
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 28806108
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Prácticas de laboratorio
- Support resources and webgraphy
Subject code: 28806108
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | FUNDAMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA NUCLEAR |
CODE | 28806108 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRUEBA DE APTITUD DE HOMOLOGACIÓN DE MÁSTER DE INGENIERÍA INDUSTRIAL |
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura Fundamentos de Ciencia y Tecnología Nuclear del Máster Universitario en INGENIERÍA INDUSTRIAL tiene por objetivo proporcionar al estudiante conocimientos sobre la disciplina de ingeniería nuclear a un nivel básico. El alumno será capaz de comprender los dispositivos nucleares más relevantes con aplicaciones energéticas, industriales y médicas. Se trata, por tanto, de los conocimientos que un ingeniero debe poseer para abordar cuestiones generales del ámbito nuclear desde un punto de vista técnico y con criterio. Podrá formarse un juicio crítico sobre el papel de la energía nuclear y de las radiaciones ionizantes en el mundo actual. Se logrará una noción básica de multitud de aplicaciones que, de cara al futuro laboral, puede representar una ventaja si se trabaja en todo el sector laboral entorno a las mismas.
Los contenidos de la asignatura están organizados en tres bloques. El bloque 1 abarca los conceptos físicos que sustentan los conceptos de ingeniería que se exponen en el resto de la asignatura. Se estudian los conceptos y principios básicos de la fenomenología de los procesos nucleares y de la producción e interacción de las radiaciones ionizantes con la materia. El bloque 2 desarrolla los diferentes aspectos de las aplicaciones energéticas de la ingeniería nuclear. Se explica el funcionamiento de un reactor de fisión y el ciclo de combustible nuclear. Se ofrece un repaso de las principales nociones de seguridad nuclear, protección radiológica, residuos radiactivos y proliferación. Se aborda también la situación actual del uso de la energía nuclear desde una perspectiva socioeconómica y se plantean los principales retos futuros. Por último, se analizan distintas respuestas de la industria nuclear a dichos retos mediante el desarrollo de reactores de fisión avanzados, y mediante la fusión nuclear. El bloque 3, por su parte, aborda las aplicaciones no energéticas más relevantes de ingeniería nuclear. Se explica el funcionamientos y las tipologías principales de aceleradores de partículas. El uso y producción industrial de radionucleidos y radiaciones ionizantes, así como las aplicaciones médicas de diagnóstico y tratamiento completan este bloque.
A nivel contextual, merece la pena destacar dos hechos. La energía nuclear ha tenido un papel destacable en la producción eléctrica española y europea en las últimas décadas. En la actualidad, la evolución futura se debate a nivel nacional entre el apoyo que puede ofrecer en la transición ecológica y una opinión pública dividida en lo referido a los aspectos de seguridad y gestión de residuos radiactivos. En España operan en la actualidad 7 reactores nucleares, que en futuro habrá que desmantelar y/o reemplazar. Se trata de un sector con una actividad económica garantizada en un sentido o en el otro. Por otro lado, las aplicaciones no energéticas de la ingeniería nuclear van al alza en España, en especial las médicas. Existe un despliegue creciente de dispositivos orientados a diagnóstico o a tratamiento que cuenta con la tecnología más avanzada a nivel mundial. Se espera que esta tendencia continúe.
Los conocimientos de física, cálculo y ecuaciones diferenciales que el alumno habrá adquirido cursando las asignaturas del grado correspondiente.
Full name | JAVIER SANZ GOZALO |
jsanz@ind.uned.es | |
Telephone number | 91398-6463 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA ENERGÉTICA |
Full name | FRANCISCO M OGANDO SERRANO |
fogando@ind.uned.es | |
Telephone number | 91398-8223 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA ENERGÉTICA |
Full name | MERCEDES ALONSO RAMOS |
malonso@ind.uned.es | |
Telephone number | 91398-6464 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA ENERGÉTICA |
Full name | RAFAEL JUAREZ MAÑAS (Subject Coordinator) |
rjuarez@ind.uned.es | |
Telephone number | 91398-8223 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA ENERGÉTICA |
Full name | JUAN PABLO CATALAN PEREZ |
jpcatalan@ind.uned.es | |
Telephone number | 91398-8209 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA ENERGÉTICA |
Full name | ANTONIO JESUS LOPEZ REVELLES |
alopez@ind.uned.es | |
Telephone number | 91398-6464 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA ENERGÉTICA |
Full name | PATRICK SAUVAN |
psauvan@ind.uned.es | |
Telephone number | 91398-8731 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departament | INGENIERÍA ENERGÉTICA |
La tutorización se realizará fundamentalmente en línea, mediante la participación en los Foros de Debate de la plataforma virtual, si bien también pueden enviarse desde esta misma plataforma correos personales a los distintos profesores del equipo docente.
Además, el equipo docente de la asignatura tiene asignados unos días y horarios de guardia donde el alumno podrá contactar personalmente o por teléfono con los profesores y consultarles lo que considere oportuno para resolver las dudas que se le planteen en el estudio de la asignatura. Al final se da la información para contactar con los profesores, indicando en cada bloque temático el profesor responsable. También podrán hacerse consultas en otros días y horarios cuando sea posible mediante acuerdo previo del estudiante con el profesor.
En caso de comunicación por correo postal, la dirección de envío es la siguiente (precedida del nombre del profesor correspondiente):
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
E.T.S.I. Industriales
Departamento de Ingeniería Energética
C/ Juan del Rosal 12
28040 Madrid
Bloque 1
Profesor 1: D. Javier Sanz Gozalo
Horario de guardia: Jueves de 16 a 20 horas
Teléfono: 91 398 64 63
Despacho: 2.18
Correo electrónico: jsanz@ind.uned.es
Profesor 2: D. Patrick Sauvan
Horario de guardia: Jueves de 16 a 20 horas
Teléfono: 91 398 87 31
Despacho: 0.16
Correo electrónico: psauvan@ind.uned.es
Bloque 2
Profesor 1: D. Juan Pablo Catalán Pérez
Horario de guardia: Martes y Jueves de 16 a 18 horas
Teléfono: 91 398 82 09
Despacho: 0.15
Correo electrónico: jpcatalan@ind.uned.es
Profesor 2: D. Rafael Juárez Mañas
Horario de guardia: Jueves de 10 a 14 horas
Teléfono: 913988223
Despacho: 0.15
Correo electrónico: rjuarez@ind.uned.es
Bloque 3
Profesor: D. Francisco Ogando Serrano
Horario de guardia: Martes y Jueves de 16 a 18h
Teléfono: 913988223
Despacho: 0.15
Correo electrónico: fogando@ind.uned.es
Profesor 2: Dª. Mercedes Alonso Ramos
Horario de guardia: Miércoles de 10 a 14 horas
Teléfono: 913986464
Despacho: 2.22
Correo electrónico: malonso@ind.uned.es
D. Antonio Jesús López Revelles
Horario de guardia: Miércoles de 10 a 12 horas
Teléfono: 913986464
Despacho: 0.18
Correo electrónico: alopez@ind.uned.es
Competencias básicas y generales
CG36 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
CG1 - Iniciativa y motivación
CG2 - Planificación y organización
CG3 - Manejo adecuado del tiempo
CG4 - Análisis y síntesis
CG5 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG16 - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
CG17 - Competencia en el uso de las TIC
CG18 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG19 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG20 - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG21 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
CG22 - Habilidad para negociar de forma eficaz
CG23 - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
CG24 - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
CG25 – Liderazgo
CG26 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
CG27 - Compromiso ético y ética profesional
CG28 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
CG29 - Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, mecánica de fluidos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc.
CG7 - Pensamiento creativo
CG8 - Razonamiento crítico
CG9 - Toma de decisiones
CG10 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG11 - Aplicación de medidas de mejora
CG12 – Innovación
CG13 - Comunicación y expresión escrita
CG14 - Comunicación y expresión oral
CG15 - Comunicación y expresión en otras lenguas
CG6 - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas
CE23 - Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
CE6 - Conocimientos y capacidades que permitan comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía.
CE16 - Capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica.
- Conocer y fundamentar el uso de los procesos nucleares para aplicaciones energéticas y no energéticas
- Conocer las características generales de tecnologías nucleares comercializadas para producción de electricidad.
- Conocer distintos sistemas para la producción de radionucleidos y radiaciones ionizantes, así como sus aplicaciones en la industria y en la medicina.
- Conocer los distintos tipos de riesgos y el impacto medioambiental asociados al uso de las instalaciones nucleares y radiactivas en general, y de las centrales nucleares en particular.
- Conocer los fundamentos y tecnología de ingeniera nuclear de aplicación en instalaciones nucleares para la generación de energía
- Adquirir los Conocimientos para la integrarse en equipos de trabajo de proyectos nucleares de fisión o de fusión
- Adquirir los criterios técnicos para trabajar en instalaciones nucleares
- Adquirir los criterios técnicos básicos para la elaboración de partes específicas de proyectos nucleares
- Conocer las fuentes de producción de residuos radiactivos y entender los principios utilizados en su clasificación.
- Conocer los tipos de actividades y estrategias para la gestión de los residuos radiactivos, así como los principios en los que se fundamenta su regulación.
- Saber establecer las bases de la evaluación de la seguridad y protección radiológica de los distintos tipos de almacenamiento y entender los diferentes elementos integrantes de la metodología de cálculo.
- Saber evaluar las posibilidades del proceso de desclasificación de materiales residuales con un muy bajo contenido radiactivo.
- Conocer las principales aplicaciones prácticas de las fuentes de radiación ionizante y de los aceleradores de partículas.
- Conocer las bases físicas de la aceleración de partículas, y las principales características de los diferentes tipos de aceleradores.
- Ser capaz de analizar la problemática de radioprotección e impacto medioambiental asociada a las fuentes de radiación y aceleradores.
PRESENTACIÓN
La asignatura consta de una parte teórica que se encuentra dividida en tres bloques y de dos tipos de actividades complementarias:
- Pruebas de evaluación continua (PEC), pensadas para que los estudiantes puedan contrastar su proceso de asimilación de la asignatura, así como elemento de seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje.
- Prácticas presenciales
Seguidamente se presentan los contenidos de la parte teórica.
BLOQUE 1. Introducción y conceptos básicos para la ingeniería nuclear
En este bloque se introducirá la asignatura, y hablará de fenómenos físicos sin hacer mención alguna a si tendrán o no utilización práctica. Será un bloque temático de ciencia muy básica, el tratamiento de los fenómenos será fundamentalmente descriptivo, se introducirán los conceptos básicos de la ciencia/física nuclear, y aprovecharemos para recalcar cómo estos quedan fuera del campo de la física clásica.
Los dos fenómenos tratados en este bloque han sido seleccionados por haber dado lugar al desarrollo de aplicaciones tecnológicas: radiactividad y radiación por una parte, y de reacciones nucleares por otra, destacándose las reacción nuclear de fisión.
Tema 1. Tecnología nuclear y su contexto
1.1 Aplicaciones energéticas
1.2 Aplicaciones no-energéticas
Tema 2. Energía nuclear y radiactividad
2.1 Estructura de la materia y formas de energía
2.2 Conceptos básicos de mecánica relativista
2.3 Naturaleza atómica y nuclear de la materia
2.4 Estabilidad nuclear y desintegración radiactiva
2.5 Reacciones nucleares
2.6 Fisión nuclear
Tema 3. Interacción de la radiación con la materia
3.1 Partículas cargadas
3.2 Interacción de los rayos X y gamma con la materia
3.3 Interacción de los neutrones
3.4 Tasas de reacción con un flujo de neutrones polienergético
Tema 4. Efectos de la radiación en la materia
4.1 Efectos de la radiación en los materiales
4.2 Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
4.3 Activación
BLOQUE 2. Aplicación energética de la ingeniería nuclear
En este bloque se desarrolla los diferentes aspectos de las aplicaciones energéticas de la ingeniería nuclear. Se explica el funcionamiento de un reactor de fisión térmico y el ciclo de combustible nuclear. Se ofrece un repaso de las principales nociones de seguridad nuclear, protección radiológica, residuos radiactivos y proliferación. Se aborda también la situación actual del uso de la energía nuclear desde una perspectiva socioeconómica y se plantean los principales retos futuros. Por último, se analizan distintas respuestas de la industria nuclear a dichos retos mediante el desarrollo de reactores de fisión avanzados, y mediante la fusión nuclear.
Tema 5. Reactores de fisión nuclear
5.1 El reactor nuclear térmico
5.2 Reacción en cadena autosostenida
5.3 Factor de multiplicación. Criticidad y reactividad
5.4 Ciclo neutrónico del reactor térmico
5.5 Evolución temporal de la población neutrónica. Período del reactor
5.6 Potencia del reactor
5.7 Reactores y centrales comerciales actuales
Tema 6. Ciclo de combustible
6.1 Esquema general
6.2 Materias primas y su disponibilidad
6.3 Descripción de las etapas del ciclo de combustible
6.4 Combustible irradiado: el ciclo cerrado
Tema 7. Seguridad nuclear, protección radiológica, residuos y proliferación
7.1 Seguridad nuclear
7.2 Protección radiológica
7.3 Gestión de residuos radiactivos
7.4 Proliferación de armamento nuclear
Tema 8. Aspectos socioeconómicos de la energía nuclear
8.1 Situación actual de la energía nuclear de fisión
8.2 Aspectos económicos de la energía nuclear de fisión
8.3 Aspectos de seguridad de la fisión nuclear
8.4 Aspectos medioambientales de la fisión nuclear
8.5 Previsiones para la energía nuclear
Tema 9. Tecnología de reactores nucleares de fisión
9.1 Reactores térmicos avanzados
9.2 Reactores rápidos avanzados
9.3 El ciclo del Torio
9.4 Reactor epitérmico avanzados
9.5 Reactores pequeños modulares
9.6 Reactores rápidos como solución a los residuos actuales
9.7 Estado actual del despliegue de los reactores de IV generación
Tema 10. Ciencia y tecnología de la fusión nuclear
10.1 Reacciones de fusión nuclear
10.2 Plasmas de fusión
10.3 Confinamiento magnético
10.4 Confinamiento inercial
10.5 Ciclo de combustible de la fusión nuclear
BLOQUE 3. Aplicaciones no-energéticas de la ingeniería nuclear
En este bloque se abordan las aplicaciones no energéticas más relevantes de ingeniería nuclear. Se persigue que el estudiante consiga una cultura general sobre la diversidad de posibilidades prácticas que plantean las radiaciones ionizantes. Así, se explicaaplicaciones de la tecnología de las radiaciones tanto en el campo industrial como en el médico. Finalmente se dedica un capítulo a las bases científicas y los métodos tecnológicos para la detección de la radiación, algo especialmente importante al no poder ser detectada con nuestros sentidos.
Tema 11. Aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes
11.1 Aplicaciones médicas de diagnóstico
11.2 Aplicaciones médicas de terapia
Tema 12. Usos y producción industrial de radiaciones ionizantes
12.1 Producción de isótopos radiactivos
12.2 Esterilización
12.3 Ensayos no destructivos
12.4 Aplicaciones espaciales
11.5 Otras aplicaciones industriales
Tema 13. Sistemas de detección y medida de la radiación
13.1 Introducción
13.2 Detectores de ionización gaseosa
13.3 Detectores de semiconductor
13.4 Detectores de centelleo y termoluminiscencia.
Prácticas presenciales
Es obligatorio realizar prácticas presenciales de esta asignatura.
Estas prácticas consisten en dos sesiones realizadas en un único día. Una sesión consiste en unas sesiones de trabajo en equipo en el Departamento de Ingeniería Energética de la ETS Ingenieros Industriales, en la que los estudiantes utilizarán un software especializado para consultar secciones eficaces de reacciones nucleares para abordar un problema en equipo. La sesión se organizará en grupos a los que se asignarán diferentes problemas. Tras resolverlo, cada grupo presentará al resto los resultados y se abrirá un turno de preguntas.
La otra sesión consistirá o bien en una visita a una Instalación Nuclear, o bien prácticas en una sesión de laboratorio donde se ilustrarán conceptos importante de la asignatura mediante la realización de experimentos sencillos. Se realizarán en el periodo de prácticas de las asignaturas del primer semestre del master en el mes de febrero.
Las prácticas presenciales obligatorias tienen como objetivo fundamental ayudará al alumno a fijar conceptos esenciales de la asignatura, ponerlos en valor en la resolución de problemas prácticas, y que el alumno entre en contacto con las instalaciones de carácter nuclear y vean in situ la complejidad, desarrollo tecnológico y la seguridad de esas instalaciones.
No hay sesión de prácticas en el mes de septiembre. Por lo tanto, y dado el carácter obligatorio de las mismas, cualquiera que sea el plan que el alumno tenga de examinarse (febrero/septiembre) siempre tendrá que realizar las prácticas en el mes de febrero.
Con antelación a la realización de las prácticas, los alumnos recibirán vía correo electrónico toda la información necesaria sobre las mismas: horarios, actividades, material necesario. Esa misma información aparecerá en el curso virtual de la asignatura.
Pruebas de evaluación continua (PECs)
Actividades de seguimiento y evaluación continua del proceso de asimilación y aprendizaje en cada uno de los bloques en que se estructura la asignatura. Estas se pondrán a disposición de los estudiantes en el curso virtual de la asignatura. Tienen carácter obligatorio.
Las actividades de aprendizaje se distribuyen entre el trabajo autónomo, trabajo con contenidos teóricos y prácticos y realización de actividades de evaluación.
El trabajo autónomo consiste en una serie de actividades que el alumno debe desarrollar de manera individual. Incluye el estudio de apuntes proporcionado por el equipo docente, resolución de ejercicios, y el visionado y lectura de material de apoyo.
El trabajo con contenidos prácticos abarca tres tipos de actividades que comprender distintos tipos de interacciones del alumno. Por un lado, la asistencia a las tutorías es muy recomendable. Se impartirán charlas resumen de los diferentes temas de la asignatura, y el alumno tendrá un espacio para plantear dudas sobre el contenido expuesto. La participación en los foros ofrece un canal de comunicación fluido y permanente con el equipo docente, y también con el resto de alumnos. Por último, las prácticas presenciales están concebidas para ilustrar conceptos clave de la asignatura, así como para fomentar el trabajo en equipo y la interacción entre alumnos.
La realización de actividades de evaluación comprende dos tipos de actividades. Por un lado, las pruebas de evaluación continua (PEC). Tienen carácter obligatorio y se realizarán paulatinamente a lo largo del curso. Están pensadas para que los estudiantes puedan contrastar su proceso de asimilación en cada uno de los bloques en que se estructura la asignatura. Por otra parte, la prueba presencial personal (examen) será el indicador del nivel global de asimilación alcanzado por el estudiante al finalizar el periodo de aprendizaje de la asignatura. La evaluación de la asignatura se apoyará en ambas pruebas.
La distribución orientativa de estas actividades con arreglo al número de horas de trabajo del total de créditos, se estima de forma aproximada que sea la siguiente:
Actividades formativas |
Porcentaje de horas de trabajo |
Trabajo autónomo
|
56% (70 horas) |
Trabajo con contenidos prácticos
|
24% (30 horas) |
Realización de actividades de evaluación
|
20% (25 horas) |
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 6 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Calculadora no programable |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El examen consistirá en 1 o 2 preguntas de cada uno de los 3 bloques. El Bloque 1 y el Bloque 2 computarán un 40% en la nota del examen, y el Bloque 3 un 20% respectivamente. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | No es posible aprobar la asignatura sin haber realizado tanto las PEC como las prácticas presenciales con una calificación mínima de 5 en cada una de ellas. Con independencia de la nota en el examen. El número de preguntas de examen es orientativo, puede variar ligeramente en cada examen. |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | La prueba presencial personal será indicadora del nivel global de asimilación alcanzado por el estudiante al finalizar el periodo de aprendizaje de la asignatura. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El examen consistirá en 1 o 2 preguntas de cada uno de los 3 bloques. El Bloque 1 y el Bloque 2 computarán un 40% en la nota del examen, y el Bloque 3 un 20% respectivamente. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 80% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/02/2023 |
Coments | |
Coments | Ver fecha exacta consultando el calendario de las pruebas presenciales de las asignaturas del primer semestre del máster. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Las pruebas de evaluación continua tienen carácter obligatorio y se recomienda realizarlas paulatinamente a lo largo del curso. Están pensadas para que los estudiantes puedan contrastar su proceso de asimilación en cada uno de los bloques en que se estructura la asignatura. El estudiante debe realizar tres PECs, correspondientes a cada uno de los bloques.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se debe obtener una nota igual o superior a 5 puntos en las PEC para poder aprobar la asignatura. La PEC del Bloque 1 y del Bloque 2 computará, cada una, un 40% en la nota total de las PEC, y las del Bloques 3, un 20%. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/01/2025 |
Coments | |
Coments | Los enunciados de las PECs se harán disponibles para los estudiantes mediante la plataforma virtual durante el curso. La fecha de entrega se notificará a la vez que se distribuya el enunciado. Posteriormente a la calificación de la asignatura en convocatoria ordinaria se abrirá de nuevo el plazo de entrega de las PEC para la convocatoria de septiembre, con la fecha aproximada de entrega del 28/08/2025. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,presencial |
Description | |
Description | Prácticas presenciales La descripción de las prácticas está disponible en el apartado “Prácticas de laboratorio” de esta guía.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se debe obtener una nota igual o superior a 5 puntos para poder aprobar la asignatura. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 30/02/2025 |
Coments | |
Coments | Para las prácticas presenciales consultar la fecha definitiva en el calendario de prácticas del master para asignaturas del primer semestre cuando esté disponible. El resto de información sobre las prácticas está disponible en el apartado “Prácticas de laboratorio” de esta guía. |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La evaluación de la asignatura se realizará en función de las siguientes actividades, todas ellas obligatorias.
La nota final de la asignatura se calcula de acuerdo a los siguientes criterios:
Nota (final) = 0,10 × PraP + 0,10 × PEC + 0,80 × PruP Si la nota del examen es menor que 4 la nota final en las actas será la nota del examen, sin ponderar con las otras dos actividades. La nota asociada a cualquier actividad se puntúa de 0 a 10. |
Para la preparación de la asignatura se utilizará como texto base:
Título: Fundamentos De Ingeniería Nuclear
Autores: J.P. Catalán, R. Juárez, F. Ogando, J. Sanz, P. Sauvan, M. Alonso
Descripción: Este texto se pondrá a disposición para este curso académico en formato electrónico en el curso virtual. El libro está escrito y revisado por el equipo docente, está estructurado con los mismos temas que constituyen los contenidos de la asignatura. Es un texto pensado para estudiantes que por vez primera se enfrentan a cuestiones relacionadas con la ingeniería nuclear, cubriendo por tanto todos los conceptos básicos en el campo de la ciencia nuclear que se necesitan para abordar la asignatura.
ISBN(13): 9780201824988
Title: INTRODUCTION TO NUCLEAR ENGINEERING 3 Author: Anthony J. Baratta;John R. Lamarsh; Editorial: : PRENTICE -HALL |
ISBN(13): 9788460453314
Title: 222 CUESTIONES SOBRE LA ENERGÍA Author: M. Barrachina; Editorial: Foro Nuclear |
ISBN(13): 9788460541431
Title: HISTORIA NUCLEAR DE ESPAÑA Author: R. Caro; Editorial: Sociedad Nuclear Española |
La bibliografía complementaria que se cita a continuación no es necesaria para el aprendizaje de la asignatura, pero sí es recomendable para ampliar la cultura nuclear sobre los temas que se tratan en la asignatura.
El libro Introduction to Nuclear Engineering se trata de un manual de referencia de ingeniería nuclear que cubre todos los aspectos más importantes con un nivel de profundidad y un aparato matemático mayor que el que se plantea en la bibliografía básica.
En el libro 222 cuestiones sobre la energía se presentan los interrogantes que más comúnmente se plantean sobre el tema energético y sobre el papel que la energía nuclear y sus aplicaciones desempeñan en nuestra sociedad. Las cuestiones que se discuten son las fundamentales a la hora de evaluar el problema de la necesidad de utilizar fuentes energéticas respetuosas con el medio ambiente y compatibles con un crecimiento sostenible. Este libro estará disponible en formato electrónico en el curso virtual.
El libro Historia nuclear de España recoge una historia exhaustiva y completa de cómo se desplegó la energía nuclear en España, e incluye una serie de entrevistas con personas clave.
¿Hay prácticas en esta asignatura de cualquier tipo (en el Centro Asociado de la Uned, en la Sede Central, Remotas, Online,..)? |
Si |
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Presencial: Si |
Obligatoria: Si |
Es necesario aprobar el examen para realizarlas: Si |
Fechas aproximadas de realización: 15 Febrero 2024 (ver calendario oficial de prácticas de asignaturas de primer semestre de máster) |
Se guarda la nota en cursos posteriores si no se aprueba el examen: |
Cómo se determina la nota de las prácticas: Evaluación al final de la sesión |
REALIZACIÓN |
Lugar de realización (Centro Asociado/ Sede central/ Remotas/ Online): ETS Ingenieros Industriales UNED |
N.º de sesiones: 1 |
Actividades a realizar: Estas prácticas consisten en dos tramos realizados en un único día. Un tramo consiste en unas jornadas de trabajo en equipo en el Departamento de Ingeniería Energética de la ETS Ingenieros Industriales, en la que los estudiantes utilizarán un software especializado para consultar secciones eficaces de reacciones nucleares para abordar un problema en equipo. Se organizará en grupos a los que se asignarán diferentes problemas. Tras resolverlo, cada grupo presentará al resto los resultados y se abrirá un turno de preguntas. El otro tramo consistirá o bien en una visita a una Instalación Nuclear, o bien prácticas en una sesión de laboratorio donde se ilustrarán conceptos importante de la asignatura mediante la realización de experimentos sencillos. Se realizarán en el periodo de prácticas de las asignaturas del primer semestre del master en el mes de febrero. |
Texto base:
El texto base que ha de utilizarse para asimilar esta asignatura tiene como objetivo hacer una revisión de las principales tecnologías ligadas a la explotación de los fenómenos nucleares, e introducir la ciencia básica necesaria para la descripción de dichos fenómenos.
Curso virtual:
Es fundamental para el desarrollo de la asignatura que el alumno utilice su curso virtual. Cualquier material complementario adicional que se pueda publicar o aconsejar se encontrará en dicha Plataforma. El alumno puede enviar sus consultas a los distintos foros de debate, o por correo electrónico a la atención de cualquiera de los profesores de la asignatura.
En el curso virtual estarán a disposición de los alumnos, entre otros: materiales de apoyo para el estudio de los bloques, que podrán incluir además material multimedia o vínculos a materiales producidos por el equipo docente o de interés para la asignatura un calendario para las PECs.