NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura ofrece una introducción sistemática al estudio de la estructura interna de las palabras en las lenguas orales naturales. Se trata de una materia cardinal dentro de la formación lingüística, ya que permite comprender cómo se construyen las unidades léxicas, qué reglas rigen su formación y cómo varían estas estructuras entre diferentes lenguas del mundo.
A lo largo del curso, se abordarán los conceptos esenciales de la morfología, como morfema, palabra, raíz o afijo. Se explorarán los distintos tipos de procesos morfológicos — flexión, derivación y composición —, así como los criterios que permiten clasificar tipológicamente las lenguas según sus propiedades morfológicas (aislantes, aglutinantes, fusionantes, polisintéticas).
Una de las características distintivas de esta asignatura es su enfoque tipológico y comparativo. Los conceptos se ilustran con ejemplos procedentes de cientos de lenguas diferentes —tanto ampliamente estudiadas como menos conocidas—, lo que permite a los estudiantes tomar conciencia de la enorme diversidad morfológica existente en el mundo y de las estrategias que las lenguas utilizan para codificar el significado gramatical y léxico. Esta perspectiva no solo enriquece el conocimiento lingüístico del alumnado, sino que también contribuye a desmontar prejuicios sobre las lenguas menos conocidas o minorizadas, mostrando su riqueza estructural y su complejidad formal.
Además de la descripción y análisis de fenómenos morfológicos, la asignatura también se adentra en cuestiones teóricas clave: ¿qué papel juega la morfología en la gramática de una lengua? ¿Cómo se relaciona con la sintaxis y la fonología? ¿Hasta qué punto existen universales morfológicos? Estas preguntas abren la puerta a reflexiones más profundas sobre la naturaleza del lenguaje humano y su variación.
La metodología de trabajo combina la exposición teórica con el análisis de datos reales extraídos de distintas lenguas. Los estudiantes aprenderán a segmentar formas complejas, identificar morfemas y describir estructuras morfológicas de manera rigurosa.
En definitiva, la asignatura proporciona al estudiante las herramientas teóricas y analíticas necesarias para entender cómo se organizan las palabras en las lenguas del mundo, al tiempo que estimula una mirada comparativa, científica y respetuosa hacia la diversidad lingüística global.
La asignatura se imparte en el primer semestre del curso. Pertenece al Módulo de Especialidad, dentro de la opción B (Lingüística Hispánica), al igual que Fundamentos Fonológicos del Lenguaje, Fundamentos de Sintaxis, Semántica y Lexicología, Pragmática y Comunicación Lingüística y Análisis Lingüístico del Discurso. Complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades teóricas y prácticas correspondientes al Módulos de Contenidos Comunes del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica.
Es recomendable desenvolverse con soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales y a través de programas informáticos.
Es conveniente poder leer en inglés, ya que muchas de las publicaciones recientes más interesantes sobre la morfología de las lenguas del mundo han aparecido en esa lengua.
Es imprescindible, por otra parte, disponer de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma que sustenta el curso virtual. Solo así se podrán consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono -+34 913 988 801- y un servicio de gestión de incidencias para solucionarlos -acceso-).
Los alumnos pueden plantear sus dudas y realizar las consultas que consideren convenientes al profesor de la asignatura, Paolo Roseano, a través preferentemente del curso virtual.
En los casos en que se demuestre imposible (o claramente insuficiente) la comunicación a través de la plataforma Ágora, o para tratar asuntos que no se desean hacer públicos, podrá utilizarse el correo electrónico del profesor: paolo.roseano@flog.uned.es
En última instancia, podrá recurrirse al teléfono (91 3986341 o bien videoconferencia en Teams, solicitando cita previa por correo electrónico) o a la cita previamente concertada en la sede central de la UNED (Facultad de Filología - Departamento de Lengua Española y Lingüística General - Edificio de Humanidades), a cuya dirección postal (P.º de la Senda del Rey, 7, 28040 Madrid) también pueden dirigirse.
El horario de atención es miércoles de 10:00 a 14:00 h.
Se entiende que quedan exceptuados los períodos de vacaciones, las semanas de examen, los sábados y festivos -en Madrid- y las fechas (imposibles de prever) en que el profesor asista a reuniones, congresos, etc.
CG4 - 4. Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
CE5 – Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Al finalizar el curso, el estudiante:
- Dominará los conceptos morfológicos generales que permiten analizar la estructura de las palabras en las diferentes lenguas del mundo;
- Conocerá las distintas tipologías de procesos morfológico de formación de palabras;
- Tendrá la capacidad de distinguir y clasificar las características morfológicas de las lenguas según los distintos tipos lingüísticos;
- Estará familiarizado con los enfoques teóricos más difundidos en los estudios contemporáneos de morfología;
- Sabrá relacionar la morfología con las demás disciplinas lingüísticas.
Tema 1. Conceptos básicos de la morfología general
Tema 2. Representaciones formales de los fenómenos morfológicos
Tema 3. La flexión en las lenguas del mundo: tipos de información que vehicula y mecanismos
Tema 4. La derivación en las lenguas del mundo: tipos de cambios que opera y mecanismos
Tema 5. La composición en las lenguas del mundo
Tema 6. El cambio morfológico
Además de leer los materiales obligatorios, los estudiantes deberán completar una serie de ejercicios destinados a demostrar su comprensión de los conceptos fundamentales del curso. Estos ejercicios representan un componente clave del proceso de aprendizaje. A lo largo de las lecturas asignadas, el alumnado encontrará las herramientas necesarias para abordar adecuadamente cada uno de los problemas planteados.
Los ejercicios estarán disponibles en la plataforma virtual del curso y deberán entregarse allí mismo dentro del plazo establecido. Una vez finalizado dicho plazo, el profesorado publicará las soluciones correspondientes. La mayoría de las actividades propuestas se resuelven aplicando el método hipotético-deductivo, que se desarrolla en las siguientes fases:
- Identificar el problema (por ejemplo, una aparente regularidad).
- Formular una hipótesis (establecer un patrón).
- Deducir las consecuencias que se siguen de la hipótesis.
- Si son contradictorias con los datos volver a 2, si no escribir el resultado.
Una característica destacada de esta asignatura es su estructura acumulativa: la comprensión de cada nuevo tema depende del dominio del anterior. Esta característica implica tanto ventajas como retos:
Ventaja: El conocimiento adquirido forma un sistema cohesionado, donde cada parte está estrechamente conectada con las demás.
Desventaja: Existe la posibilidad de que, si un estudiante no comprende las primeras unidades, se quede rezagado y pierda el hilo del curso, lo cual puede derivar en falta de motivación.
Por todo ello, es fundamental que los ejercicios se realicen de forma constante y se entreguen puntualmente, de modo que el profesorado pueda hacer un seguimiento del progreso de cada estudiante y detectar posibles dificultades a tiempo. Intentar resolver ejercicios de una unidad sin haber entendido bien los anteriores suele ser poco efectivo. El aprendizaje en esta asignatura avanza de manera progresiva y requiere una base sólida en cada etapa.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
El trabajo final consiste en un ensayo sobre un mismo aspecto morfológico en distintas lenguas o sobre varios aspectos morfológicos de una sola lengua.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los trabajos finales deben demostrar que se han adquirido los resultados de aprendizaje relacionados con las habilidades y destrezas asociadas a esta asignatura: dominio de los conceptos morfológicos generales que permiten analizar la estructura de las palabras en las diferentes lenguas del mundo; conocimiento de las distintas tipologías de procesos morfológico de formación de palabras; capacidad de distinguir y clasificar las características morfológicas de las lenguas según los distintos tipos lingüísticos; comprensión de los enfoques teóricos más difundidos en los estudios contemporáneos de morfología; capacidad para relacionar la morfología con las demás disciplinas lingüísticas. También se valorarán los aspectos formales de presentación: capacidad de síntesis, precisión en el uso de la terminología y claridad, cohesión y coherencia en la exposición de conocimientos y argumentos, además de la ortografía, redacción y puntuación.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
80% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Finales de enero |
Coments |
Coments |
La fecha exacta de entrega se establecerá cada año, de acuerdo con el desarrollo de las actividades previstas en el calendario didáctico.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
La asignatura cuenta con una Prueba de Evaluación Continua (PEC), que puede consistir en la realización de recensiones críticas de los contenidos y los conocimientos adquiridos, o bien la realización de actividades prácticas, informes, test, ensayos, glosarios, etc.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los trabajos entregados para la Prueba de Evaluación Continua deben demostrar que se han adquirido los resultados de aprendizaje relacionados con los conocimientos, las habilidades y las destrezas que se asocian a los primeros tres temas de esta asignatura. También se valorarán los aspectos formales de presentación: capacidad de síntesis, precisión en el uso de la terminología y claridad, cohesión y coherencia en la exposición de conocimientos y argumentos, además de la ortografía, redacción y puntuación.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
20% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Finales de noviembre |
Coments |
Coments |
La fecha exacta de entrega se establecerá cada año, de acuerdo con el desarrollo de las actividades previstas en el calendario didáctico.
Las calificaciones de las PEC que se realiza a finales de enero serán válidas tanto para la convocatoria ordinaria de febrero como para la convocatoria extraordinaria de septiembre. No se va a realizar ninguna PEC en septiembre.
La prueba de evaluación continua ni se aprueba ni se suspende, siempre suma. Sean cuales sean las notas obtenidas, la puntuación se añadirá a la del trabajo final, cuando la de este último sea igual o superior a 4 puntos sobre 10.
La prueba de evaluación continua tiene carácter voluntario, es decir, no es obligatorio realizarla para superar la asignatura. Ahora bien, voluntario no es sinónimo de irrelevante: la PEC representa el 20% de la calificación final; quienes no las realicen solo pueden obtener un 8 como nota máxima final de la asignatura, ya que el examen final supone el 80% de la calificación.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación final será el resultado de la suma ponderada de las calificaciones de:
- El trabajo final (TF) (80% de la calificación final)
- La prueba de evaluación continua (PEC) (20% de la calificación final)
Cada una de las pruebas (TF, PEC) tendrá una calificación máxima de 10 puntos.
La nota mínima que se debe obtener en el TF para poder sumar la PEC es 4 sobre 10.
La calificación final será el resultado de aplicar la siguiente fórmula:
(TF * 80 / 100) + (PEC * 20 / 100)
Advertencia final
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
La bibliografía básica del curso estará constituida por material preparado por el equipo docente complementado con artículos específicos.
La bibliografía complementaria se proporciona en el curso virtual.
El estudiante cuenta con una serie de recursos de apoyo virtual, así como con otros de tipo didáctico que facilitan la preparación de la asignatura conforme a la metodología propia de esta Universidad:
A. Recursos de apoyo en la plataforma de la UNED
La asignatura está virtualizada en la plataforma virtual de la UNED, y cuenta con los recursos tecnológicos propios de dicha plataforma:
- A través de ella se accede a una parte de los materiales de estudio (en el apartado de Contenidos).
- El apartado de Evaluación es el destinado a entregar las actividades de evaluación continua y la monografía final.
- Los Foros de debate están destinados, en principio, a plantear preguntas al equipo docente.
Los foros son herramientas muy útiles para orientar el estudio de la materia. Pero su mal uso puede invalidarlos. Por ello es muy necesario respetar escrupulosamente las normas generales sobre el uso de los foros aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UNED con fecha 10 de diciembre de 2009. Allí se recogen también las medidas disciplinarias que pueden aplicarse en casos de incumplimiento grave.
B. Medios didácticos
La asignatura dispone de:
- Esta Guía de estudio. Para los estudiantes inscritos en la materia, la Guía se complementa, una vez comenzado el curso, con nuevos apartados que ofrecen más información en cuanto a los contenidos de la asignatura y al plan de trabajo recomendado.
- Una bibliografía básica.
- Unas lecturas complementarias.
- Una serie de documentos que desarrollan parte del programa.