NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
EL EXTRANJERO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL |
CODE |
26606303 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
4 |
HOURS |
100 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
PRESENTACIÓN:
Bienvenido a la asignatura El extranjero en el Derecho Penal español del Máster en Derechos Humanos de la UNED.
En los últimos años los legisladores europeos han ido aumentando el peso relativo de las soluciones penales en materia de inmigración y extranjería, hasta el punto de que hoy en día gran parte de las políticas públicas en este campo descansan sobre el Derecho Penal. Al estudio del caso español dedicamos esta asignatura.
Con este objetivo a lo largo del curso analizaremos el conjunto de disposiciones que en este ámbito contiene el Código penal vigente. Estudiaremos por tanto la regulación penal de los movimientos migratorios, así como de una serie de vicisitudes que puede sufrir el ciudadano extranjero que se encuentra en nuestro país. Ello incluye desde delitos relacionados con la inmigración clandestina, el tráfico ilegal de personas o la trata de seres humanos, al castigo de ciertos supuestos de discriminación y otro tipo de abusos. También analizaremos la expulsión de ciudadanos extranjeros como sustitutivo de penas y medidas de seguridad.
En esta tarea, lejos de partir de una perspectiva estática, utilizaremos un planteamiento dinámico, comenzando por estudiar los precedentes históricos de la normativa actual y su radical transformación en los últimos años; solo teniendo en cuenta nuestra historia más próxima estaremos en condiciones de valorar con objetividad la realidad que vivimos.
Con esa base iniciaremos un análisis que no quiere ser meramente expositivo, sino que se centra en proporcionar al estudiante los elementos necesarios para valorar críticamente tanto la regulación vigente como las que la puedan suceder.
Al final de este periodo de aprendizaje el objetivo fundamental es que el participante disponga de los recursos necesarios no solo para conocer la realidad del tratamiento penal de la inmigración y la extranjería, sino para comprender un aspecto definitorio de la sociedad de la que forma parte y poder constituirse en agente crítico de las políticas penales que se desarrollan en esta materia.
Un cordial saludo y mucho ánimo en el proceso que ahora comienza:
Juan Manuel Lacruz López
Profesor titular de Derecho penal
Departamento de Derecho penal y Criminología
Facultad de Derecho
UNED
CONTEXTUALIZACIÓN
El Máster en Derechos Humanos proyecta un claro carácter integrador que pretende aunar diversas áreas disciplinarias. Con El extranjero en el Derecho Penal español se pretende introducir al estudiante en el marco de una de las principales áreas sobre las que descansan las políticas públicas en materia de inmigración y extranjería: el Derecho Penal.
Se trata pues de llevar a cabo un análisis de las principales decisiones político-criminales tanto respecto a los movimientos migratorios, como de una serie de vicisitudes que puede sufrir el ciudadano extranjero que se encuentra en nuestro país. Ambas se constituirán en los dos posibles enfoques sobre los que el participante en el curso habrá de fijar su atención.
Dentro de esta dinámica se hará especial hincapié en los precedentes históricos de la normativa actual y su radical transformación en los últimos años, como referencia necesaria para entender y valorar los procesos actuales.
En definitiva, se trata de una materia que, por versar sobre uno de los retos fundamentales que durante los próximos años deberá afrontar la sociedad española en materia de derechos de una parte importante de sus integrantes, debe formar parte de un estudio especializado sobre los Derechos Humanos.
CONOCIMIENTOS INFORMÁTICOS
Con independencia de los requisitos generales para la admisión en el Máster, es indispensable una serie de conocimientos informáticos básicos para el trabajo a través de la plataforma de la UNED.
SEGUIMIENTO DE INFORMACIÓN
También se precisa una especial motivación para realizar a lo largo del curso el seguimiento tanto de las variaciones que experimenten los movimientos migratorios en general, como de las decisiones concretas que en los distintos ámbitos se tomen sobre esta materia –a través de la prensa, de recursos informáticos…-.
IDIOMAS
Por último, si bien no es indispensable, el conocimiento de otras lenguas ampliará las posibilidades del participante de profundizar en el proceso formativo, accediendo a documentación sobre el tratamiento de la materia de la asignatura en otras legislaciones.
Entre otras, se realizarán las siguientes actividades de tutorización y seguimiento:
· Los alumnos podrán realizar consultas al profesor de la asignatura en sus horas de tutoría.
· Así mismo, podrán dirigirle sus consultas por correo electrónico a la dirección que se indica más abajo.
· Se abrirán foros de discusión en la plataforma aLF donde profundizar en determinados temas, resolver dudas, comentar casos...
Los datos del servicio de atención al alumno son los siguientes:
Prof. Dr. Juan Manuel Lacruz López
Departamento de Derecho penal
Facultad de Derecho de la UNED
Despacho 3.50
C/ Obispo Trejo, 2
28040 MADRID
Miércoles de 10:00 a 12:30
Teléfono: (+34) 91 398 80 44
Correo electrónico: jlacruz@der.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Ser capaz de gestionar y planificar
CG2 - Ser capaz de analizar y sintetizar
CG3 - Ser capaz de tomar decisiones y desarrollar un pensamiento creativo
CG7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo
CG4 - Desarrollar habilidades en la comunicación y expresión escrita y oral en castellano y en otras lenguas
CG5 - Adquirir habilidades en la comunicación y expresión científica
CG6 - Ser capaz de usar la herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento
CG8 - Desarrollar el compromiso ético
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre la disciplina en Derechos Humanos
CE3 - Ser capaz de reunir e interpretar datos jurídicamente relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
CE2 - Aplicar conocimientos a su trabajo y desarrollar competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos de carácter avanzado en el ámbito de los derechos humanos.
El participante deberá adquirir una serie de conocimientos básicos sobre el tratamiento penal de la migración y la extranjería. Todo ello desde una perspectiva dinámica, que incluye:
1.- El descubrimiento de la realidad actual de los movimientos migratorios como resultado de un proceso histórico sometido a numerosos cambios. Este análisis le va a ofrecer una perspectiva diferente, crítica, de la situación actual; aspecto de gran importancia en un fenómeno de carácter oscilante que constituye una de las constantes de la historia de la humanidad.
2.- El conocimiento de las sucesivas regulaciones penales de la materia. El participante manejará las distintas soluciones apuntadas y los modos en los que han sido aplicadas en la práctica.
3.- El desarrollo de una visión crítica de los instrumentos penales actuales y de su idoneidad respecto a la realidad del fenómeno de la inmigración en España. Ello permitirá a su vez contar con los elementos precisos para poder analizar cabalmente las medidas penales que se tomen en el futuro.
En definitiva, el participante dispondrá de los recursos necesarios no solo para conocer la realidad y la regulación penal del fenómeno de la inmigración y la extranjería, sino para comprender un aspecto definitorio de la sociedad de la que forma parte y poder constituirse en agente crítico de las políticas penales que se desarrollan en esta materia.
Tema 0 - El desarrollo histórico del tratamiento penal de los movimientos migratorios en España
Tema 1 - Los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
Tema 2 - El delito de trata de seres humanos
Tema 3 - La protección de los ciudadanos extranjeros frente a la discriminación y otro tipo de abusos
Tema 4 - La regulación penal del trabajo de los ciudadanos extranjeros
Tema 5 - La expulsión del ciudadano extranjero como consecuencia jurídica del delito
El extranjero en el Derecho Penal español se impartirá conforme a la metodología no presencial de la UNED, en la que prima el autoaprendizaje del alumno con la asistencia continuada del docente y el apoyo de medios audiovisuales.
METODOLOGÍA |
OBJETIVO METODOLÓGICO |
Estudio del material didáctico, de textos legislativos y documentos jurídicos relativos al contenido de la asignatura |
Conocimiento directo de la materia objeto de estudio |
Estudio de casos reales a través del análisis de la jurisprudencia |
Aprendizaje a través del contacto con casos reales y con aplicación de legislación vigente en cada momento |
Resolución de problemas teóricos o prácticos |
Ejercitar, ensayar y poner en práctica conocimientos previos |
Ensayos, recensiones, prácticas, seminarios, búsqueda de fuentes doctrinales, legislativas y jurisprudenciales, estados de la cuestión |
Práctica en la obtención, clasificación y análisis de la información como elemento previo a cualquier otra actividad de resolución y aplicación del conocimiento |
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Se realizarán una serie de actividades a lo largo del curso y se concluirá con un trabajo final
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final se obtiene de la ponderación de las distintas actividades realizadas a lo largo del curso
|
LACRUZ LÓPEZ, Juan Manuel, El extranjero ante el Derecho Penal, Dykinson, Madrid, 2020
En prensa en el momento de redactar esta guía
Son muchas las referencias bibliográficas de interés sobre la materia de esta asignatura, la recopilación y seguimiento de la más relevantes es parte de la tarea de investigación de los participantes en la resolución de las distintas actividades que conforman el curso.
Además de la bibliografía recomendada y de los materiales que se facilitarán en la plataforma, el proceso de aprendizaje se apoyará en el trabajo con otro tipo de materiales como:
· Legislación;
· Jurisprudencia;
· Doctrina; y
· Otra documentación.
También se hará uso de los recursos propios de un curso virtualizado. A lo largo del cuatrimestre se abrirán foros para la discusión del contenido de los distintos bloques temáticos.