
Asignatura master 240701
Course 2025/2026 Subject code: 24070092
-
Subject guide Course 2025/2026
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24070092
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | HISTORIA DE LAS IDEAS LINGÜÍSTICAS |
CODE | 24070092 |
SESSION | 2025/2026 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura ofrece una visión crítica y sistemática de la historia de las ideas lingüísticas, diferenciando conceptos clave como historiografía lingüística y lingüística histórica. Se abordan los hitos fundamentales de la historiografía desde sus orígenes hasta el siglo XX, con especial atención a la evolución de los estudios gramaticales y lexicográficos del español. Además, se exploran métodos didácticos para la enseñanza de la historiografía lingüística. El curso también introduce técnicas de investigación y análisis documental. Finalmente, se fomenta el comentario filológico y contextualizado de textos clave en la tradición lingüística.
La asignatura se imparte en el segundo semestre del curso. Pertenece al Módulo Común y es una de las asignaturas que se pueden elegir en este módulo, al igual que Principios Generales de Lingüística, Etnolingüística, Lingüística y Primeros Sistemas de Escritura, Tipología y Diversidad Lingüísticas y Lingüística Histórica y Comparada.
- Supuesto el dominio oral y escrito del español que debe caracterizar a quienes pretendan obtener un título de Máster en Lingüística Hispánica, es recomendable que los estudiantes de esta materia puedan comprender también textos escritos en inglés, francés e italiano. No se exige un dominio completo de estas lenguas, ni mucho menos la capacidad de expresarse en todas ellas. Se trata, exclusivamente, de un saber instrumental para comprender, si es preciso con el auxilio de diccionarios, gramáticas, etc., textos fundamentalmente científicos- de las lenguas aludidas.
- Es imprescindible, por otra parte, que el alumno disponga de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma aLF que sustenta el curso virtual. Solo así podrá consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono (913 988 801) y un servicio de gestión de incidencias -acceso- para solucionarlos). •
- Es conveniente, de igual modo, que el estudiante tenga la capacidad de desenvolverse con soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales y a través de programas informáticos.
- Y que sea capaz de practicar, hasta familiarizarse completamente con él, el análisis lingüístico de textos en todos sus planos posibles (fónico, morfológico, etc.).
- Habrá de tener las habilidades suficientes para redactar resúmenes y juicios críticos sobre algunos aspectos concretos de la materia.
- Y para aumentar su capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos, directamente o a través de la bibliografía recomendada, con el fin de redactar monografías breves sobre aspectos concretos de la asignatura.
Full name | SORAYA ALMANSA IBAÑEZ (Subject Coordinator) |
salmansa@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6852 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
El modo más eficaz de ponerse en contacto con el equipo docente es a través de la asignatura virtual. Los foros son la herramienta recomendada para exponer cualquier duda; de este modo, el resto de los compañeros también se podrán beneficiar de la información que se proporcione.
Puede comunicarse con el equipo docente de la Sede Central a través del correo electrónico o del teléfono (según los horarios abajo anotados). Puede igualmente recibir atención presencial en la Sede Central mediante cita concertada en las direcciones que aparecen a continuación.
Datos de contacto:
- Dra. D.ª Soraya Almansa Ibáñez
Facultad de Filología, Edificio de Humanidades, planta 7, despacho 706.
Martes, de 10 a 14 horas.
Correo electrónico: salmansa@flog.uned.es
CG1 - 1. Gestión autónoma y autorregulada del trabajo 1.1. Competencias de gestión y planificación 1.1.1. Iniciativa y motivación 1.1.2. Planificación y organización 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo 1.2. Competencias cognitivas superiores 1.2.1. Análisis y síntesis 1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos 1.2.4. Pensamiento creativo 1.2.5. Razonamiento crítico 1.2.6. Toma de decisiones 1.3. Competencias de gestión de la calidad e
innovación 1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 1.3.2. Aplicación de medidas de mejora 1.3.3. Innovación.
TIPO: Competencias.
CG2 - 2. Gestión de los procesos de comunicación e información 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4.Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información
relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
TIPO: Competencias
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios
comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
TIPO: Conocimientos o contenidos.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
TIPO: Conocimientos o contenidos.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta rápido nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
TIPO: Conocimientos o contenidos.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
TIPO: Habilidades o destrezas.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
TIPO: Habilidades o destrezas.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de Acádemico-Mixto.
TIPO: Conocimientos o contenidos.
CONTENIDOS
Tema 1. Análisis y precisión terminológica de conceptos: historia de las ideas lingüísticas, historiografía lingüística, lingüística histórica, etc.
Tema 2. Historiografía lingüística: evolución desde los orígenes hasta el siglo XX.
Tema 3. Principales periodos y tendencias en los estudios gramaticales del español.
Tema 4. Aproximación a la historia de la lexicografía española.
Tema 5. Métodos de enseñanza para el aprendizaje de la historiografía lingüística.
Tema 6. Documentación y fuentes para la investigación de la historiografía lingüística.
Tema 7. Análisis de documentos y comentario de textos.
El seguimiento del estudio se basa fundamentalmente en la comunicación con la coordinadora de la asignatura. Donde sea posible (Centros Asociados con medios pertinentes, como videoconferencia o reuniones específicas, seminarios, etc), se procederá también a consultas generales, pero el medio más estratégico y adecuado para un seguimiento de tutorización es el foro del curso virtual, donde el estudiante puede organizarse en grupos interactivos con otros compañeros y bajo la supervisión de la profesora, lo cual no ha de sustituir, sin embargo, el ejercicio personalizado y, sobre todo, la compleción de tareas parciales y el ensayo o trabajo final de la asignatura. Por ello, la lectura comprensiva y crítica de los textos propuestos en la bibliografía básica, a los que cada estudiante puede añadir libremente cuantos quiera de la bibliografía complementaria, resulta decisiva en este tipo de estudios. La realización de las pruebas de evaluación continua (PEC) junto con las consultas pertinentes según los medios indicados garantizan la comprensión y asimilación efectiva de los conceptos y teorías. La condensación de todo ello en el trabajo final mplicará un necesario balance recopilativo de lo estudiado, esencial para la evaluación global de la asignatura.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Los estudiantes deberán realizar un trabajo final que consistirá en un estudio con formato de artículo, para poder aplicar los modelos de trabajo adquiridos durante el transcurso de la asignatura. La calificación máxima que podrá ser obtenida mediante este trabajo es 8 puntos. La extensión del mismo será de entre 20 y 30 páginas y se pondrá a disposición del alumnado una plantilla con instrucciones precisas sobre el formato, la estructura y las posibles líneas temáticas. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La evaluación del trabajo final (que vale el 80% de la calificación final) se fija en la cohesión, la coherencia, la adecuación y la corrección del texto, de acuerdo con la rúbrica que se presentará al principio de curso, que será muy similar a la que puede encontrarse en este trabajo: Fernández Martín, P. (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras a través de las nuevas tecnologías: reflexiones y propuestas. Thélème. Revista complutense de estudios franceses , 33(2), 139-158. https://doi.org/10.5209/THEL.59585. Es fundamental que el trabajo final sea personalizado; es decir, que se note el estudio realizado y el avance progresivo de los conocimientos adquiridos. Se requiere, por tanto, una interrelación conceptual, terminológica, y siempre que sea posible, de los autores y escuelas lingüísticas estudiados en la asignatura. Y esto presupone conocer los conceptos básicos de cada tema, el dominio de su terminología y las diferencias conceptuales de unas y otras metodologías. En la evaluación del trabajo final se valorará especialmente la reflexión personal fundamentada. Los trabajos que sean mera copia o resúmenes de otros trabajos no podrán alcanzar una buena nota en la evaluación. Como se ha indicado, son obligadas las referencias de los documentos empleados, tanto de los indicados en la bibliografía básica o en la complementaria como de cualesquiera otros que el estudiante considere oportunos. La indicación de fuentes contribuye al aspecto de ensayo monográfico que ha de tener el Trabajo Final de la Asignatura. Es indicio de trabajo serio y de iniciativa investigadora. Resulta, pues, esencial citar adecuadamente los autores de las obras que se han utilizado en el trabajo. Se recomienda seguir el modelo de citación APA, si bien puede emplearse cualquier siempre sea siempre el mismo para todas las referencias. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 80% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Se indicará con suficiente antelación en el Foro de Evaluación del campus virtual. |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Prueba tipo test en línea |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Se indicará con suficiente antelación en el Foro de Evaluación del campus virtual. |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Colaboración interactiva en el foro de la asignatura. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Grado de colaboración, con preguntas, respuestas, debates...
|
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Puede aumentarla hasta un 5 %. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Durante todo el desarrollo del curso. |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Sumando los resultados de la actividades de evaluación continua (PEC) -que vale el 20% de la calificación global- más el del trabajofinal -el otro 80%-. La nota final oscila entre uno 1 y 10. Puede verse incrementada (hasta un 5%) con la colaboración en los foros. Para aprobar, hay que obtener un cinco, pero es obligatorio entregar tanto la PEC como el trabajo final. Advertencia final Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso. |
La bibliografía básica de la asignatura es la siguiente:
Ahumada, Ignacio (2002): Cinco siglos de lexicografía del español: IV Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999). Jaén: Universidad de Jaén, págs. 3-176.
Girón Alconchel, J. L. (2007). Corrientes y periodos de la gramática española. En Josefa Dorta Luis (ed. lit.), Cristóbal José Corrales Zumbado (ed. lit.), Dolores Corbella Díaz (ed. lit.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico, págs. 57-88.
Gómez Asencio, J.J.; Montoro del Arco, E.T.; Swiggers, P. (2014) Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística. En Calero, M.L. et al (eds.). Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, vol. 1. Münster: Nodus Publikationen, págs. 266-301. [http://hdl.handle.net/10481/34575]
Robins, R. H. (2000). Breve historia de la Lingüística. Madrid: Cátedra.
Swiggers, p. (2009). La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones. RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, Vol. 1, Nº. 1, 2009, págs. 67-76.
En el foro de cada uno de los siete temas de la asignatura se facilitarán las referencias concretas de cada tema.
Obras enciclopédicas
- Auroux, Sylvain (1989): Histoire des idées linguistiques, vol. I. La naissance des metalangages en Orient et en Occident. Lieja-Bruselas, Pierre Mardaga.
- Auroux, Sylvain (1992): Histoire des idées linguistiques, vol. II. Le developpement de la grammaire occidentale. Lieja-Bruselas, Pierre Mardaga.
- Auroux, Sylvain (1992): Histoire des idées linguistiques, vol. III. Hégémonie du Comparatisme. Lieja-Bruselas, Pierre Mardaga.
- Auroux, Sylvan, Koerner, E. F. Konrad, Niederehe, Hans-Joseph y Versteegh, Kees (eds.), (2000-01): History of the Language Sciences: An International handbook on the evolution of the study of language from the beginnings to the present/ Geschichte der Sprachwissenschaften: Ein internationales Handbuch zur Entwicklung der Sprachforschung von den Anfängen bis zur Gegenwart/ Histoire des Sciences du Langage: Manuel international d’histoire des études linguistiques des origines à nos jours, vol. I (2000) y vol. II (2001), Berlín, New York: Walter de Gruyter & Co.
- Colombat, B. y Lazcano, E. (eds.) (1998): Corpus représentatif des grammaires et des traditions linguistiques. Histoire Epistémologie Langages. Hors-Série nº 2. Paris, SHESL/CNRS/Université Paris 7. Paris, PUF, 1998.
- Stammerjohann, Harro (ed.) (1996): Lexicon Grammaticorum. Who's who in the History of World Linguistics, Tübingen, Max Niemeyer.
Repertorios bibliográficos
- Esparza Torres, Miguel Ángel y Niederehe, Hans-J. (2012): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV): Desde el año 1801 hasta el año 1860. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 118).
- Esparza Torres, Miguel Ángel y Niederehe, Hans-J. (2015): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V): Desde el año 1861 hasta el año 1899. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 124)
- Esparza Torres, Miguel Ángel y Niederehe, Hans-J., 1999, Bibliografía Nebrisense. Las obras completas del humanista Antonio de Lebrija desde 1481 hasta nuestros días. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.
- García Gondar, Francisco (2004): “Balance de una década de historiografía lingüística española (1992-2002)”, C. Corrales Zumbado, J. Dorta et al., eds., Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. I (Madrid: Arco/Libros), págs. 583-597.
- Niederehe, Hans-J. (1994): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES): Desde los comienzos hasta 1600, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
- Niederehe, Hans-J. (1995): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES I): Desde los comienzos hasta el año 1600. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 76).
- Niederehe, Hans-J. (1999): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II): Desde el año 1601 hasta el año 1700. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 91).
- Niederehe, Hans-J. (2005): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III): Desde el año 1701 hasta el año 1800. Amsterdam & Philadelphia, John Benjamins Publishing Company (= Studies in the History or the Language Sciences, 108).
Fundamentación teórica de la HL
- Hudson, Richard (1981): “Some Issues on which Linguists Can Agree”, en Journal of Linguistics 17/2, 333-343.
- Koerner, E. F. Konrad (1987): “On the problem of ‘influence’ in linguistic historiography”. H. Aarsleff, L. G. Kelly y H-J. Niederehe, eds., Papers in the History of Linguistics: proceedings of the Third International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS III), Amsterdam: John Benjamins, págs. 13-28.
- Koerner, E. F. Konrad (1989): “Part I: Methods and Models in Linguistic Historiography”, Practicing Linguistic historiography: selected essays (Studies in the history of Linguistics 50), Amsterdam: John Benjamins.
- Koerner, E. F. Konrad (1993): “The Problem of ‘Metalanguage’ in Linguistic Historiography”, en Studies in Language 17/2, 111-134.
- Koerner, E. F. Konrad (1995): Professing Linguistic Historiography. Amsterdam: John Benjamins.
- Koerner, E. F. Konrad (1999): “The concept of ‘revolution’ in linguistics: historical, methodological, and philosophical considerations”, D. Cram, A. Linn y E. Nowak, eds., History of Linguistics 1996. Selected Papers from the Seventh International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS VII), vol. I: Traditions in Linguistics worldwide (Amsterdam: John Benjamins), págs. 3-14.
- Koerner, E. F. Konrad (2000): “Historia de la lingüística: logros y desafíos”, Analecta Malacitana XXIII/1, págs. 5-19.
- Laborda Gil, Xavier (2017): La historia de la lingüística en diez mitos y profecías. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
- Lara, Luis F. (2015): «Reflexiones acerca de la historiografía de las lenguas», en Memorias de El Colegio Nacional 2, 117-131.
- Niederehe, Hans-J. (1998): “Historia de la lengua e historia de la lingüística en el ámbito hispanohablante. Orígenes y métodos”, C. Hernández Alonso, ed., Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento. 1895-1995 (Valladolid: Universidad de Valladolid), págs. 91-111.
- Swiggers, Pierre (1983): “La méthodologie de l’historiographie de la linguistique”, Folia Linguistica Historica III/2, págs. 239-246.
- Swiggers, Pierre (2004): “Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística”, C. Corrales Zumbado, J. Dorta et al., eds., Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. I (Madrid: Arco/Libros), págs. 113-146.
- Vila Rubio, Mª Nieves (2001): “La Historiografía Lingüística: observaciones terminológicas y conceptuales”, M. Maquieira Rodríguez, Mª D. Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares, eds., Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Madrid: Arco/Libros), págs. 1003-1013.
- Zamorano Aguilar, Alfonso (2008): “En torno a la historia y la historiografía de la lingüística. Algunos aspectos teóricos y metateóricos”, F. M. Carriscondo Esquivel y C. Sinner (eds.), Lingüística española contemporánea. Enfoques y soluciones, Munich: Peniope, págs. 244-277.
Historia de la lingüística española
- Calero Vaquera, M.ª Luisa, 1986, Historia de la gramática española 1847-1920. De Bello a Lenz, Madrid: Gredos.
- Carriscondo Esquivel, Francisco M. (2010): La épica del diccionario. Hitos lexicográficos del xviii. Madrid: Calambur.
- Corrales Zumbado, C., Dorta, J. et al. (eds.) (2004): Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística. 2 volúmenes. Madrid: Arco/Libros.
- Dorta, Josefa, Corrales, Cristóbal y Corbella, Dolores (eds.) (2007): Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid: Arco/Libros.
- Esparza Torres, M. A., Fernández Salgado, B. y Niederehe, H.-J. (eds.) (2001): SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. 2 vols., Hamburg: Helmut Buske.
- Esparza Torres, Miguel Ángel (1996): “Trazas para una historia de la gramática española”, M. Casado Velarde et al., ed., Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, vol. I (La Coruña: Universidade da Coruña), págs. 47-71.
- Esparza Torres, Miguel Ángel (2004): “De antiguos y modernos: “gramática tradicional”, tradición gramatical y análisis gramaticográfico”, C. Corrales Zumbado, J. Dorta et al., eds., Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. I (Madrid: Arco/Libros), págs. 455-468.
- Esteve Serrano, Abraham (1982): Estudios de teoría ortográfica del español, Publicaciones del Dpto. de Lingüística General y Crítica Literaria de la Universidad de Murcia: Murcia.
- Fernández Rodríguez, M., García Gondar, F y Vázquez Veiga, N. (eds.) (1999): Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Madrid: Arco Libros.
- Gómez Asencio, José Jesús (1981): Gramática y categorías verbales en la tradición española 1771-1847, Salamanca: Universidad.
- Gómez Asencio, José Jesús (dir.) (2006): El castellano y su codificación gramatical. Vol. I. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), Salamanca: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
- Gómez Asencio, José Jesús (dir.) (2009): El castellano y su codificación gramatical. Vol. II. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), Salamanca, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
- Gómez Asencio, José Jesús (dir.) (2011): El castellano y su codificación gramatical. Vol. III. De 1700 a 1835. Salamanca, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
- Koerner, E. F. Konrad y Niederehe, Hans-Joseph, (eds.) (2001): History of Linguistics in Spain, II (SiHoLS, 100), Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
- Laborda Gil, Xavier - Romera, Lourdes - Fernández Planas, Ana M. (eds.) (2014): La lingüística en España: 24 autobiografías. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
- Lázaro Carreter, Fernando (1985 [1949]): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Crítica: Barcelona.
- Lope Blanch, Juan M. (1990): Estudios de historia lingüística hispánica, Madrid, Arco Libros.
- Maquieira, M., Martínez Gavilán, Mª D. y Villayandre Llamazares, M. (eds.). (2001): Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (León, 2-5 marzo de 1999). Madrid: Arco/Libros.
- Martínez Alcalde, Mª José (1992): Las ideas lingüísticas de Gregorio Mayans, Valencia: Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva.
- Martínez Marín, Juan (1998): “Historiografía lingüística española: origen, desarrollo y perspectivas”, C. Hernández Alonso, ed., Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento. 1895-1995 (Valladolid: Universidad de Valladolid), págs. 399-409.
- Montoro del Arco, Esteban T., M.ª Á. López Vallejo y F. J. Sánchez García (eds.) (2008): Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística, Granada: Universidad de Granada.
- Mourelle-Lema, Manuel (1968): La teoría lingüística en la España del siglo XIX. Madrid: Prensa Española.
- Niederehe, Hans-J. (1987): Alfonso X el Sabio y la lingüística de su tiempo. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
- Peñalver Castillo, Manuel (1995): La escuela de Menéndez Pidal y la historiografía lingüística hispánica. Aproximación a su estudio. Almería: Universidad de Almería.
- Portolés, José (1986): Medio siglo de filología española (1869-1952). Positivismo e idealismo. Madrid: Cátedra, 1986.
- Pozuelo Yvancos, José M.ª (1981): López de Velasco en la teoría lingüística del siglo XVI, Murcia: Universidad.
- Quilis, Antonio y Niederehe, Hans-Josef (eds) (1986): History of Linguistics in Spain (vol. I), Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
- Ramajo Caño, A. (1987): Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija hasta Correas, Salamanca, Universidad.
- Roldán Pérez, Antonio, Ricardo Escavy, Eulalia Hernández, José Miguel Hernández; M.ª Isabel López (coords.) (2006): Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 2 vols., Murcia: Universidad de Murcia.
- Roldán Pérez, Antonio, Ricardo Escavy, José Miguel Hernández (1994): Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario 1492-1992. 3 vols. Murcia: Secretariado de publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Murcia.
- Zamorano Aguilar, Alfonso (coord. y ed.) (2012). Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones. Munich: Lincom.
En primer lugar, quienes no estén muy familiarizados con el vocabulario básico de la lingüística, pueden consultar algunas de las siguientes obras:
- Alcaraz Varó, E. y Martínez Linares, Mª A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
- Dubois, J.; Giacomo, M.; Guespin, L.; Marcellesi, C.; Marcellesi, J.-P-.; Mével, J.-P. (1979). Diccionario de lingüística (Trad. Inés Ortega y Antonio Domínguez; dirección y adaptación de Alicia Yllera). Madrid: Alianza.
- Eguren, L. Fernández Soriano, O. (2006). La terminología gramatical. Madrid: Gredos.
- Moreno Cabrera, J. C. (1999). Diccionario de Lingüística, neológico y multilingüe. Madrid: Síntesis.
A continución, facilitamos otros recursos de apoyo para sacar el máximo provecho a la asignatura:
Publicaciones periódicas
- Histoire Épistémologie Langage
- Historiographia Linguistica
- Intrahistoriografía. Blog de Historiografía Lingüística e Historia de las Enseñanzas Lingüísticas
- Language & History
- Revista Argentina de Historiografía Lingüística
- Studies in the History of the Language Sciences
Recursos y blogs
Sociedades y Asociaciones
- Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española
- The Henry Sweet Society for the History of Linguistic Ideas
- Sociedad Española de Historiografía Lingüística
- Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística Société d'Histoire et d'Épistémologie des Sciences du Langage