
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 28806273
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Prácticas de laboratorio
- Support resources and webgraphy
Subject code: 28806273
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y TRACCIÓN ELÉCTRICA |
CODE | 28806273 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRUEBA DE APTITUD DE HOMOLOGACIÓN DE MÁSTER DE INGENIERÍA INDUSTRIAL |
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura presenta y estudia contenidos específicos de la tracción eléctrica y los aplica, junto con otras competencias generales a la tracción en vehículos eléctricos. Debido a su gran relación dentro de estas aplicaciones, también se estudian otras cuestiones como las baterías eléctricas y su recarga, así como el control de todos los elementos involucrados.
Esta asignatura se encuentra en el nivel 3 del itinerario de la especialidad eléctrica. Comparte algunos contenidos de tipo transversal con otras asignaturas de este nivel como la de "Generación distribuida y redes inteligentes" y se verá complementada por la asignatura de "Control adaptativo optimizado" del nivel 4 de esta misma especialidad.
Esta asignatura se dirige a los graduados en Ingeniería eléctrica y se espera que el estudiante disponga de los conocimientos matemáticos y físicos que son básicos en dicha titulación. Con respecto a estos, puede ser deseable que se haya cursado la asignatura de "Complementos matemáticos para la ingeniería industrial" del nivel 1 de este máster, aunque no resulta imprescindible.
Otros conocimientos necesarios son los referidos al análisis de circuitos, estudiados en las asignaturas de "Teoría de circuitos I y II" del citado grado. El haber cursado la asignatura de "Tecnología eléctrica" del nivel 2 de este máster, también puede complementar los fundamentos apropiados para cursar est asignatura.
Aunque en el programa de esta asignatura se sugiere repasar los conocimientos necesarios acerca de las máquinas eléctricas, el haber cursado las asignaturas de "Máquinas eléctricas I y II" del citado grado permitirá al estudiante un estudio más fluido de los contenidos aquí desarrolllados.
Finalmente, en esta asignatura se utilizarán conocimientos de control y de electrónica de potencia, por lo que haber cursado las asignaturas de "Automatización industrial I y II" así como la de "Electrónica industrial" resultará de gran provecho para el estudiante.
Full name | JUAN VICENTE MIGUEZ CAMIÑA (Subject Coordinator) |
jmiguez@ieec.uned.es | |
Telephone number | 91398-8240 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA |
La enseñanza a distancia posee unas características que la diferencian claramente de la enseñanza presencial. Sin embargo, esto no impide que los estudiantes dispongan de la ayuda y de los recursos necesarios para cursas las asignaturas correspondientes a la titulación elegida. Los mecanismos de los que dispone el alumno para la consecución de los objetivos son los siguientes:
Entorno virtual. La asignatura dispone de un curso virtual, tal y como se ha indicado en el apartado de recursos de apoyo al estudio; este curso se encuentra en la plataforma virtual de la UNED. Este soporte es fundamental en la asignatura y supondrá la vía principal de comunicación entre los estudiantes, los tutores y el equipo docente.
La tutoría con el equipo docente se realizará fundamentalmente a través los foros temáticos de la plataforma virtual donde se contestará a las preguntas docentes, reservándose las guardias (por correo electrónico o por teléfono) para cuestiones más personales como revisiones de exámenes o similar.
- Para este último tipo de consultas existe un horario de atención que es: LUNES (lectivos) de 16:00 h a 20:00 h.
- Teléfonos y direcciones de correo electrónico: Prof. J.V. Míguez - 91.398.82.40 - jmiguez@ieec.uned.es
Dirección postal:
Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control
E.T.S. de Ingenieros Industriales - UNED
C/ Juan del Rosal, nº 12
28040 MADRID
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1 - Iniciativa y motivación
CG2 - Planificación y organización
CG3 - Manejo adecuado del tiempo
CG4 - Análisis y síntesis
CG5 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG6 - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
CG7 - Pensamiento creativo
CG8 - Razonamiento crítico
CG9 - Toma de decisiones
CG10 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG11 - Aplicación de medidas de mejora
CG12 - Innovación
CG13 - Comunicación y expresión escrita
CG14 - Comunicación y expresión oral
CG15 - Comunicación y expresión en otras lenguas
CG16 - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
CG17 - Competencia en el uso de las TIC
CG18 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG19 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG20 - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG21 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
CG22 - Habilidad para negociar de forma eficaz
CG23 - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
CG24 - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
CG25 - Liderazgo
CG26 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
CG27 - Compromiso ético y ética profesional
CG28 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
CG29 - Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, mecánica de fluidos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc.
CG33 - Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental.
CG35 - Poder ejercer funciones de dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos I+D+i en plantas, empresas y centros tecnológicos.
CG36 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
Competencias Específicas:
CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
CE6 - Conocimientos y capacidades que permitan comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía.
CE7 - Capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial.
CE16 - Capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica.
CE20 - Conocimiento y capacidades para el proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad.
CE23 - Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
Aparte de las competencias genéricas de la titulación, aquí se adquirirán otras que aúnan conocimientos teóricos adquiridos de forma independiente en asignaturas especializadas y que aquí se aplican de forma conjunta con otros específicos de la tracción eléctrica y de su aplicación a los vehículos eléctricos.
En esta asignatura el enfoque seguido se centra en la aplicación razonada de los citados conocimientos que habitualmente se desarrollan de forma independiente junto con otros muy específicos de la aplicación de los motores eléctricos y su control a la tracción eléctrica, además de introducir el estudio de nuevos problemas como el de la carga y gestión de baterías así como su impacto en las redes de distribución de energía eléctrica. De forma más marginal, se abordará algunas fuentes de energía que se están utilizando en vehículos eléctricos.
Conforme a la orientación formativa que introduce el EEES y a partir de los contenidos de la asignatura, los resultados del aprendizaje previstos son:
- Calculo y diseño de sistemas de tracción eléctrica.
- Calculo y análisis de los sistemas electromecánicos existentes en vehículos eléctricos y diseño de los elementos de control necesarios.
- Adquirir el vocabulario técnico relacionado con estos contenidos.
Tema 1. Dinámica del vehículo y fuentes de energía.
Se realiza una introducción a las necesidades energéticas del vehículo y las fuentes para obtenerlas.
Tema 2. Introducción al control de motores y de convertidores electrónicos.
- Introducción a la electrónica de control de potencia.
Tema 3. Control de máquinas eléctricas de inducción.
- Control de motores de inducción o asíncronos.
Tema 4. Motores síncronos de imanes permanentes y su control.
- Introducción a los motores síncronos. Motores de imanes permanentes.
- Control de estos motores.
Tema 5. Reducción de pérdidas en motores de inducción y de imanes permanentes.
Tema 6. Vehículos eléctricos e híbridos.
- Hibridación y vehículos eléctricos/híbridos.
Tema 7. Sistemas de carga e integración en los sistemas de distribución.
- Baterías, su recarga y gestión.
Tema 8. Otros vehículos con tracción eléctrica.
La metodología que se contemplan en esta asignatura es la propia de la UNED e incluye las siguientes tres actividades fundamentales:
- Trabajo autónomo de estudio de los contenidos teóricos y prácticos, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
- Trabajo autónomo y en grupo de realización de las actividades prácticas disponibles, como ejercicios y pruebas de autoevaluación, con el apoyo y la supervisión del profesorado.
- Trabajo práctico en el laboratorio, con las herramientas y directrices preparadas por el equipo docente.
La relación e interacción del estudiante con el equipo docente se describe más adelante. El calendario de actividades y las directrices y orientaciones para el estudio y preparación de la asignatura se describe de forma detallada en la “Guía de la asignatura, 2ª parte”. Esta guía es la continuación del presente documento y el estudiante puede encontrarla en el curso virtual de esta asignatura.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 6 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Calculadora no programable. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Un ejercicio de desarrolo puede contener varias preguntas relacionadas o varios apartados de un problema. Valoración. En cada ejercicio o pregunta se valora especialmente la claridad y la corrección del razonamiento seguido, la capacidad de síntesis y la inclusión de esquemas o gráficas (salvo que se soliciten de forma expresa). Los errores conceptuales pueden valorarse de forma negativa. Puntuación. En principio cada ejercicio tiene una puntuación de 0 a 10 puntos pero teniendo en cuenta que respuestas no relacionadas con lo preguntado y, sobre todo, respuestas con importantes errores conceptuales pueden calificarse con una puntuación negativa de hasta -10 puntos, dependiendo de la gravedad de los errores y de su número en un mismo ejercicio, Evaluación. La suma de los resultados obtenidos en cada ejercicio, se promedia para obtener una nota de la prueba presencial entre 0 y 10 puntos (un promedio negativo se totaliza con un cero). |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 90 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 9 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | Según lo indicado anteriormente, consta de varios ejercicios, preguntas y/o problemas que el estudiante ha de desarrollar en el tiempo de examen. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los indicados anteriormente. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 90% de la nota final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Según calendario oficial de exámenes. |
Coments | |
Coments | Antes del incio del curso, la UNED publica un calendario con las fechas y horario de las pruebas presenciales. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Varios ejercicios y problemas a desarrollar. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los mismos que de la prueba presencial. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 10%. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Entre los meses de noviembre y enero. |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,presencial |
Description | |
Description | Prácticas de laboratorio. Se realizan varios ensayos con máquinas eléctricas y convertidores en el laboratorio del Departamento en la Escuela T. S. de Ingenieros Industriales de la U.N.E.D. Estas prácticas son obligatorias para aprobar la asignatura. Sólo se convoca (de forma personal) a aquellos estudiantes que aprueben la prueba presencial. Se celebran en un único día, en dos sesiones de cuatro horas cada una. En el curso virtual se dan más detalles acerca de su realización. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se exige el respeto a las normas de seguridad y el conocimiento de los fundamentos necesarios para realizar estas prácticas. Cada estudiante convocado ha de presentar una memoria de las prácticas realizadas con los cálculos y gráficas solicitados. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Es obligatoria por lo que su no realización impide el aprobado en la evaluación final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Mes de febrero o inicios de marzo, según calendario de prácticas. |
Coments | |
Coments | Debido a que sólo se convoca a los aprobados en la prueba presencial, se realizan dos convocatorias, una ordinaria en febrero/marzo y una extraordinaria en septiembre/octubre, según el calendario oficial que publica la Escuela. |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final se obtiene a partir de la nota de la prueba presencial. Si el estudiante supera el 5 pero no realiza correctamente las prácticas de laboratorio, la nota final se reduce a 3. Si el estudiante realiza correctamente las prácticas de laboratorio, entonces la nota de la prueba presencial se incrementa con la nota obtenida en la PEC y se convierte en la nota final |
ISBN(13): 9780367732868
Title: AC MOTOR CONTROL AND ELECTRICAL VEHICLE APPLICATIONS Segunda Author: Kwang Hee Nam; Editorial: CRC Press |
La edición de referencia es la segunda edición aunque puede seguir utilizándose la primera edición. La segunda amplía algunos contenidos, fundamentalmente de base, y añade más ejemplos además de simulaciones.
Aunque este texto base está en inglés su seguimiento no debería ser complicado teniendo en cuenta su claridad y apoyo de ejemplos y ejercicios resueltos, sobre todo si se compara con la bibliografía existente. Por otra parte, el seguimiento del curso se desarrollará en español. En el curso virtual se incluyen artículos y apuntes complementarios.
Existe una enorme diversidad de precios de este libro por lo que se aconseja realizar una búsqueda exhaustiva antes de adquirirlo. También existen versiones digitales que posiblemente sean las más económicas.
Muchos antiguos alumnos comentan que encontraron útil utilizar como punto de partida el estudio con la lectura del texto de "Accionamientos" indicado en la biblilografía complementaria. La editorial nos comenta que al comienzo del curso, en octubre, esperan haber publicado la tercera edición de este texto y que, además, también dispondrán de la primera edición del correspondiente texto de problemas:
- ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS (tercera edición); Jesús Fraile Mora y Jesús Fraile Ardanuy. Ed. Garceta, 2024.
- PROBLEMAS DE ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS (primera edición); Jesús Fraile Mora y Jesús Fraile Ardanuy. Ed. Garceta, 2024.
ISBN(13): 9788417289379
Title: ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Segunda Author: Fraile Ardanuy, Jesús;Fraile Mora, Jesús; Editorial: Garceta |
En el curso virtual de la asignatura se publicarán apuntes y material adicional (en español). Dado el carácter de este máster también es probable que se incorporen algunos artículos de actualidad que pueden estar en español o en inglés.
Como textos de consulta, se sugieren los siguientes:
- [1] Fraile Mora, Jesús. “Accionamientos de maquinas eléctricas, (2aEd)”, Ed. Garceta, 2019.
- [2] Fraile Mora, Jesús. “Maquinas eléctricas, (8aEd)”, Ed. Garceta, 2016.
- [3] Martinez García, Salvador; Gualda Gil, Juan Andrés. “Electrónica de potencia: componentes, topologías y equipos”. Ed.Thomson.
- [4] Chris Mi, Abul Masrur and David Wenzhong. "Hybrid Electric Vehicles: Principles and Applications with Practical Perspectives". John Wiley and Sons, Ltd., 2011.
- [5] A. Barrado y A. Lázaro. “Problemas de electrónica de potencia”. Ed. Prentice Hall, 2007.
- [6] Fraile Mora, Jesús, Fraile Ardanuy, Jesús. “Problemas de maquinas eléctricas, (2aEd)”, Ed. Garceta, 2015.
- [7] Leonhard, W. “Control of Electrical Drives, (3rd Ed.)”, Springer, 2001.
¿Hay prácticas en esta asignatura de cualquier tipo (en el Centro Asociado de la Uned, en la Sede Central, Remotas, Online,..)? |
Si |
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Presencial: se realizan en la Sede Central, en los laboratorios del Departamento. |
Obligatoria: son obligatorias. |
Es necesario aprobar el examen para realizarlas: se convoca personalmente a los aprobados. |
Fechas aproximadas de realización:
|
Cómo se determina la nota de las prácticas: dependiendo de cómo se desenvuelve el estudiante durante las prácticas y de la claridad y corrección de la memoria entregada. La calificación es de 0, 1 o 2, siendo 0 el suspenso, 1 para una desarrollo correcto y 2 para uno destacado. La nota de 2 puede subir la nota final en un 1%. |
REALIZACIÓN |
Lugar de realización: Sede central. |
N.º de sesiones: dos sesiones de cuatro horas cada una. |
Actividades a realizar: las que se indican en el guíon de prácticas. |
OTRAS INDICACIONES: a los convocados se les facilita una guía de seguiridad que es de obligado cumplimiento. Debido a la extrema importancia de respetar las indicaciones de seguridad, en caso de demostrarse su desconocimieno o su desobediencia puede significar la expulsion de las prácticas y el suspenso en las mismas. |
Como materiales adicionales de apoyo al estudio de la asignatura, se ofrece el curso virtual donde podrán obtenerse, además de este mismo documento (en la versión completa), cualquier material adicional como artículos y otras referencias complementarias que añaden conceptos y explicaciones, orientaciones de estudio y el calendario de actividades, entre otras.
El citado curso virtual (plataforma Alf) se usará, según lo ya comentado, como medio para que los estudiantes puedan acceder a los materiales adicionales. En dicha plataforma también se propondrán ejercicios y pruebas de evaluación a distancia, preguntas más frecuentes, foros generales y específicos de cada tema, etc. para que el estudiante pueda completar los conocimientos adquiridos a través del estudio de la bibliografía básica, conforme al criterio y planificación del equipo docente.