
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 27030029
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 27030029
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE |
CODE | 27030029 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | 150 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
“El trabajo de investigación en Historia del Arte” es una asignatura de orientación eminentemente práctica destinada a dar a conocer y comprender los distintos elementos formales de un trabajo de naturaleza académica, así como las cualidades y características de los principales géneros y tipologías de textos que existen en el ámbito específico de la disciplina de la Historia del Arte. Se pretende así tomar conciencia de las principales herramientas, técnicas instrumentales y estrategias que permiten afrontar la organización, elaboración y redacción de un trabajo científico en sus distintas fases de realización.
De acuerdo con la planificación de las enseñanzas del Máster Universitario en investigación en Historia del Arte, la asignatura “El trabajo de investigación en Historia del Arte” es una materia obligatoria de 6 créditos ETCS impartida en el 1er semestre, que forma parte del Módulo I.
No existen requisitos especiales para cursar esta asignatura. Es recomendable que el alumno tenga unos conocimientos medios de Historia del Arte y domine, aunque solamente sea a un nivel de comprensión y lectura (nivel B1), alguna lengua extranjera, preferentemente inglés.
Para cursar esta asignatura es necesario disponer de los conocimientos de navegación por Internet que permitan al estudiante desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales.
Full name | AMAYA ALZAGA RUIZ |
amayaalzaga@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6793 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | ALVARO MOLINA MARTIN |
amolina@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9877 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | MONICA ALONSO RIVEIRO (Subject Coordinator) |
malonso@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9821 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | LUIS SANTIAGO SAZATORNIL RUIZ |
luis.sazatornil@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Dra. Mónica Alonso Riveiro (coordinadora)
Edificio de Humanidades. Paseo Senda del Rey, nº 7. 28040 Madrid.
Despacho 3.29. Teléfono: +34 91 398 9821
Correo electrónico: malonso@geo.uned.es
Horarios: miércoles de 10:00 a 14:00 h. y de 15:00 a 19:00 y jueves de 10:00 a 14:00 h.
Dra. Amaya Alzaga Ruiz
Edificio de Humanidades. Paseo Senda del Rey, nº 7. 28040 Madrid.
Despacho 3.06. Teléfono: +34 91 398 6793
Correo electrónico: amayaalzaga@geo.uned.es
Horarios: martes de 10:00 a 14:00 h. y miércoles de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 h.
Dr. Álvaro Molina Martín
Edificio de Humanidades. Paseo Senda del Rey, nº 7. 28040 Madrid.
Despacho 3.09. Teléfono: +34 91 398 9877
Correo electrónico: amolina@geo.uned.es
Horarios: martes de 9:30 a 14:00 h. y miércoles de 9:30 a 14:00 h. y de 15:00 a 18:00 h.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE06 - Conocer la reflexión teórica y conceptual de la Historia del Arte y saber aplicarla al análisis de las propuestas artísticas actuales, prestando especial atención a su implicación en ámbitos socio-políticos
CE07 - Adquirir pensamiento crítico basado en el diálogo interdisciplinar y en la capacidad para interpretar las metodologías propias de la Historia del Arte y las aproximaciones culturales contemporáneas
El seguimiento y aprovechamiento de las actividades previstas a lo largo del curso por parte del estudiante facilitarán el aprendizaje y conocimiento de herramientas y técnicas instrumentales básicas para abordar la organización, elaboración y redacción de un trabajo científico de investigación en el marco de la Historia del Arte, así como el conocimiento de las principales tipologías y géneros de textos académicos de esta disciplina.
Organización del trabajo de investigación
Bloque destinado a explicar las fases de las que se compone todo proceso de investigación –documentación, trabajo de campo, análisis de fuentes y bibliografía, redacción, etc.–, así como las partes que deben estructurar formalmente un trabajo académico –introducción, hipótesis, objetivos, estado de la cuestión, desarrollo, conclusiones, aparato crítico, etc. –.
Aspectos formales de estilo y redacción
Bloque destinado a explicar la organización de la escritura en un trabajo de investigación, la citación de documentos y bibliografía, las normas de estilo académico, la organización de los contenidos en función del tipo de texto, etc.
Tipos y géneros de textos académicos de la Historia del Arte
Bloque destinado a explicar las características y cualidades de los géneros más habituales de escritura en el marco de la disciplina: fichas de inventario y catálogo, crítica de exposiciones, reseñas de libros, artículos de divulgación y científicos, trabajos académicos, etc.
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos, que compagina los medios impresos con los audiovisuales y virtuales. La metodología estará basada, fundamentalmente, en los siguientes elementos:
- Seguimiento de clases teóricas.
- Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc.
- Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
- Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
- Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua; pruebas presenciales; ejercicios de autoevaluación.
- Trabajo individual o en grupo: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | El trabajo final de la asignatura consistirá en la elaboración de un texto académico enmarcado en los géneros de la disciplina de la Historia del Arte (estado de la cuestión, crítica de una exposición, ficha razonada de un catálogo, guion de una conferencia, etc.). El tema del trabajo estará vinculado a los intereses del estudiante. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | En la valoración del trabajo final se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes criterios de evaluación:
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 80% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 10/02/2025 (convocatoria ordinaria) y 08/09/2025 (convocatoria extraordinaria) |
Coments | |
Coments | Las pautas y normas de presentación del trabajo final se comunicarán al estudiante en el curso virtual de la asignatura. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Las Pruebas de Evaluación Continua de la asignatura, organizadas en dos entregas de carácter obligatorio, consistirán en la presentación de sendos avances, a modo de borrador, de los contenidos del trabajo final. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Dado que las PEC son un avance del trabajo final, los criterios de evaluación serán los mismos indicados para este último:
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Convocatoria ordinaria: 02/12/2024 (PEC 1) y 08/01/2025 (PEC 2) Convocatoria extraordinaria: 08/01/2025 (PEC 1) y 10/02/2025 (PEC 2) |
Coments | |
Coments | Las pautas, normas de presentación y enunciados concretos de cada PEC se comunicarán al estudiante en el curso virtual de la asignatura. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final es el resultado de la ponderación entre la calificación del trabajo final (80%) y de las PEC (20%) Teniendo en cuenta el carácter progresivo que busca la evaluación continua y para no perjudicar la evaluación final, no ponderarán aquellas notas de las Pecs que sean inferiores a la obtenida en el trabajo final. |
Ramírez, J. A. Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Libro de estilo e introducción a los géneros de la crítica y de la historia. Barcelona. Ediciones del Serbal, 2005.
Referencias prácticas de interés en torno a la escritura e investigación de naturaleza académica en el contexto más amplio de las Humanidades:
Alcina Franch, J. Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales (Humanidades y Ciencias Sociales). Madrid. Compañía Literaria, 1994.
Aróstegui, J. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona. Crítica, 2001.
Belmonte Nieto, N. Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Bilbao. Ediciones Mensajero, 2002.
Eco, U. Como se hace una tesis doctoral. Barcelona. Gedisa, 2002.
Prellezo, J. M.; García, J. M. et al. Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico. Madrid. Editorial CCS, 2003.
Simón Ruiz, I.; Sanz Jara, E. y García Cedeño (coords.). La escritura académica en Ciencias Humanas y Sociales. Una introducción a la investigación. Madrid, Universidad de Alcalá, 2012.
Walker, M. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona. Gedisa, 2012.
En el curso virtual de la asignatura los estudiantes dispondrán de los recursos de apoyo necesarios para el seguimiento de los contenidos y la elaboración de las Pruebas de Evaluación Continua y del trabajo final de curso. En este mismo entorno encontrarán la descripción de las actividades del plan de trabajo y el acceso a los foros habilitados para la resolución de dudas e intercambio de ideas.
A través de la Biblioteca Central de la UNED y de las bibliotecas de los Centros Asociados, los estudiantes podrán localizar bibliografía y hacer uso del servicio de préstamo de libros. Del mismo modo, el sitio web de la Biblioteca de la UNED dispone de un completo catálogo de servicios de apoyo a la investigación: bases de datos especializadas de libros y revistas online, tutoriales y guías de apoyo en la búsqueda, manejo y citación de bibliografía, etc.