
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 30010125
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 30010125
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | FILOSOFÍA (FENOMENOLÓGICA) DE LA RELIGIÓN: EN TORNO A LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DEL SER HUMANO |
CODE | 30010125 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La fenomenología de la religión es una de las ciencias de las religiones surgida en el siglo XIX. Tras una época dorada, las dificultades epistemológicas y los debates suscitados en torno al estatuto del saber la abocaron a una profunda crisis interna. En la actualidad, existen dos formas de entender la fenomenología de la religión: la primera, como historia comparada de las religiones, centrada en la descripción y clasificación de los fenómenos religiosos; la segunda, como fenomenología hermenéutica, centrada en la comprensión del fenómeno religioso. Ambas corrientes constituyen dos visiones divergentes de la fenomenología de la religión. Sin embargo, podrían concebirse como dos fases fenomenológicas convergentes que apuntan a la consolidación de una filosofía fenomenológica de la religión.
La asignatura ofrecerá a los estudiantes una introducción a los problemas metodológicos de la historia de las religiones y de la fenomenología de la religión, así como al debate suscitado a raíz de la pretensión de la fenomenología de la religión de establecerse como saber integral en torno al hecho religioso. De igual modo, abordará sintéticamente el enfoque de la filosofía de la religión en su articulación positiva con estas ciencias de las religiones.
El objetivo de la asignatura es profundizar en un nuevo enfoque que, desde la filosofía de la religión, integre los logros de estas ciencias, superando las dificultades epistemológicas y configurando una aproximación fenomenológico-hermenéutica encaminada a la investigación en torno a la dimensión espiritual del ser humano. Esta propuesta se completará con el estudio de los principales autores que pueden considerarse precedentes de esta forma de hacer filosofía de la religión.
El enfoque de la asignatura se inscribe dentro de los planteamientos básicos de la filosofía de la religión (en contraposición con la teología natural). Se trata, por tanto, de una reflexión filosófica tan seria, rigurosa, sistemática y aconfesional como respetuosa del fenómeno religioso.
1. Requisitos obligatorios
Requisitos generales para cursar el Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica (consultar Guía del Máster).
El Máster se dirige de forma prioritaria a estudiantes que han realizado estudios filosóficos o humanísticos. Pero, en general, la asignatura puede ser de interés para aquellos que deseen pensar más allá de los imperativos de la razón científico-técnica, abriéndose a una comprensión respetuosa del fenómeno religioso y las implicaciones morales y espirituales que conlleva para el sujeto que vivencia la experiencia religiosa.
2. Requisitos recomendables
Conocimientos previos sobre la historia de la filosofía, en general, y el nacimiento y evolución de la filosofía de la religión, en particular.
Con el fin de facilitar la incorporación de alumnos que no provengan del ámbito de la filosofía, la asignatura ofrece una visión general sobre la historia de la filosofía de la religión, en contraposición a la historia de las religiones y la fenomenología de la religión. A partir de las lecturas obligatorias, el alumno podrá elegir la línea de investigación que desee en función de sus propios intereses y/o inquietudes.
Full name | SONIA ESTER RODRIGUEZ GARCIA |
soniaerodriguez@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6928 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
Durante el curso se priorizará el contacto entre docente y estudiantes a través de los foros de la asignatura en el curso virtual. Permanecerá abierto todo el curso el Foro de consultas generales para la resolución de dudas de contenido, metodología, bibliografía, sistema de evaluación, etc.
A lo largo del curso se abrirán Foros específicos de investigación, donde los alumnos recibirán orientaciones personalizadas atendiendo a sus propuestas de investigación. Los foros, por norma general, se revisan de lunes a viernes (lectivos), una vez al día, y la respuesta por parte de la profesora de la asignatura no suele demorar más de 48h. Los foros tienen la ventaja de ofrecer una interacción continuada y de que todos los alumnos se vean beneficiados en la resolución de dudas recurrentes.
La atención individualizada queda reservada para la resolución de cuestiones, problemas y/o demandas personales. Preferentemente se realizará a través del correo electrónico: soniaerodriguez@fsof.uned.es. Al igual que los foros, el correo se revisa de lunes a viernes (lectivos), una vez al día, y la respuesta no suele demorar más de 48h.
Adicionalmente, los alumnos que deseen contactar de forma más personal con la profesora de la asignatura pueden hacer uso de los horarios de atención presencial. La tutorización para los alumnos de Máster es los jueves de 10 a 14h. Se recomienda que, antes de asistir presencialmente al despacho o realizar una consulta telefónica, el estudiante concierte (por correo electrónico) una cita con la profesora. Es conveniente recordar que estos horarios pueden verse afectados por reuniones internas, asistencia a congresos, cursos de formación, tribunales de pruebas presenciales, etc. A continuación, se detalla ubicación y teléfono de los horarios de atención presencial:
Sonia E. Rodríguez García
UNED – Edificio de Humanidades
C/ Senda del Rey, 7 – 28040 Madrid
Despacho: 2.09 – Teléfono: 91 398 69 28
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM3 Poder elaborar y exponer claramente, por escrito y de forma oral, un trabajo de investigación propio sobre un tema específico de filosofía de manera especializada.
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN4 Comprender la importancia y complejidad de los criterios sobre el buen obrar, de los valores y su jerarquía en el actuar humano, de los asuntos éticos y políticos, de los derechos humanos, del papel de las religiones en la historia, de las cuestiones ontológicas, estéticas y antropológicas en la comprensión del hombre, a fin de que el alumno sepa pensar y orientarse filosóficamente en la acción, tanto individual como comunitaria.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM3 Poder elaborar y exponer claramente, por escrito y de forma oral, un trabajo de investigación propio sobre un tema específico de filosofía de manera especializada.
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
BLOQUE I. Historia (comparada) de las religiones
BLOQUE II. Fenomenología de la religión
BLOQUE III. Filosofía de la religión
BLOQUE IV. Aproximación a una filosofía (fenomenológica) de la religión
La metodología de la asignatura será la propia de la enseñanza a distancia en la UNED. Adicionalmente, la asignatura servirá como una primera aproximación a las fases y a la metodología propia de la investigación filosófica. Atendiendo a las peculiaridades de esta última, se propone secuenciar la asignatura en tres fases o momentos fundamentales:
PRIMERA FASE. Inicio a la investigación
El objetivo de esta fase es favorecer una visión de conjunto sobre la controversia en torno a la fenomenología de la religión y su estatuto epistemológico. De este modo, el alumno podrá establecer las conexiones pertinentes, acercarse a las principales líneas de investigación y trazar el estado de la cuestión.
Teniendo en cuenta la metodología propia de la UNED, el trabajo queda distribuido del siguiente modo:
I. Trabajo autónomo del estudiante: lectura y estudio de los textos obligatorios, asimilación y reconstrucción personal a partir de los materiales detallados en los contenidos de los bloques temáticos. Se recomienda la elaboración de esquemas, mapas conceptuales, tablas de contenidos, resúmenes, etc. con los que el estudiante pueda determinar sus intereses y establecer el estado de la cuestión.
II. Participación en la comunidad de aprendizaje/investigación: interacción con los compañeros a través del foro creado para la primera fase de la investigación. El objetivo es favorecer dinámicas de investigación entre los alumnos, que podrán ayudarse en la comprensión de los textos, compartir recursos y enlaces, generar debates y opiniones críticas, etc.
SEGUNDA FASE. Selección de la línea de investigación
El objetivo de esta fase es seleccionar una de las posibles líneas de investigación (a partir de los bloques temáticos propuestos) en función de los propios intereses. Dentro de cada bloque temático, en el foro destinado a esta segunda fase de investigación, el alumno encontrará una serie de lecturas recomendadas. El objetivo de estas lecturas es iniciar al alumno en la lectura directa de las fuentes primarias y ampliar las posibilidades dentro de cada una de las líneas de investigación.
Teniendo en cuenta la metodología propia de la UNED, el trabajo queda distribuido del siguiente modo:
I. Trabajo autónomo del estudiante: selección, análisis e interpretación de las lecturas recomendadas dentro del bloque seleccionado. Se recomienda la elaboración de reseñas y valoraciones críticas, comentarios, notas, etc.
II. Participación en la comunidad de aprendizaje/investigación: interacción con la docente y con los compañeros a través del foro creado para la segunda fase de la investigación. El objetivo es crear cuatro grupos de investigación diferenciados atendiendo a los intereses de los alumnos. En este punto los alumnos podrán proponer nuevos autores y lineas de investigación derivadas, atendiendo a sus propios intereses y/o inquietudes. La docente será la encargada de comprobar la adecuación del tema de interés a la línea de investigación (bloque temático) seleccionado y ayudar en la orientación de la investigación personal.
TERCERA FASE. Propuesta de investigación autónoma y redacción de artículo
El objetivo de esta fase es ayudar en la orientación final de la investigación que cada estudiante llevará a cabo y favorecer la investigación autónoma del estudiante. Para ello, el alumno elaborará una propuesta de investigación que será objeto de valoración y evaluación por parte de la profesora. De este modo, los alumnos obtendrán el feedback necesario para enfrentarse con éxito a la redacción del artículo de investigación en filosofía (trabajo final de la asignatura).
Teniendo en cuenta la metodología propia de la UNED, el trabajo queda distribuido del siguiente modo:
I. Trabajo autónomo del estudiante: Búsqueda de información y fuentes, lecturas adicionales, investigación autónoma. Elaboración de la propuesta de investigación (PEC): título provisional, pregunta de investigación o supuesto de partida, objetivo de la investigación, planteamiento y bibliografía inicial. Profundización en la investigacion autónoma y redacción del artículo de investigación.
II. Participación en la comunidad de aprendizaje: interacción con la docente y con los compañeros a través del foro creado para la tercera fase de la investigación. El objetivo es compartir en el grupo de investigación correspondiente, la propuesta de investigación (PEC) de cada estudiante. De este modo, los alumnos recibirán una primera valoración y evaluación de su propuesta y podrán vivenciar y beneficiarse de las dinámicas generadas en los grupos de investigación.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA El alumno deberá elaborar un artículo de investigación en filosofía como resultado final de la investigación realizada en el bloque temático elegido. El artículo deberá ajustarse a las normas de publicación propias de la revista Endoxa, revista editada por la Facultad de Filosofía de la UNED. Las normas detalladas para la redacción de los artículos están disponibles en el apartado "Directrices para autores/as". El artículo debe incluir: título, resumen y palabras clave (en español e inglés), introducción (estado de la cuestión y pregunta de la investigación), tesis e ideas principales (apartados a criterio del alumno), conclusión y bibliografía. Los resúmenes deben contener entre 100 y 200 palabras y las palabras clave entre 5 y 6 descriptores. Las citas, referencias y bibliografía final se elaborarán siguiendo la normativa APA. Todos los artículos deben ser originales. Cualquier copia detectada (plagio) supondrá el suspenso automático en la asignatura. La extensión mínima de los artículos será de 30.000 caracteres y la extensión máxima de 45.000 caracteres, incluyendo espacios, títulos, resúmenes, palabras clave, y bibliografía. Letra Times New Roman, 12 puntos, espacio interlineado 1,5, márgenes automáticos (entre 2,5 y 3). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 90% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 31/05/2025 |
Coments | |
Coments | El trabajo se entregará a través del curso virtual, subiendo el artículo en formato pdf al apartado "Entrega de trabajos". No se aceptará la entrega de trabajos a través del correo electrónico ni por otra vía telemática y/o presencial. La fecha de entrega definitiva se establecerá al inicio de curso teniendo en cuenta el calendario académico oficial y las fechas para la emisión de listados de notas y de actas. La fecha definitiva será debidamente anunciada a través del campus virtual (tablón de anuncios, foro de consultas generales y buzón de entrega de los trabajos). |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Para asegurar la pertinencia y adecuación de la investigación, los alumnos tendrán la oportunidad de elaborar una propuesta de investigación que compartirán a través del foro. La profesora de la asignatura revisará estas propuestas, ofreciendo los comentarios oportunos a los alumnos. Si bien la Prueba de Evaluación Continua no es obligatoria, si es muy recomendable su elaboración. De este modo, se garantiza la pertinencia del tema elegido y se pueden realizar modificaciones en el enfoque de cara a la redacción del artículo de investigación. La propuesta de investigación debe elaborarse según el siguiente esquema: título provisional del trabajo, pregunta de investigación o supuesto de partida, objetivo del trabajo (máximo de 4 líneas), planteamiento (máximo 8 líneas) y bibliografía inicial (cinco referencias bibliográficas que deberán incluir obligatoriamente dos referencias a la bibliografía de la primera y/o segunda fase de la investigación y tres referencias nuevas, diferentes a las lecturas de la asignatura) ajustada a la normativa APA. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 21/04/2025 |
Coments | |
Coments | La propuesta de investigación se realizará en el foro dedicado a la tercera fase de la investigación durante la primera quincena del mes de diciembre. Los alumnos deberán escribir su propuesta en el foro, ajustándose y limitándose a las orientaciones dadas en la descripción de la PEC. Las propuestas que no se ajusten a los requisitos establecidos no serán evaluadas. No se valorarán las propuestas de investigación añadidas como documentos adjuntos al foro. Tampoco se aceptará la entrega de propuestas a través del correo electrónico ni por otra vía telemática y/o presencial. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN Se valorará positivamente la participación activa y el seguimiento de la asignatura a través de los foros del curso virtual. La interacción entre compañeros y con la profesora de la asignatura no es obligatoria, pero sí muy recomendable para garantizar el correcto planteamiento del artículo y el éxito en la evaluación final de la asignatura; así como para conocer y beneficiarse de las dinámicas propias de un grupo de investigación. En este sentido, es importante recordar que los foros de la UNED son foros académicos y, como tal, están sujetos al Reglamento sobre el uso de los Foros UNED. El objetivo de los foros es generar debate, compartir opiniones y recursos, plantear cuestiones abiertas, dudas, etc. Por ello, las entradas en los foros deben ser concretas, ágiles, dinámicas, etc. para facilitar la comunicación y el diálogo. Ninguna entrada deberá exceder las 10 líneas. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Durante todo el curso y hasta cierre de los foros |
Coments | |
Coments | Sólo se valorará la participación activa en los foros destinados a la primera y a la segunda fase de la investigación. La participación en el foro de la tercera fase se valora con la propuesta de investigación (PEC). La participación en el foro de consultas generales de la asignatura no será objeto de evaluación. |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Para los alumnos que decidan acogerse a la evaluación continua de la asignatura, la nota final es el resultado de la suma de las notas ponderadas de cada uno de estas actividades: participación en la comunidad de investigación (10%) + propuesta de investigación (10%) + artículo de investigación en filosofía (90%). Solo podrán obtener Matrícula de Honor los alumnos que superen la calificación final de 10. Para los alumnos que decidan realizar la asignatura de forma autónoma, sin interacción con los compañeros a través de la comunidad de investigación, ni con la profesora en la evaluación de la propuesta didáctica, se valorará única y exclusivamente el artículo de investigación como prueba final (100%). |
Las lecturas obligatorias serán facilitadas a través del campus virtual, en el apartado "Documentos", respetando los derechos de autor.
ISBN(13): 9788420660127
Title: BREVE HISTORIA DE LAS RELIGIONES 1 Author: Díez De Velasco Abellán, Francisco P.; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A. |
ISBN(13): 9788470571336
Title: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES Author: Editorial: CRISTIANDAD |
ISBN(13): 9788470572302
Title: INTRODUCCIÓN A LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN 4ª ed. Author: Martín Velasco, Juan; Editorial: CRISTIANDAD |
ISBN(13): 9788470572456
Title: APROXIMACIÓN A UNA CIENCIA DE LAS RELIGIONES Author: Meslin, Michel; Editorial: CRISTIANDAD |
ISBN(13): 9788470574306
Title: TRATADO DE HISTORIA DE LAS RELIGIONES Author: Eliade, M.; Editorial: EDICIONES CRISTIANDAD, S.L. (CRISTIANDAD) |
ISBN(13): 9788481645545
Title: EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN 2002 Author: Francisco García Bazán;Francisco Diez De Velasco; Editorial: : EDITORIAL TROTTA |
ISBN(13): 9788481645644
Title: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES: HOMBRES, RITOS, DIOSES 3ª Author: Díez De Velasco Abellán, Francisco P.; Editorial: TROTTA |
ISBN(13): 9788491044208
Title: HISTORIA DE LAS RELIGIONES 1 Author: James, E.O.; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A. |
ISBN(13): 9788481644890
Title: FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN. ESTUDIOS Y TEXTOS 3ª Author: Fraijó Nieto, Manuel; Editorial: TROTTA |
ISBN(13): 9788413640761
Title: FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN. HISTORIA, CONTENIDOS, PERSPECTIVAS 2022 Author: Manuel Fraijó Nieto; Editorial: : EDITORIAL TROTTA |
ISBN(13): 9788430918812
Title: SOBRE LA RELIGIÓN : DISCURSOS A SUS MENOSPRECIADORES CULTIVADOS Author: Ginzo Fernández, Arsenio; Editorial: Tecnos |
ISBN(13): 9788475093802
Title: METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES [1ª reimp. en España] Author: Eliade, Mircea;Benz, Ernst;Kitagawa, Joseph Mitsuo; Editorial: Paidós |
ISBN(13): 9788470572821
Title: HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y DE LAS IDEAS RELIGIOSAS. Author: Eliade, Mircea; Editorial: Ediciones Cristiandad, S.L. |
ISBN(13): 9780029094808
Title: THE ENCYCLOPEDIA OF RELIGION Author: Eliade, Mircea; Editorial: MacMillan |
ISBN(13): 9788484280446
Title: EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS ; LA IDEA DE LA PAZ PERPETUA YEL PACIFISMO 1ª ed. Author: Scheler, Max.; Editorial: ALBA |
ISBN(13): 9788474908718
Title: DE LO ETERNO EN EL HOMBRE 2007 Author: Scheler, Max.; Editorial: : EDICIONES ENCUENTRO |
ISBN(13): 9788478449040
Title: INTRODUCCIÓN A LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN 2005 Author: Heidegger, Martin; Editorial: : EDICIONES SIRUELA |
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13): Title: EL MAL: UN DESAFÍO A LA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA Author: Ricoeur, Paul; Editorial: AMORRORTU |
ISBN(13): 9788481646641
Title: FINITUD Y CULPABILIDAD 2011 Author: Ricoeur, Paul; Editorial: : EDITORIAL TROTTA |
ISBN(13): 9788498798500
Title: EL FUTURO DEL PASADO RELIGIOSO 2021 Author: Charles Taylor; Editorial: : EDITORIAL TROTTA |
ISBN(13): 9788497842990
Title: LA ERA SECULAR 2014 Author: Charles Taylor; Editorial: : EDITORIAL GEDISA. |
ISBN(13): 9782204050050
Title: L'HISTOIRE DES RELIGIONS A-T-ELLE UN SENS? : Author: Pettazzoni, Raffaele;Meslin, Michel;Spineto, Natale; Editorial: EDITIONS DU CERF |
ISBN(13): 9788481649116
Title: EL ENIGMA Y EL MISTERIO : UNA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN 2007 Author: Gómez Caffarena, José; Editorial: Editorial Trotta, S.A. |
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13): Title: FENOMENOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN 2017 Author: Juan De Sahagún Lucas; Editorial: : BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS |
ISBN(13): 9788419286369
Title: DIOS Y LA FILOSOFÍA. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL PROBLEMA DE LA TRASCENDENCIA 2022 Author: Livia Bastos Andrade;Roberto Casales García; Editorial: Tirant Humanidades |
ISBN(13): 9786075953984
Title: FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN. PROBLEMAS Y ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS 2023 Author: Cintia Robles Luján;Rubén Sánchez Muñoz; Editorial: Lambda Editorial |
ISBN(13): 9788493641191
Title: LA VOLUNTAD DE CREER 2009 Author: William James; Editorial: Marbot Ediciones |
ISBN(13): 9788498797121
Title: LAS VARIEDADES DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA 2017 Author: William James; Editorial: TROTTA |
Con este listado no exhaustivo ofrecemos una primera aproximación a las lecturas que los alumnos podrán encontrar como recomendadas en los diferente bloques temáticos. La propuesta de lecturas recomendadas se ajustará a los créditos ECTs de la asignatura y a las horas de trabajo estimadas para la selección de la línea de investigación.
El alumno encontrará en los foros de la segunda fase de la investigación una serie de textos y fragmentos de lectura recomendada. Su lectura y pertinencia será negociada con la profesora de la asignatura. El alumno tendrá la libertad de sustituir ciertas lecturas por otras (segunda fase de la investigación), así como de ampliar las lecturas hacia sus propios intereses e inquietudes (tercera fase de la investigación).
A través del curso virtual, y en formato webconferencia, se ofrecerán al inicio del curso recomendaciones y explicaciones adicionales relativas a los contenidos y a la metodología de la asignatura.
Según las necesidades de los alumnos y los intereses docentes, podrán crearse webconferencias adicionales con el fin de facilitar la búsqueda de información y la resolución de dudas relativas a la redacción del artículo de investigación científica. Las webconferencias podrán ser anunciadas con anterioridad para que los alumnos se conecten en línea y formulen sus preguntas o realizadas en diferido. En cualquiera de los dos casos, serán grabadas y puestas a disposición de los estudiantes para que puedan ser visionadas en el momento adecuado según sus posibilidades y criterios.
De igual modo, a lo largo del curso, se creará un banco de recursos con textos, documentos, videos, grabaciones, enlaces, etc. Los alumnos podrán participar activamente en la creación de este banco de recursos, siempre y cuando se respeten los derechos de autor.