NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura tiene carácter optativo, y se imparte en el Máster: “Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica” dentro del itinerario de Geografía. Como todas las asignaturas optativas de los distintos itinerarios, se cursa en el segundo semestre del Máster, y tiene asignados 6 créditos ECTS. Su orientación es eminentemente práctica y tiene por finalidad profundizar en el conocimiento de algunos aspectos que inciden en la transformación de la sociedad mediante un trabajo de investigación personal. Los aspectos demográficos tales como el envejecimiento poblacional, las dinámicas natalidad-mortalidad o movimientos migratorios serán la base para el trabajo final que siempre versará sobre su incidencia en el espacio, especialmente en los núcleos urbanos y sus áreas de influencia.
Los objetivos de aprendizaje de esta asignatura se enumeran a continuación:
-Conocer las principales fuentes documentales y su aplicación práctica que permitan al alumno aproximarse a la realidad social en distintos ámbitos españoles.
-Estimular la capacidad de análisis de los fenómenos que intervienen en el modelado de los espacios sociales mediante su observación, localización y comparación.
-Desarrollar la actitud crítica del alumno a través del manejo y elaboración de datos de las fuentes consultadas y de la bibliografía específica para atender los diferentes recursos del análisis del espacio social.
-Adquirir los conocimientos y destrezas imprescindibles para la elaboración de un trabajo de investigación sobre algún fenómeno de interés social.
Mediante la realización del obligado trabajo de investigación de esta asignatura, se pretende que el alumnado adquiera las siguiente competencias:
Competencias básicas y generales
CB01 – Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB02 – Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB03 – Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB04– Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5 – Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG01 – Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CG02 – Adquirir capacidad de investigación y de creación.
CG03 – Adquirir capacidad crítica y de decisión.
CG04 – Adquirir compromiso ético.
CG05 – Adquirir motivación por la calidad.
CG06 – Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
CG07 – Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
CG08 – Adquirir capacidad de gestión de la información.
CG09 – Adquirir capacidad de organización y planificación.
Competencias específicas
CE01 – Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE02 – Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
CE03 – Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos científicos del Módulo o Materia que los estudiantes cursen de forma optativa.
CE04 – Adquirir capacidad para acceder y desenvolverse adecuadamente en los principales centros (archivos, bibliotecas, museos) para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE05 – Adquirir capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE06 – Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE07 – Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
CE08 – Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística y/o geográfica.
No existen requisitos previos especiales para cursar esta asignatura, pero es recomendable tener conocimientos básicos de Geografía Humana.
Para la resolución de cualquier duda o dificultad que pudiera plantearse y también para facilitar el seguimiento del proceso de investigación, el alumnado puede contactar con los profesores de la asignatura en los días de la semana que se indican a continuación y a través de los medios de comunicación que se especifican:
Dr. D. Diego Sánchez González
Atención telefónica:
- Lunes: 10:30 a 14:30 h.
Teléfono: 91-398-97-60
Dirección Postal: Facultad de Geografía e Historia
Departamento de Geografía
UNED
Paseo Senda del Rey nº 7.
28040 MADRID
Correo eléctrico: dsanchezg@geo.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CG02 - Adquirir capacidad de investigación y de creación.
CG03 - Adquirir capacidad crítica y de decisión.
CG04 - Adquirir compromiso ético.
CG05 - Adquirir motivación por la calidad.
CG06 - Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
CG07 - Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
CG08 - Adquirir capacidad de gestión de la información.
CG09 - Adquirir capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE02 - Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
CE03 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos científicos del Módulo o Materia que los estudiantes cursen de forma optativa.
CE04 - Adquirir capacidad para acceder y desenvolverse adecuadamente en los principales centros (archivos, bibliotecas, museos) para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE05 - Adquirir capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE06 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE08 - Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
CE09 - Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística y/o geográfica.
Los/las estudiantes que cursen esta asignatura lograrán:
a) Conocer las principales Fuentes Documentales de Geografía Humana y su aplicación práctica que les permitirá aproximarse a la realidad social española en distintos ámbitos.
b) Estimular su capacidad de análisis sobre los fenómenos que intervienen en el modelado de los espacios sociales mediante la observación, localización y comparación de los mismos.
c) Desarrollar una actitud crítica en el análisis del espacio social a través del conocimiento de las fuentes directas y la consulta de bibliografía específica.
d) Adquirir los conocimientos y destrezas imprescindibles para la elaboración de un trabajo de investigación sobre algún fenómeno de interés social.
e) Adquirir una mayor sensibilidad ante la diversidad y los fenómenos de exclusión social.
"REPERCUSIONES DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN EL ESPACIO URBANO DE UNA CIUDAD."(señalar ciudad objeto de estudio).
I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS
I.1. Evolución, estructura y distribución espacial del envejecimiento de la población en la ciudad
I.2. Características sociales, económicas y residenciales de las personas de 65 y más años en los distintos barrios de la ciudad a estudio
II. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS Y SU ACCESIBILIDAD
II.1. Localización y accesibilidad de los equipamientos y servicios públicos en los distintos barrios de la ciudad a estudio
II.2. Satisfacción de las personas mayores en relación con el acceso y calidad de los equipamientos y servicios públicos
III. EFECTOS DEL PLANEAMIENTO EN EL PAISAJE URBANO
1. Metodología docente.
Los contenidos teóricos se impartirán con arreglo a la metodología propia de los sistemas de enseñanza a distancia. De este modo, el alumnado preparará la asignatura de acuerdo con los criterios señalados utilizando para ello la bibliografía básica recomendada y la específica que precise de acuerdo con el tema objeto de estudio.
2. Actividades y horas de trabajo estimadas
De las 150 horas consideradas necesarias para la preparación de esta asignatura, 50 horas se dedicarán respectivamente al estudio teórico y a otras actividades como la selección, localización, consulta y toma de datos de las fuentes documentales más idóneas en cada caso. En las 100 horas restantes se perfilará la hipótesis de trabajo definitiva y se llevará a cabo la elaboración de datos (con sus correspondientes gráficos y mapas) la redacción y las conclusiones finales del proyecto de investigación acometido, aportando las fuentes y la bibliografía consultadas al efecto.
3. Características del trabajo
El trabajo deberá materializarse en unas 40-50 páginas a espacio y medio, tipo de letra 11, presentado con arreglo a las normas establecidas para los trabajos científicos (citas documentales según normas APA, notas a pie de página, etc.). En su elaboración, además de la utilización de fuentes primarias recogidas directamente de los organismos competentes en la materia de estudio pueden emplearse también los resultados de otras investigaciones relativos al tema que el alumno identificará debidamente en la bibliografía aportada.
4. Planificación general del curso
Esta asignatura se imparte a lo largo de cuatro meses, de mediados de febrero a mediados de junio. Al objeto de que la distribución de las tareas a realizar se programen de forma ordenada y gradual se sugiere la siguiente secuencia temporal:
- De mediados de febrero a mediados de marzo: estudio de las fuentes documentales y cartográficas y determinación del tema objeto de estudio, definiendo la metodología a seguir. Consulta bibliográfica sobre trabajos análogos.
- De mediados de marzo a mediados de abril: selección, localización, consulta y toma de datos de las fuentes directas.
- De mediados de abril a mediados de mayo: elaboración de la información de todas las fuentes consultadas.
- De mediados de mayo a mediados de junio: ordenación, redacción, conclusiones finales, puesta a punto y entrega del trabajo de investigación para ser evaluado.
Es muy importante ir desarrollando el trabajo a modo de portfolio, enumerando las distintas fases con el tiempo estimado para cada una de ellas. Secuenciar bien los tiempos y llevar el trabajo de forma ordenada facilitará mucho el cumplimiento de los plazos y la finalización del trabajo.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Se realizará un trabajo de investigación dedicado a las “REPERCUSIONES DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN EL ESPACIO URBANO DE UNA CIUDAD”(señalar ciudad objeto de estudio).
* El alumno puede elegir para el trabajo una ciudad que le resulte familiar bien por razones personales, de trabajo, de ocio u otras, siempre y cuando la ciudad seleccionada tenga una entidad suficiente según el nº de habitantes. (de 100.000 a 250.000 hab. y en el caso de que no alcancen o superen estas cifras, deberán consultar con el equipo docente)
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La realización de este trabajo de investigación se estructura en tres partes diferenciadas para su ejecución y complementarias en su análisis y conclusiones.:
1º.- Aspectos teóricos y toma de datos en diversas Fuentes Documentales relacionadas con las características socioeconómicas de la población.
Como paso previo al trabajo de selección, localización, consulta y toma de datos de las fuentes documentales originales propiamente dichas, sería recomendable adquirir un conocimiento teórico básico de las fuentes documentales más utilizadas en España para el estudio de los procesos demográficos y de las actividades económicas en los sectores de producción: ubicación de las mismas, características, interés, importancia, facilidad de acceso, periodicidad, aplicación…etc.
Destacaremos entre otras: los Censos de Población, Padrón Municipal de Habitantes, Registro Civil, Registros Parroquiales, Encuesta de Población Activa, Censo Agrario, Censo Industrial de España, Encuesta Industrial, Encuesta anual de Servicios, Encuesta anual de Comercio, Encuesta de Ocupación Hotelera, Panel de Hogares de la UE..etc, así como el estudio teórico de las fuentes cartográficas como base de información, representación y apoyo de las fuentes documentales.
2º Trabajo de Campo personal relativo a la localización y descripción de Equipamientos y Servicios y su accesibilidad, plasmados en los correspondientes mapas temáticos.
* Una vez realizados los puntos 1 y 2, debe de entrar en un proceso de análisis, reflexión y co-relación de los datos obtenidos en ambos, para llegar a su valoración final y editar las conclusiones.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará el trabajo atendiendo a criterios de calidad en las fuentes utilizadas para la investigación, bibliografía, análisis de contenidos y conclusiones aportadas.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
100% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
31/05/2025 |
Coments |
Coments |
Para la realización de este trabajo se tendrá muy en cuenta las dinámicas del envejecimiento de la población y sus efectos económicos, sociales y políticos constituyen los elementos más significativos de lo que se denomina “Segunda Transición Demográfica”. En los países más evolucionados, el progresivo descenso de la natalidad y la mortalidad infantil, el aumento de la esperanza de vida como resultado de los constantes avances en la sanidad e higiene y el proceso de globalización, aseguran hoy una mayor longevidad a una gran parte de la población y plantean retos económicos, sociales y políticos de dimensiones nuevas para el conjunto de la sociedad. De hecho, repercute directamente sobre el “Estado del Bienestar” que fue instaurado en la segunda mitad del S.XX en los países desarrollados gracias al cual las administraciones públicas fueron asumiendo cada vez mayores gastos generados por el proceso de envejecimiento demográfico.
Sobre todo, los gobiernos de los países de la UE se comprometieron de forma generalizada a garantizar una vejez digna a todas las personas, primero a los trabajadores y luego al conjunto de la sociedad. Este compromiso suponía el pago de pensiones de jubilación dignas, la cobertura del gasto farmacéutico, el acceso al sistema público de salud y a los hospitales, la asistencia psicológica y social para personas impedidas y dependientes y la adaptación de equipamientos y servicios y su accesibilidad en los distintos barrios de las ciudades. Sin embargo los problemas surgieron a partir de la década de 1980 cuando la liberalización de la economía mundial y el capitalismo postfordista cuestionaron el “Estado del Bienestar”.
Hoy, la crisis mundial del neoliberalismo económico y las dinámicas de globalización exigen de las administraciones públicas el equilibrio presupuestario, la reducción del gasto público y la eficacia, transparencia, racionalidad y mejora en el control del gasto público. Todo ello entra en confrontación, entre otras cosas, con el aumento del gasto social que se deriva de forma creciente del cuidado de los ancianos, de unos ancianos cada vez más numerosos y longevos y que repercute directamente en las políticas de atención social y en el Planeamiento urbano
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final será el resultado de la evaluación del trabajo de investigación realizado a lo largo de todo el curso
|
RUBIO BENITO, Mª T. et alter (2003). “Fuentes, tratamiento y representación de la Información Geográfica” UNED. Madrid, 421 págs.
ZÁRATE M.A. y RUBIO Mª T. (2005) “ Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio”. Editorial Universitaria Ramón Areces, 518 págs.
ZÁRATE M.A. y RUBIO Mª T. (2005) “Glosario y prácticas de Geografía Humana”. Editorial Universitaria Ramón Areces, 544 págs.
- Alegre Vicente, Enrique (2012). El envejecimiento de la población y sus repercusiones en el espacio urbano de la ciudad de Zaragoza. Espacio, Tiempo y Forma. Geografía, Nº 4 y 5, pp. 27-44.
- Andrews, GJ.; Phillips, DR. (2005). Ageing and Place: Perspectives, Policy, Practice. London: Routledge.
- Burbano Guzmán, Luisa Cristina (2015). Aplicación de técnicas y procesos innovadores de micro-segmentación de la demanda a los servicios públicos urbanos. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
- Davies, Amanda; James, Amity (2011). Geographies of ageing. Social processes and the spatial unevenness of population ageing. Burlington: Ashgate.
- Del Canto Fresno, Consuelo; Carrera Sánchez, María del Carmen; Gutiérrez Puebla, Javier; Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo y Pérez Sierra, María del Carmen (1993). Trabajos prácticos de Geografía Humana. Madrid: Síntesis.
- Domínguez Mujica, Josefina; Parreño Castellano, Juan M. y Pérez García, Tanausú (2006). Un Sistema de Información Geodemográfica: vivienda y población en el barrio de Escaleritas. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Egea-Jiménez, Carmen; Sánchez-González, Diego (coords.) (2016). Ciudades amigables. Perspectivas, políticas y prácticas. Granada: Comares.
- Escolano Utrilla, Severino (2008). Los espacios urbanos. Procesos y organización territorial. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
- Golant, Stephen M. (2015). Aging in the Right Place. Baltimore: Health Professions Press.
- Moreno Jiménez, Antonio (coord.) (2008). Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGis. Madrid: Editorial RA-MA.
- Moreno Jiménez, Antonio; Buzai, Gustavo D. (coord.) (2008). Análisis y planificación de servicios colectivos con Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Moulaert, Thibauld; Garon, Suzanne (eds.) (2016). Age-Friendly Cities and Communities in International Comparison. Political Lessons, Scientific Avenues, and Democratic Issues. Cham: Springer.
- Narváez Montoya, Oscar Luis (2011). Urbanismo Gerontológico: Envejecimiento demográfico y equipamiento urbano en Aguascalientes. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, nº 51, pp. 16-24.
- Ocaña Ocaña, Carmen (1995). Málaga, población y espacio metropolitano. Málaga: Universidad de Málaga.
- Peace, Sheila (2022). The environments of ageing. Space, Place and Materiality. Bristol: Bristol University Press.
- Rojo-Pérez, Fermina; Fernández-Mayoralas, Gloria (eds.) (2011). Calidad de vida y envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Bilbao: Fundación BBVA.
- Rowles, Graham D.; Chaudhury, Habib (eds.) (2005). Home and identity in late: international perspectives. New York.
- Sánchez-González, Diego (2005). La situación de las personas mayores en la ciudad de Granada. Estudio Geográfico. Granada: Universidad de Granada.
- Sánchez-González, Diego (2007). Envejecimiento demográfico urbano y sus repercusiones socioespaciales en México. Retos de la planeación gerontológica. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 38, pp. 45-61. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022007000200003
- Sánchez-González, Diego (2009). Geografía del envejecimiento vulnerable y su contexto ambiental en la ciudad de Granada: Discapacidad, dependencia y exclusión social. Cuadernos Geográficos, Nº 45, pp. 107-135.
- Sánchez-González, Diego (2015). Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía. Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 60, pp. 97-114. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000100006
- Sánchez-González, Diego; Chávez-Alvarado, Rosalía (2019). Envejecimiento de la población y cambio climático. Vulnerabilidad y resiliencia desde la Gerontología Ambiental. Granada: Comares.
- Sánchez-González, Diego; Egea Jiménez, Carmen (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, Vol. 17, Nº 69, pp. 151-185.
- Sánchez-González, Diego; Rodríguez-Rodríguez, Vicente (eds.) (2016). Environmental Gerontology in Europe and Latin America. Policies and perspectives on environment and aging. New York: Springer.
- Smith, Allison E. (2009). Ageing in urban neighbourhoods. Place attachment and social exclusion. Bristol: The Policy Press-University of Bristol.
- Zárate Martín, Antonio (1991). El espacio interior de la ciudad. Madrid: Síntesis.
- Zárate Martín, Antonio y Rubio Benito, María Teresa (2005). Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
La asignatura dispone de un FORO virtual que permite el contacto activo entre equipo docente y estudiantes. El correo electrónico es otro medio complementario. También es recomendable la utilización del teléfono para hablar directamente con el profesor de la asignatura en su horario de guardia en la Facultad tal como se indica en el apartado de Tutorización.