenografías, procedentes tanto del mundo de la pintura como de la arquitectura. Asimismo pretendemos que la pintura nos sirva de documento para intentar entender la mirada del espectador, absorta en el espacio creado para la representación, ya sea en un
Auto de Fe del Barroco, o en un teatro pintado por Renoir.
Los temas que componen este segundo bloque son:
- TEMA VIII.- El teatro a la italiana y a la francesa. Tratadistas y modelos. Acústica, óptica y arquitectura.
- TEMA IX.- Los grandes teatros de ópera europeos del siglo XVIII y su proyección en España.
- TEMA X.- Los teatros españoles del siglo XVIII. Proyectos y realizaciones en los ámbitos cortesanos y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- TEMA XI.- El teatro entre los siglos XVIII y XIX. El Teatro Real de Madrid. Los entornos urbanos de los teatros decimonónicos. La burguesía y el teatro en las ciudades españolas del siglo XIX. El palco real y la jerarquización social.
- TEMA XII.- Nuevos materiales de construcción y nuevos sistemas de iluminación. Los grandes incendios y las novedades del espacio de la representación y de los espectadores.
- TEMA XIII.- Los grandes teatros de ópera del siglo XIX. y su proyección en España.
Metodología y Estrategias de aprendizaje
- La asignatura se impartirá con la metodología de la enseñanza a distancia a través de la plataforma alF y estará centrada en la realización de un trabajo con el que el/la alumno/a podrá ahondar en las distintas problemáticas y aspectos derivados del estudio de la Arquitectura teatral en España.
- De forma indispensable, el/la alumno/a tendrá que ponerse en contacto con el Equipo Docente para comunicar tanto el tema de su trabajo como el enfoque bibliográfico del mismo, siendo el Equipo Docente quien procederá a conceder el visto bueno del trabajo, requisito previo imprescindible para que el/la alumno/a pueda comenzar la investigación y realización de su trabajo.
- La metodología y el aprendizaje se estructura sobre la bibliografía básica y complementaria, ésta de carácter específico, ofrecida por el Equipo Docente como punto de partida para la realización del trabajo con el que se evaluará y superará la asignatura; pero también, y sobre todo, sobre las fuentes y estudios concretos que cada estudiante consulte y estudie para la realización de su trabajo concreto.
- El estudiante de esta asignatura debe tomar como punto de partida la información y todas las orientaciones que contiene esta Guía Didáctica. Junto a esta guía, el estudiante deberá consultar la bibliografía básica recomendada por el Equipo Docente para la elección del tema que constituirá el trabajo con el que superar la asignatura: una vez determinado el tema, esta bibliografía deberá ampliarse con títulos y referencias concretas y especializadas adecuadas al tema de estudio.
- El curso virtual ofrecerá un conjunto de enlaces a páginas especializadas sobre las diversas temáticas que se estudian en la asignatura, incluyendo material gráfico.
Plan de trabajo de los alumnos
- La asignatura cuatrimestral es de cinco créditos, que equivalen a 125 horas de dedicación. Estas horas deberán ser dedicadas por parte del alumno a la consulta de la bibliografía y fondos documentales, así como a la elaboración final del trabajo que deberá realizar para ser evaluado.
- El trabajo del estudiante tendrá un apoyo importante en el curso virtual, a través del cual podrá plantear a la profesora sus consultas y recibir orientaciones para mejor aprovechamiento del curso y para la elaboración de su trabajo. El tema del mismo deberá ser acordado con el Equipo Docente durante las primeras semanas del curso, con el fin de poder llevar a cabo su seguimiento.
- El Equipo Docente anunciará a través del curso virtual en la plataforma alF la fecha límite para la entrega del trabajo. Los trabajos recibidos después de la fecha establecida, serán tenidos en cuenta para la evaluación de septiembre.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Realización de un trabajo, previa consulta con el equipo docente.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Realización de un trabajo.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Será la calificación del trabajo |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15/06/2025 |
Coments |
Coments |
Se consultará con el equipo docente.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
Será la calificación del trabajo |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Será la calificación del trabajo
|
6. MATERIALES DE ESTUDIO, MEDIOS Y RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO
Bibliografía básica recomendada:
ARRÓNIZ, Othón (1977). Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid: Editorial Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 260).
CRUCIANI, F. (1992) Lo spazio del teatro, Laterza, Bari, 1992
GONZÁLEZ ROMÁN, Carmen (2001). Spectacula. Teoría, Arte y Escena en la Europa del Renacimiento, Málaga: Universidad.
HIDALGO CIUDAD, Juan Carlos, coordinador (2004). Espacios escénicos. El lugar de representación en la historia del teatro occidental, Sevilla: Centro de Documentación de las Artes Escénicas
STRONG, Roy (1998). Arte y poder. Fiestas del Renacimiento, 1450-1650, Madrid.
VV.AA (2003). Teatro y fiesta en el siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias. Catálogo de la exposición. Sevilla. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.
AA.VV. (1984). Arquitectura teatral en España, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Secretaría General Técnica. MOPU
Se consultará con el equipo docente en función del trabajo a realizar.
Bibliografía complementaria
Sobre la arquitectura teatral en Europa (siglos XVI- XIX)
ANGELINI, Franca (1986). “Teatro e spettacolo nel Rinascimento: la festa”, en Letteratura italiana. VI. Teatro, música, tradizione de classici. Turín, Einaudi, pp. 69-93.
BENEVOLO, Leonardo (1973). “Nacimiento del teatro moderno”. En Historia de la arquitectura del Renacimiento, Vol. II, cap. V.2. Madrid, Taurus.
BEYER. Andreas (1997), Andrea Palladio. El teatro Olímpico, arquitectura triunfal para una sociedad humanista. Siglo XXI, (ed. alemana de 1987)
CARANDINI, S.(1995). Teatro e spettacolo nel Seicento, Roma-Bari. Laterza.
CRUCIANI, F. y D. SERAGNOLI (eds.) (1987). Il teatro italiano nel Rinascimento. Bologna: il Mulino.
DOGLIO, Federico (1982-1988). Teatro in Europa. Storia e documento. Vol I y II. Milán, Garzanti.
FORSYTH, Michael (1991). Edifici per la musica. L’architetto, il musicista, il pubblico dal Seteciento a oggi. Bologna: Zannelli (4ª edición en italiano). Edición original en inglés en 1985, en Cambridge.
GUARINO, Raimondo (ed.) (1988). Teatro e cultura della rappresentazione. Lo spettacolo in Italia nel Quattrocento. Bologna: il Mulino.
GUCCINI, Gerardo (ed.) (1988). Il teatro italiano nel Settecento. Bologna: il Mulino.
JACQUOT, Jean (ed) (1986). Le lieu Téâtral a la Renaissance. París, C.N.R.S.
LÓPEZ DE JOSÉ, Alicia (2006). Los teatros cortesanos en el siglo XVIII. Aranjuez y San Ildefonso, Madrid: Fundación Universitaria Española. Colección: Tesis doctorales “cum laude”, serie L (Literatura, 37).
TAMBURINI, E. (1984) Il luogo teatrale nella trattatistica italiana dell’800, dall'utopia giacobina alla prassi borghese. Roma, Bulzoni Editore.
VEGA. Jesusa (2011), Ciencia, Arte e Ilusión en la España Ilustrada. Madrid, Polifemo.
ZORZI, Ludovico (1977). El teatro e la città. Saggi sulla scena italiana. Torino. Einaudi.
Sobre la arquitectura teatral en España (siglos XVI-XIX)
AMORÓS, Andrés y DÍEZ BORQUE, José María, eds. (1999). Historia de los espectáculos en España, Madrid: Castalia.
CASTILLEJOS, David et al. (1984). El corral de comedias, escenarios, sociedad y actores, Madrid: Ayuntamiento.
DÍEZ BORQUE, José María y RUDOLF, Kart F. (1994).Barroco español y austríaco. Fiesta y teatro en la Corte. Madrid, Embajada de Austria y Museo Municipal de Madrid.
FERNÁNDEZ MUÑOZ, Ángel Luis, (1988) Arquitectura teatral en Madrid: del corral de comedias al cinematógrafo. Madrid, Editorial El Avapiés.
GARCÍA MELERO, José Enrique (2004). El edificio teatro en la época de Calderón. En el libro "IV Centenario (1600-2000). D. Pedro Calderón de la Barca". Actos conmemorativos en su honor. 14 al 17 de noviembre del 2000. Actas. Madrid: Comunidad de Madrid - Ayuntamiento de Madrid - Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UNED, pp. 431-467.
GARCÍA MELERO, José Enrique (1994). Los modelos de la tipología del teatro a finales de la Ilustración en España. En la revista Espacio, tiempo y forma. Madrid: Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, Serie VII, t. 7, pp. 213 – 246.
GARCIA MELERO, José Enrique (2000). El panóptico de Bentham en los proyectos de la Academia (1814-1844). En la revista Espacio, tiempo y forma, núm. 13, Madrid: Departamento de Hª del Arte de la UNED, pp. 293-328.
RUANO DE LA HAZA, José María (ed.) (1989) El mundo del teatro español en su Siglo de Oro. (Ensayos dedicados a John E. Varey). Otawa, Dovehouse Editions Canada.
RUANO DE LA HAZA, José María (1994). Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia. Madrid, Castalia.
SHERGOLD, N, (1967). A History of the Spanish Stage. From medieval times until de the end of the seventeenth century. Oxford. Oxford University Press.
VAREY, J.E. y SHERGOLD, N.D., (1972) Teatros y comedias en Madrid, 1666-1687: estudio y documentos. London, Themes Books Limited
Recursos de apoyo
Curso virtual
Esta asignatura contará con el apoyo de un curso virtual, tutorizado directamente por el equipo docente de la asignatura y apoyado por un TAR o Tutor de Apoyo e Red. En él se debatirán, en el foro del equipo docente, aspectos siempre relacionados con sus contenidos. Se tratará de hacer activa, y atractiva en todo lo posible, la enseñanza virtual al estudiante y de establecer una relación continua y recíproca, de los alumnos con la profesora y entre ellos mismos.
El estudiante tendrá a su disposición los recursos bibliográficos y de formación que ofrece la Biblioteca Central de la UNED.