
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 28806466
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Prácticas de laboratorio
- Support resources and webgraphy
Subject code: 28806466
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | INGENIERÍA DE SISTEMAS PRODUCTIVOS |
CODE | 28806466 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRUEBA DE APTITUD DE HOMOLOGACIÓN DE MÁSTER DE INGENIERÍA INDUSTRIAL |
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura Ingeniería de Sistemas Productivos posee un enfoque generalista, que proporciona formación para el desempeño de actividades vinculadas con el diseño, planificación y análisis en ámbitos productivos.
Su principal objetivo es facilitar una visión de los diferentes elementos y metodologías puestos en juego en el sector productivo industrial, que llevan a mayores niveles de eficiencia.
La asignatura Ingeniería de Sistemas Productivos es de carácter obligatorio. Su carga lectiva es de 5 ECTS, lo que equivale a 125 horas lectivas. Se imparte desde el Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, y por el área de conocimiento de Ingeniería de los Procesos de Fabricación.
Aunque es una asignatura común para todos los estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería Industrial, presenta una mayor afinidad con la especialidad en Producción Industrial de este Máster.
Esta asignatura no tiene requisitos específicos previos.
Full name | MARIA ROSARIO DOMINGO NAVAS (Subject Coordinator) |
rdomingo@ind.uned.es | |
Telephone number | 91398-6455 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN Y FABRICACIÓN |
Full name | JORGE AYLLON PEREZ |
jorge.ayllon@ind.uned.es | |
Telephone number | 91398-8908 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN Y FABRICACIÓN |
Las actividades de tutorización y seguimiento de la asignatura se llevan a cabo a través del Curso Virtual de la misma, implantado en la plataforma oficial de la UNED para estudios de posgrado, a la que se accede a través del Campus UNED, desde la página principal de la Web de la UNED. Para ello, es necesario utilizar las claves que se proporcionaron al formalizar la matrícula.
Por otra parte, el horario de atención al estudiante será, en los locales del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación de la E.T.S. de Ingenieros Industriales, los martes lectivos de 9.30h a 13.30h y los miércoles lectivos de 10h a 14h:
- Despachos: 0.36 y 0.25
- Tels.: 91 398 64 55 y 91 398 87 08
Las consultas también pueden dirigirse por correo electrónico a "rdomingo@ind.uned.es" o a "jorge.ayllon@ind.uned.es"
Los envíos postales, en caso de necesitarse, se han de dirigir a:
Ingeniería de Sistemas Productivos
Rosario Domingo Navas / Jorge Ayllón Pérez
Dpto. de Ingeniería de Construcción y Fabricación
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - UNED
C/ Juan del Rosal, 12
28040 Madrid
NOTA: A pesar de la existencia de diversas vías de comunicación, se recomienda que las consultas se canalicen a través del Curso Virtual de la asignatura.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1 - Iniciativa y motivación
CG2 - Planificación y organización
CG3 - Manejo adecuado del tiempo
CG4 - Análisis y síntesis
CG5 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG6 - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
CG7 - Pensamiento creativo
CG8 - Razonamiento crítico
CG9 - Toma de decisiones
CG10 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG11 - Aplicación de medidas de mejora
CG12 - Innovación
CG13 - Comunicación y expresión escrita
CG14 - Comunicación y expresión oral
CG15 - Comunicación y expresión en otras lenguas
CG16 - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
CG17 - Competencia en el uso de las TIC
CG18 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG19 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG20 - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG21 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
CG22 - Habilidad para negociar de forma eficaz
CG23 - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
CG24 - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
CG25 - Liderazgo
CG26 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
CG27 - Compromiso ético y ética profesional
CG28 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
CG29 - Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, mecánica de fluidos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc.
CG30 - Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas.
CG31 - Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.
CG32 - Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos.
CG33 - Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental.
CG34 - Gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos.
CG36 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
Competencias Específicas:
CE2 - Conocimiento y capacidad para proyectar, calcular y diseñar sistemas integrados de fabricación.
CE8 - Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos.
CE9 - Conocimientos y capacidades para organizar y dirigir empresas.
CE10 - Conocimientos y capacidades de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas.
CE13 - Conocimientos de sistemas de información a la dirección, organización industrial, sistemas productivos y logística y sistemas de gestión de calidad.
CE14 - Capacidades para organización del trabajo y gestión de recursos humanos. Conocimientos sobre prevención de riesgos laborales.
CE16 - Capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica.
CE22 - Conocimientos y capacidades para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos.
CE23 - Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
Los resultados de aprendizaje, a los que contribuye el estudio de la asignatura Ingeniería de Sistemas Productivos, son los siguientes:
- Conocimiento de métodos de planificación y control de sistemas y procesos de fabricación.
- Conocimiento de los elementos que facilitan la fabricación flexible e integrada, relativos tanto a equipos como a métodos de planificación.
- Capacidad de conocer, comprender y aplicar los métodos de análisis técnico-económicos de procesos de fabricación.
- Estudio de enfoques, técnicas y sistemas que permiten la planificación, implantación, control y mejora de la calidad.
- Capacidad de conocer, comprender y aplicar métodos de planificación y control de sistemas y procesos de fabricación, así como abstraer nuevos modelos y soluciones.
Unidad Didáctica I. Elementos tecnológicos y organizativos de los sistemas productivos
Tema 1. Estrategias en el ámbito productivo
Tema 2. Líneas de fabricación y montaje
Tema 3. Fabricación celular y tecnología de grupos
Tema 4. Producción flexible
Unidad Didáctica II. Tecnologías productivas
Tema 5. Fabricación "lean" y fabricación ágil
Tema 6. Gestión de la complejidad en sistemas productivos
Tema 7. Ingeniería de la calidad en los sistemas productivos
Tema 8. Ingeniería del mantenimiento en sistemas productivos
Unidad Didáctica III. Metodologías aplicables a sistemas productivos
Tema 9. Planificación y modelización de procesos productivos
Tema 10. Selección de tecnologías productivas
La asignatura Ingeniería de Sistemas Productivos tiene las siguientes características generales:
- Es una asignatura "a distancia", por lo que la transmisión del conocimiento no va a estar condicionada por la realización de ningún tipo de desplazamiento, por parte de los estudiantes desde su lugar de residencia.
- Es flexible, en lo que se refiere a la distribución del tiempo para su seguimiento, lo que permite realizar la asignatura a estudiantes con circunstancias personales y laborales muy diferentes. No obstante, es aconsejable llevar a cabo un seguimiento lo más regular y constante posible.
- Tiene un carácter eminentemente práctico, por lo que los planteamientos teóricos irán seguidos de la resolución de ejercicios, problemas, casos y proyectos de dificultad diversa.
Para el seguimiento y desarrollo del curso, se utiliza fundamentalmente el Curso Virtual de la asignatura, que es accesible a través del Campus UNED, con las claves dadas al formalizar la matrícula.
El tiempo estimado a las actividades formativas es el siguiente:
- Interacción con el docente (relación estudiante-profesora): parte teórica: 20 horas
- Interacción con el docente (relación estudiante-profesora): parte práctica: 20 horas
- Trabajo autónomo del estudiante: parte teórica: 35 horas
- Trabajo autónomo del estudiante: parte práctica: 50 horas
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 4 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Calculadora no programable |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La prueba presencial es un examen teórico-práctico con cuatro preguntas de desarrollo, que se evaluarán de acuerdo a los siguientes criterios:
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 8 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 3 |
Coments | |
Coments | - |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | El contenido de la prueba presencial es teórico/práctico, se hará énfasis especial en la resolución de ejercicios prácticos y en cuestiones teóricas que muestren el entendimiento y la capacidad de aplicar los contenidos teóricos estudiados en la asignatura. Las pruebas presenciales, y se llevan a cabo en los Centros Asociados y en los Centros de Apoyo en el Extranjero de la UNED. Su calendario puede consultarse en la página web de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La prueba presencial es un examen teórico-práctico con cuatro preguntas de desarrollo, que se evaluarán de acuerdo a los siguientes criterios:
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 80 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Ver calendario de pruebas presenciales de la UNED |
Coments | |
Coments | La prueba presencial tiene un peso del 80% en la calificación final de la asignatura en la convocatoria ordinaria y un 100% en la convocatoria extraordinaria de septiembre. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Las pruebas de evaluación continua (PECs) son evaluables y tienen un peso del 20% en la calificación final de la asignatura en la convocatoria ordinaria de febrero. Son pruebas de carácter eminentemente práctico, y de desarrollo, donde se han de aplicar los conceptos expuestos en la asignatura a entornos industriales. Se han de entregar a través del curso virtual, en formato Powerpoint con audio, con una exposición no superior a los 5 minutos para cada PEC. Se realizarán dos PECs a lo largo del curso (PEC-1 y PEC-2). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% (PEC-1: 10% y PEC-2: 10%) |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | PEC-1: 09/12; PEC-2: 14/01 |
Coments | |
Coments | Los enunciados de las PECs estarán disponibles para los estudiantes, al menos con una semana de antelación a la fecha de entrega, en el curso virtual de la asignatura. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Calificación final febrero = 0,8 Calificación prueba presencial + 0,10 Calificación PEC-1 + 0,10 Calificación PEC-2
|
Los materiales didácticos básicos, para el seguimiento y estudio de la asignatura, están preparados por el Equipo Docente. Esta documentación, así como cualquier otra indicación relativa a la bibliografía, serán puestas a disposición del estudiante en el Curso Virtual de la asignatura, de acuerdo a la planificación y desarrollo del curso.
Como obras de consulta, así como para la ampliación de temas concretos, se recomiendan los siguientes textos:
- Curry, G.L.; Feldman, R.M. (2011): Manufacturing Systems Modeling and Analysis, 2º edición. Ed. Springer-Verlang, Berlín, Alemania.
- Jozefowska, J. (2007): Just-in-time scheduling; models and algorithms for computer and manufacturing systems. Springer-Verlang, Estados Unidos.
- Miltenburg, J. (2002): Estrategia de Fabricación. TGP Hoshin, Madrid, España.
- Monden, Y. (2007): El Just in Time hoy en Toyota. Ed.Deusto, Bilbao, España.
- Rzevski, G.; Skobelev, P. (2014): Managing Complexity. WIT Press, Southampton, Reino Unido.
- Singh, N.; Rajamani, D. (1996): Cellular Manufacturing Systems: Design, planning and control. Chapman & Hall, Londres, Reino Unido.
- Süer, G.A.; Gen, M. (Ed.) (2018): Cellular Manufacturing Systems: Recent Developments, Analysis and Case Studies. Nova Science Publishers, Hauppauge, Nueva York, Estados Unidos.
- Taguchi, G.; Chowdhury, S.; Wu, Y. (2005): Taguchi´s Quality Engineering Handbook. Ed. John Wiley & Sons, Inc., Haboken, New Jersey, Estados Unidos.
- Wang, J.X. (2015): Cellular Manufacturing: Mitigating Risk and Uncertainty. CRC Pres, Taylor & Francis Group, Boca Raton, Florida, Estados Unidos.
¿Hay prácticas en esta asignatura de cualquier tipo (en el Centro Asociado de la Uned, en la Sede Central, Remotas, Online,..)? |
No |
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Presencial: |
Obligatoria: |
Es necesario aprobar el examen para realizarlas: |
Fechas aproximadas de realización: |
Se guarda la nota en cursos posteriores si no se aprueba el examen: |
Cómo se determina la nota de las prácticas: |
REALIZACIÓN |
Lugar de realización (Centro Asociado/ Sede central/ Remotas/ Online): |
N.º de sesiones: |
Actividades a realizar: |
OTRAS INDICACIONES: |
- Curso Virtual de la asignatura. Como ya se ha indicado, los materiales didácticos para el estudio y seguimiento de la asignatura serán puestos a disposición de los estudiantes en el Curso Virtual de la asignatura. También se emplearán los restantes recursos que contiene la plataforma del Curso Virtual para la comunicación con los estudiantes, así como para la transmisión de contenidos, indicaciones, y el seguimiento del estudio y aprendizaje:
- Foros:
- De consultas generales
- De estudiantes
- De contenidos para cada tema
- Chat
- Tablón de noticias
- Biblioteca
- Otros
- Foros:
- Guía de la asignatura.
- Material didáctico elaborado por el equipo docente.
- Material multimedia y software para la realización de las pruebas de evaluación continua, disponible en el curso virtual