NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura plantea una síntesis actualizada de los conocimientos y métodos propios de la aproximación psicolingüística al estudio del lenguaje humano. A través de un enfoque multidisciplinar, que integra la psicología, la neurociencia y la lingüística, se abordarán los procesos cognitivos y neurológicos implicados en la comprensión y producción del lenguaje, prestando atención tanto a las distintas modalidades de expresión (oral, escrita o signada), como a los diferentes niveles de análisis lingüístico. En el desarrollo de los contenidos, se incorporará también una perspectiva comparativa, desde la cual se examinan las similitudes y diferencias entre el lenguaje humano y otros sistemas de comunicación, tanto biológicos como artificiales, con el objetivo de identificar procesos cognitivos compartidos.
Un aspecto central de la asignatura es la introducción al enfoque metodológico característico de la psicolingüística, centrado en el uso del método experimental para investigar los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje. En este sentido, el estudiante se familiarizará con los principales diseños y métodos de investigación, incluyendo técnicas de registro y estimulación de la actividad cerebral. El objetivo es proporcionar una base sólida para la comprensión e interpretación de los datos empíricos, así como facilitar las herramientas necesarias para diseñar sus propias investigaciones.
La asignatura se imparte en el primer semestre del curso. Pertenece al Módulo de Especialidad, dentro de la opción A (Lenguaje y Cognición), al igual que Lingüística, Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje, Fundamentos Biológicos del Lenguaje, Lingüística y Filosofía, Bilingüismo y Multilingüismo y Fundamentos del lenguaje visual. La materia complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades teóricas y prácticas del Módulo de asignaturas comunes del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica.
- Conocimientos básicos previos, propios de un grado o licenciatura en el ámbito de la lingüística, sobre las distintas modalidades de expresión del lenguaje y los niveles de análisis lingüístico.
- Competencia básica en lengua inglesa, suficiente para la comprensión de textos escritos y materiales audiovisuales relacionados con la asignatura.
- Dominio instrumental de las herramientas informáticas necesarias para el seguimiento de la enseñanza a distancia y el acceso a recursos digitales.
El seguimiento del aprendizaje y la tutorización se realizará a través del aula virtual de la asignatura, mediante comunicaciones directas y el uso de foros específicos. Se habilitará un foro general de consultas, junto con foros temáticos vinculados a los distintos bloques de contenidos. Además, se organizarán tutorías telemáticas a través de la plataforma Microsoft Teams, para resolver dudas individuales o grupales. En cualquier caso, los estudiantes podrán contactar con el equipo docente de la asignatura por correo electrónico o personalmente:
David Beltrán Guerrero (Coordinador de la asignatura)
Correo electrónico: dbeltran@psi.uned.es
Teléfono.: 913987965
Horario de atención: Miércoles de 10:00 a 14:00 h.
Facultad de Psicología. Despacho 1.32. Juan del Rosal, 10. 28040 Madrid
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1/CG01- Gestión autónoma y autorregulada del trabajo: : iniciativa y motivación; planificación y organización; manejo adecuado del tiempo; análisis y; aplicación de los conocimientos a la práctica; resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos; pensamiento creativo; razonamiento crítico; toma de decisiones; aplicación de medidas de mejora, innovación,
CG2/CG02- Gestión de los procesos de comunicación e información: comunicación y expresión escrita, oral y en otras lenguas; comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica; competencia en el uso de las TIC, en la búsqueda de la información relevante, en la gestión y organización de la información y en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CG4/CG04. Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario (conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico, compromiso ético y ética profesional, y conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas).
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de en campo de la Psicolingüística.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados en temas psicolingüísticos.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
CE08 - Ser capaz de analizar los textos desde el enfoque normativo, de manera que puedan expresarse oralmente con corrección y saber elaborar correctamente los trabajos escritos, tanto los que tengan que realizar durante el periodo de formación, como los futuros trabajos de investigación o los derivados de su profesión.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Tener una visión global de la psicolingüística como disciplina científica, comprendiendo sus principales enfoques teóricos y metodológicos.
- Identificar los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción del lenguaje.
- Reconocer las semejanzas y diferencias tanto cognitivas como neurológicas asociadas a las distintas modalidades de expresión lingüística (oral, escrita y signada).
- Reconocer las semejanzas y diferencias tanto cognitivas como neurológicas asociadas a los diferentes niveles de análisis lingüístico.
- Comprender y aplicar los métodos experimentales propios de la psicolingüística, incluyendo técnicas conductuales y neurocientíficas.
- Analizar críticamente la evidencia empírica procedente de investigaciones psicolingüísticas, valorando su alcance, limitaciones e implicaciones.
- Explorar, desde una perspectiva comparativa, los procesos cognitivos compartidos entre el lenguaje humano y otros sistemas de comunicación, tanto biológicos (como en animales) como artificiales (como en inteligencia artificial).
Métodos de Investigación en Psicolingüística
Percepción. Habla y Lectura
Comprensión. Oraciones y Discurso.
Lenguaje, Cultura y Pensamiento
Las actividades formativas de esta asignatura se distribuyen en el tiempo de acuerdo con el siguiente esquema.
Interacción con el equipo docente: 40% de los créditos ECTS.
- participación en los foros.
- reuniones telemáticas programadas por el equipo docente.
- consulta por iniciativa personal del estudiante.
- pruebas de evaluación continua y final.
Trabajo autónomo del estudiante: 60% de los créditos asignados:
- lectura y estudio de los textos básicos.
- trabajo personal con los materiales complementarios.
- realización de los cuestionarios de autoevaluación.
- preparación de los trabajos y pruebas de evaluación.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
La prueba final de la asignatura consiste en la escritura y defensa oral de un trabajo relacionado con uno de los temas de la asignatura. Antes de comenzar el trabajo, el estudiante deberá contactar con el equipo docente para consensuar su temática y orientación definitivas. Con el objetivo de evitar retrasos en el desarrollo del trabajo, el propio equipo docente establecerá una fecha límite para el contacto y la presentación de la propuesta de trabajo.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los criterios de evaluación tendrán en cuenta:
- Relevancia, coherencia y claridad en la exposición (escrita y oral).
- Uso adecuado de la terminología y la literatura científica especializada.
- Comprensión y aplicación de los modelos teóricos.
- Nivel de comprensión de los diseños experimentales.
- Capacidad para interpretar de forma crítica los resultados empíricos.
- Capacidad para establecer relaciones entre evidencias empíricas y teorías.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
50% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Febrero 2026 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
La evaluación continua se divide en dos tipos de actividades:
- Dos Pruebas Objetivas consistente en preguntas elección múltiple combinadas con una breve justificación de las respuestas. Tendrán lugar en el día y hora indicados por el equipo docente en el aula virtual de la asignatura.
- Participación en Debates promovidos a partir de preguntas elaboradas por el equipo docente.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
En las Pruebas Objetivas de la PEC se valorará tanto la capacidad para seleccionar la opción correcta como la claridad y precisión en la justificación que respalde dicha elección.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
50% (20% para cada una de las pruebas objetivas y un 10% para la participación en debates). |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Noviembre 2025 (Prueba Objetiva 1) – Enero 2026 (Prueba Objetiva 2) |
Coments |
Coments |
Las calificaciones de la evaluación continua se guardan para la convocatoria extraordinaria de septiembre.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final se obtiene sumando las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades evaluables, tras aplicar la ponderación correspondiente a cada una de ellas.
|
Manual Básico:
Cuetos, Fernando; González, Julio; De Vega, Manuel (2020). Psicología del lenguaje. Editorial Panamericana.
Además del manual, el equipo docente pondrá a disposición de los estudiantes en el curso virtual materiales didácticos que faciliten la asimilación de los contenidos.
-
Brennan, J.R. (2022). Language and the brain: A slim guide to neurolinguistics. Oxford University Press.
-
Dijkstra, T., & Peeters, D. (2023). The new psychology of language: From body to mental model and back. Routledge.
-
Friederici, A. (2017). Language in our brain. Cambridge, MA : The MIT Press.
-
Hagoort, P. (Ed) (2020). Human language: From genes and brains to behavior. Cambridge, MA: The MIT Press.
-
Harley, T.A. (2013). Psicología del Lenguaje: de los datos a la teoría. McGraw-Hill.
-
Kemmerer, D. (2023). Cognitive Neuroscience of Language. Routledge, New York.
-
Ludden, D. (2016). Psychology of Language. SAGE Publications.
-
Sedivy, J. (2019). Language in mind: An introduction to psycholinguistics. Sunderland, MA : Sinauer Associates.
La asignatura dispone de un aula virtual en la plataforma Ágora de la UNED. En este espacio, el estudiante encontrará los siguientes recursos de apoyo:
- Módulo de Contenidos. Organizado por temas, donde se ofrecen orientaciones para planificar el estudio, lecturas complementarias, foros de debates, y enlaces a vídeos y páginas web de interés.
- Módulo de Evaluación. Incluye instrucciones y acceso a los cuestionarios de la prueba objetiva, así como material de apoyo tanto para la evaluación continua como para la evaluación final.
- Módulo de Comunicación. Foro general para consultas académicas y para el contacto entre estudiantes y con el equipo docente.