NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura pretende insertarte en el conocimiento del espacio virtual desde una perspectiva de investigación etnográfica. Para ello, te proponemos una metodología de inmersión progresiva y colaborativa en la que se combinen aspectos relativos al conocimiento etnográfico – en un soporte virtual – con las características del aprendizaje práctico como enfoque de aprendizaje en espacios reales de ejercicio experiencial, tanto comunicativo, como educativo. Así que adelante.
Este aprendizaje práctico es una oportunidad de conocer los espacios formativos y comunicativos desde una perspectiva participativa. Para ello, la Etnografía nos brinda una metodología privilegiada que se desarrolla en un nuevo entorno. Por este motivo, transferimos los principios de la investigación etnográfica para facilitar la construcción de conocimiento a partir de la práctica.
Esta disciplina tiene un gran interés para la formación del/la participante, pero requiere de los conocimientos previos que se han adquirido a lo largo del curso, de modo que no será objeto del mismo la clarificación conceptual de la formación y la comunicación virtual, sino su conocimiento empírico y experiencial a partir de la participación en espacios formativos y comunicativos.
El profesor/a del curso se sitúa en una Perspectiva de Investigación Abierta desde la que asume la posibilidad de la construcción integrada del conocimiento desde una aproximación empírica, global y diversa. Se entiende por empírico el conocimiento que procede de nuestra experiencia sensible, por global una estrategia que aborda los fenómenos de forma integral, y por diversos los instrumentos y fuentes a utilizar.
¿Qué conocimientos previos necesita el estudiante para cursar la materia?
Es importante que el/la participante haya culminado con aprovechamiento la mayor parte de las asignaturas anteriores del máster con el fin de que su aprendizaje resulte formativo y provechoso. También es relevante su experiencia en el mundo virtual, su buen gusto, su motivación, su curiosidad y su saber hacer. Lamentablemente, no le podremos enseñar estas competencias (LOL).
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
MARIA JOAO VALENTE DA SILVA COUTO
|
Email |
mjvalente@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
Doctorado |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
. |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Publicaciones McDougall, J., Brites, M. J., Valente, M. J., & Lucas, C. (2019). Digital literacy, fake news and education/Alfabetización digital, fake news y educación. Cultura y Educación, 31(2), 203-212. |
|
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES.
Telefónica (miércoles 10:00-14:00):
Skype: tiberio.feliz
Tel.: (+34) 91 398 76 97
Mail: tfeliz@edu.uned.es
- Maria João Valente Couto (concertar cita previa):
Skype: mjoao01_1
Mail: mjvalente@invi.uned.es
Virtual:
- Actividades del curso: a través de la plataforma de formación.
- Se realizarán encuentros semanales por webconferencia.
COMPETENCIAS GENERALES
CG05 - Capacidad para la resolución de problemas.
CG06 - Capacidad para tomar decisiones.
CG07 - Capacidad para trabajar en: equipo de carácter multidisciplinar; en entornos diversos y multiculturales. Capacidad crítica y autocrítica. Compromiso ético en el trabajo.
CG08 - Capacidad de aprendizaje autónomo, de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad y sensibilidad hacia temas sociales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE06 - Ser capaz de utilizar los nuevos lenguajes de la sociedad del conocimiento, para diseñar y desarrollar narrativas digitales
CE07 - Ser capaz de expresarse en diferentes lenguajes para desarrollar estrategias educomunicativas en la Red.
CE10 - Implantar sistemas de gestión del conocimiento en instituciones y organizaciones.
CE11 - Ser capaz de utilizar herramientas informáticas para la gestión del conocimiento.
CE12 - Poner en práctica en una institución u organización un modelo de educomunicación.
CE14 - Diseñar y aplicar sistemas de evaluación de destrezas y competencias en la Red.
CE15 - Diseñar y desarrollar prácticas pedagógicas en el ciberespacio con el uso de modelos colaborativos y constructivistas de aprendizaje.
¿De qué deberías ser capaz al finalizar la asignatura?
- RA 1: Contraponer la investigación etnográfica con otros paradigmas de investigación.
- RA 2: Relacionar las posibilidades de la etnografía tradicional en las comunidades virtuales.
- RA 3: Diseñar estrategias de investigación aplicando técnicas etnográficas para las comunidades virtuales.
- RA 4: Comprender y aplicar técnicas de registro y formas de interacción apropiadas para la investigación etnográfica en las comunidades virtuales.
- RA 5: Desarrollar el trabajo de campo aplicando técnicas etnográficas para las comunidades virtuales.
- RA 6: Elaborar un informe técnico sobre trabajo de campo etnográfico.
ETNOGRAFÍA VIRTUAL
- La investigación etnográfica entre los paradigmas de investigación educativa.
- La etnografía tradicional y la etnografía virtual. Adaptaciones, transferencias, transformaciones e innovaciones.
- La investigación etnográfica en / de / con las comunidades virtuales. Diseño, desarrollo y evaluación.
- Corrientes y posibilidades de los estudios etnográficos de las comunidades virtuales.
- Ejemplos de estudios sobre las comunidades virtuales. Análisis y contraposición.
- Técnicas de registro para la investigación etnográfica de las comunidades virtuales.
- La interacción en la investigación etnográfica de las comunidades virtuales.
- Estrategias de investigación etnográficas para de las comunidades virtuales.
- Trabajo de campo práctico con técnicas etnográficas en las comunidades virtuales.
- Análisis de contenido y extracción de conclusiones.
- Elaboración del informe.
EDUCACIÓN VIRTUAL
- Experiencia participativa en comunidades virtuales de aprendizaje y redes sociales.
- Toma de muestras de comunidades virtuales formativas.
- Narrativas personales sobre las participaciones y/o observaciones de comunidades virtuales formativas.
- Análisis de datos recogidos y extracción de conclusiones.
COMUNICACIÓN VIRTUAL
- Experiencia participativa en comunidades virtuales de comunicación y redes sociales.
- Toma de muestras de comunidades virtuales comunicativas.
- Narrativas personales sobre las participaciones y/o observaciones de comunidades virtuales comunicativas.
- Análisis de datos recogidos y extracción de conclusiones.
¿Cómo vas a aprender?
No importa cuando empieces y el tiempo que le dediques, pero sí es importante seguir la secuencia de aprendizaje planteada. Proponemos de modo orientativo el siguiente cronograma:
- Revisión metodológica de Etnografía virtual (2 semanas)
Se realizará la lectura de algunos documentos con el fin de acotar el campo y refrescar las informaciones que, sobre ella, tenga el/la participante. Además de las lecturas, se intercambiarán pareceres y opiniones sobre las mismas en el foro.
- Preparación del Plan inicial de trabajo (2 semanas)
Cada participante seleccionará los espacios virtuales que va a estudiar y los instrumentos que va a utilizar. Estos instrumentos deberán permitirle recoger muestras, acopiar evidencias o redactar sus observaciones para, finalmente, analizarlos y extraer sus conclusiones. Este plan recibirá el visto bueno del profesor/a para su puesta en marcha.
- Trabajo de campo (5 semanas)
De acuerdo con su plan inicial, el/la participante realizará su trabajo de campo compartiéndolas con sus compañeros/as y recibiendo las orientaciones necesarias del profesor/a. Cada participante podrá realizar su trabajo de campo sobre experiencias pasadas y sobre espacios actuales a los que pueda acceder.
- Preparación de los resultados y conclusiones (2 semanas)
Trabajo personal de análisis de los datos y extracción de las conclusiones.
- Preparación del Informe Final (1 semana)
Revisión del proceso desarrollado y composición de informe final.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Se describirán en el curso virtual las actividades a realizar.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Se evaluarán las siguientes tareas:
- Revisión metodológica de Etnografía virtual
- Estado de la cuestión
- Plan inicial de e-Tnografía
- Trabajo de campo
- Análisis de contenido
- Informe Final
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
- Valoración de diversas lecturas recomendadas y debate en el foro.
- Presentación de técnicas e instrumentos etnográficos.
- Realización apropiada del plan inicial de trabajo.
- Frescura y pertinencia de las aportaciones e iniciativas personales.
- Rigor y propiedad del trabajo de campo.
- Solidez y consistencia del análisis de contenido.
- Capacidad de síntesis y de extracción de conocimientos en el informe final.
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
Deben aprobarse todas actividades:
- Revisión metodológica de Etnografía virtual (10%)
- Estado de la cuestión (10%)
- Plan inicial de e-Tnografía (10%)
- Trabajo de campo (10%)
- Análisis de contenido (10%)
- Informe Final (50%) |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
Se indicarán los plazos de entrega en el curso virtual.
|
How to obtain the final grade?
|
- Revisión metodológica de Etnografía virtual (10%)
- Estado de la cuestión (10%)
- Plan inicial de e-Tnografía (10%)
- Trabajo de campo (10%)
- Análisis de contenido (10%)
- Informe Final (50%)
|
Se indicará en el curso virtual.
El estudiante cuenta con diversos medios:
- Atención síncrona (teléfono y VoIP).
- Foro en la plataforma para la atención asíncrona.
- Seminarios semanales por webconferencia en directo que quedarán grabadas.