
asignaturas máster universitario en derechos fundamentales
Course 2024/2025 Subject code: 26601386
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 26601386
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | EL DERECHO DE DEFENSA. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL DERECHO A PROCESO CON GAR. |
CODE | 26601386 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS FUNDAMENTALES
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 4 |
HOURS | 100 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura se encuadra en la especialidad “La Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales” del Máster, dentro del módulo dedicado a los derechos fundamentales con incidencia procesal. El objetivo del módulo es dotar a los alumnos de la capacidad de comprender el sentido y alcance del sistema español de derechos fundamentales con incidencia procesal, aplicando estos conocimientos a situaciones prácticas.
En esta asignatura se estudian el derecho de defensa, la presunción de inocencia y el derecho a un proceso con todas las garantías. El análisis de estos derechos fundamentales se aborda tanto desde la perspectiva teórica (concepto, naturaleza, etc.) como desde su plasmación práctica a través del examen de su interpretación y desarrollo jurisprudencial por parte del Tribunal Constitucional, los tribunales ordinarios españoles y los tribunales de ámbito supranacional.
a) Con independencia de los requisitos exigidos para cursar el Máster en general, en esta asignatura es de suma utilidad que el alumno tenga conocimientos suficientes en el manejo y práctica de bases de datos jurisprudenciales y de legislación, lo cual le permitirá el acceso a documentación que le resultará imprescindible a la hora de efectuar las prácticas que deberá realizar para la superación de este módulo.
b) En general, en esta especialidad es útil que el alumno esté familiarizado con los términos de uso habitual en el Derecho Procesal, lo cual le permitirá una mayor y mejor comprensión de la información.
c) Es igualmente relevante que el alumno tenga conocimientos básicos de informática, por cuanto tales conocimientos resultan necesarios para poder seguir la propia asignatura, ya que el alumno deberá acceder a los materiales didácticos y a otras informaciones a través de estos sistemas (plataforma virtual de la UNED).
Full name | MANUEL DIAZ MARTINEZ |
mdmartinez@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8028 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO PROCESAL |
Full name | ANTONIO MARTINEZ SANTOS (Subject Coordinator) |
antonio.martinez@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6196 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | DERECHO PROCESAL |
Horario de atención telefónica: martes de 10:00 a 13:00 h en el teléfono 91 398 61 96
Dirección de correo electrónico del coordinador: antonio.martinez@der.uned.es
Las consultas de interés general deben plantearse a través del foro del curso virtual.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Desarrollar gestión autónoma y autorregulada del trabajo, que incluye competencias de gestión y planificación, de gestión de la calidad y competencias cognitivas superiores: Iniciativa y motivación; planificación y organización; manejo adecuado del tiempo; análisis y síntesis; aplicación de los conocimientos a la práctica; resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos; pensamiento creativo; razonamiento crítico; toma de decisiones; seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros; y aplicación de medidas de mejora e innovación
CG2 - Ser capaz de gestionar los procesos de comunicación e información (expresión y comunicación oral, escrita, en otras lenguas, científica y tecnológica, etc. ) y el uso de herramientas y recursos de la "Sociedad del Conocimiento" (uso de las TIC, búsqueda y organización de información relevante, manejo de bases de datos, etc.)
CG3 - Ser capaz de trabajar en equipo, desarrollando distinto tipo de funciones o roles (mediación y resolución de conflictos, coordinación de grupos de trabajo, liderazgo, etc.)
CG4 - Adquirir compromiso ético y con las normas del quehacer universitario, especialmente relacionado con el respeto a los procedimientos del trabajo académico y la deontología profesional.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE07 - Construir teorías jurídicamente fundamentadas para la solución de problemas (reales o teóricos) relativos a los derechos fundamentales
CE08 - Ser capaz de preguntar argumentadamente y debatir sobre las distintos problemas derivados del contenido de esta asignatura
CE09 - Desarrollar una actitud científica crítica respecto de las teorías y de los resultados procedentes de las investigaciones estudiadas.
CE10 - Realizar formulaciones desde diferentes perspectivas a un mismo objeto de estudio.
El objetivo fundamental de esta asignatura consiste en proporcionar una formación de alto nivel, tanto teórica como práctica, de auténticos profesionales del Derecho, en la especialidad del derecho de defensa, presunción de inocencia y derecho a un proceso con todas las garantías, que permitan al estudiante desenvolverse en condiciones óptimas en el terreno profesional.
El contenido teórico se complementará con el planteamiento de diversos casos prácticos en los que el alumno, en paralelo al estudio de los temas, habrá de resolver los distintos supuestos de hecho y cuestiones que se le planteen, aplicando y argumentando los conceptos fundamentales de la asignatura.
Con todo ello, se pretende que los estudiantes estén en condiciones de:
-Definir y distinguir la defensa privada de la defensa pública.
-Exponer los condicionamientos para el nacimiento y extinción del derecho de defensa.
-Conocer los requisitos para la consideración de la existencia de un proceso con todas las garantías.
-Dominar el conocimiento del sistema de carga de la prueba en el proceso penal.
-Relacionar el derecho a la presunción de inocencia y la prueba de valoración prohibida.
-Identificar las distintas teorías sobre la prueba prohibida.
Se trata, en definitiva, de que el alumno alcance un conocimiento especializado en el campo de la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales que le permita llevar a cabo sus tareas con la mayor eficacia y profesionalidad posibles, teniendo en cuenta que la protección y garantía de los derechos fundamentales es un elemento imprescindible en una sociedad democrática.
A continuación, se exponen los objetivos del aprendizaje y las competencias que el alumno adquirirá con el estudio de esta asignatura.
Objetivos y competencias a desarrollar |
Conocimientos |
Habilidades y destrezas |
Actitudes |
Adquirir conocimientos sobre los principios básicos de los derechos fundamentales enunciados y su desarrollo legal. |
X |
|
|
Saber recurrir a las fuentes bibliográficas adecuadas para extraer la información actualizada. |
|
X |
|
Comprender la relación entre la formulación constitucional, su desarrollo legal y su aplicación en el proceso penal. |
X |
|
|
Contactar con instituciones que proporcionan información sobre nuevos conocimientos. |
|
X |
|
Conocer la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la Doctrina del Tribunal Constitucional en la aplicación de estos Derechos Fundamentales. |
X |
|
|
Manejar herramientas de acceso (TIC) a información relevante sobre contenidos en Derechos Fundamentales. |
|
X |
|
Adquirir el bagaje de conocimientos suficientes que permitan identificar los diferentes derechos fundamentales y su aplicación correcta o incorrecta. |
X |
|
|
Ser capaz de integrar la información procedente de diferentes marcos teóricos. |
|
|
X |
Relacionar el Estado de Derecho y la seguridad jurídica con los principios de legalidad e irretroactividad. |
X |
|
|
Realizar formulaciones desde diferentes perspectivas a un mismo objeto de estudio. |
|
|
X |
Desarrollo de una actitud científica crítica respecto de las teorías y de los resultados procedentes de las investigaciones estudiadas. |
|
|
X |
El derecho de defensa. La presunción de inocencia. El derecho a un proceso con todas las garantías
Estudio detallado de los derechos fundamentales a la defensa, a la presunción de inocencia y a un proceso con todas las garantías reconocidos en el art. 24.2 CE.
METODOLOGÍA
Esta asignatura se impartirá conforme a la metodología no presencial que caracteriza a la UNED, en la cual prima el autoaprendizaje del alumno pero asistido por el profesor y articulado a través de diversos sistemas de comunicación docente-discente.
OTRAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS
En su caso, se irán generando de forma dinámica en el curso virtual.
PLAN DE TRABAJO
Establecido en el curso virtual de la asignatura.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | La prueba de evaluación consistirá en la realización de dos prácticas (tareas), cuyos enunciados estarán publicados en el curso virtual de la asignatura junto con la bibliografía recomendada y las indicaciones de formato y extensión mínima. Los estudiantes deberán responder motivadamente a la totalidad de las cuestiones planteadas. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará preferentemente la fundamentación de las respuestas dadas a las distintas cuestiones planteadas, con base en la jurisprudencia de los tribunales, así como la valoración personal que el alumno realice de las mismas. También se valorarán la presentación formal y el cumplimiento de los requisitos de extensión mínima. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 100 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/05/2025 |
Coments | |
Coments | Las entregas deben realizarse a través del curso virtual de la asignatura. Los trabajos que se remitan por otra vía o fuera de plazo se tendrán por no presentados. Las fechas de entrega de las tareas serán oportunamente comunicadas a los alumnos, tanto por correo electrónico como en el curso virtual. La extensión mínima de cada trabajo será de 20 páginas y la máxima recomendada de 40 páginas (entre 10.000 y 20.000 palabras), en el formato que se especifica a continuación:
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La superación de la asignatura requiere que los estudiantes realicen las dos tareas planteadas. La calificación final será la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de ellas. |
Los Derechos Fundamentales y su Protección Juridiccional, Editorial Colex, Madrid, 2007, de GIMENO SENDRA, V., TORRES DEL MORAL, A., DÍAZ MARTÍNEZ, M. y MORENILLA ALLARD, P.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
777 p. ; 21 cm.
163 p. ; 20 cm.
El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas / Plácido Fernández-Viagas Bartolomé.--[1ª ed.] Madrid: Civitas, 1994 274 p. ; 20 cm.
RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO
Pueden ser de utilidad para el alumno las páginas web que se indican a continuación:
BOE (Boletín oficial del Estado)
El Gobierno Informa (España):
Congreso de los Diputados de España:
Senado de España
Consejo de Estado
Consejo General del Poder Judicial
Tribunal Constitucional
https://www.tribunalconstitucional.es/
Tribunal Supremo
https://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/ts/principal.htm
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Organización Nacional de Naciones Unidas
Consejo de Europa
Unión Europea
https://europa.eu/index_es.htm
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
https://curia.europa.eu/es/index.htm
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
https://hudoc.echr.coe.int/spa