
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 26606229
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 26606229
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | LA EXTRANJERÍA EN LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA Y EN AMÉRICA |
CODE | 26606229 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 4 |
HOURS | 100 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El conocimiento de la realidad de nuestro país con la llegada masiva de inmigrantes, fenómeno generalizado en toda Europa, nos enfrenta a una realidad económico-social de enorme alcance, que tienen sus raíces en los tiempos pasados. Los hechos de ahora recuerdan a aquellos olvidados en la historia y se asemejan de tal modo que podríamos analizarlos de forma paralela y comprenderíamos que fue un hecho social entonces y lo es ahora, siendo necesaria en cualquier época una normativa precisa y clara que regule la naturaleza jurídica del extranjero (con sus diferentes acepciones a lo largo de la Historia).
Esta materia versa tanto sobre el concepto de extranjería a lo largo de la Historia, así como, a sensu contrario, sobre los requisitos que se exigen en cada momento histórico para la consideración de nacional (con diferente denominación según el momento histórico, frente al que no lo es.
El tema se relaciona con la regulación de la entrada y salida de los extranjeros del territoio nacional, así como por la salida de nacionales, por lo tanto, como aspecto lateral del tema se intenta comprender los grandes fenómenos migratorios que se han producido a lo largo del tiempo, descubriendo sus principios y acercándonos a sus consecuencias, porque supone que el natural o el ciudadano, según el momento, de un Estado, va a otro, en el cual es extranjero y sufre las consecuencias de ello.
El concepto de extranjería no está totalmente ligado al de la migración, en el sentido de introducción de personas ajenas a un Estado en el territorio de éste, sino que debe hablarse de migraciones, en sentido amplio (migraciones dentro del territorio, emigraciones e inmigraciones), porque una comunidad recibe personas y de su territorio salen otras, por diferentes motivos y si bien el ordenamiento en cada momento regula el status de dichos extranjeros de una forma determinada, dependiendo de cada momento y de las exigencias que se requieren, en general el ordenamiento jurídico suele regular con mayor intensidad a sus propios sujetos del Derecho.
La Historia de la extranjería se remonta a tiempos anteriores a Roma, aunque es en este Derecho romano cuando toma carta de naturaleza jurídica. Sin embargo, no puede comprenderse el sentido último de la consideración del extranjero sin tratar primero la del ciudadano, como paradigma del sujeto del Derecho que tiene plena capacidad jurídica y cuyos requisitos son diferentes en cada momento histórico.
Su recorrido a través de los diferentes Sistemas Jurídicos que se desarrollan en los distintos reinos peninsulares y, con especial relevancia, el estudio de las fuentes del Derecho que se deben analizar para comprender su naturaleza jurídica en cada momento histórico, es el objetivo principal de esta asignatura, lo que nos llevará a comprender los conceptos actuales, que ya son objeto de otras asignaturas de este máster, así como sus consecuencias.
Los requisitos generales de acceso al Máster.
Es importante partir de dos conceptos previos, que plantean una diversidad de acepciones: "Nacionales" y "extranjeros", con diferentes denominaciones en cada momento histórico, tratando de comprender la realidad de estos términos y sus diferencias históricas, así como su reflejo en los momentos actuales en los que el fenómeno de la globalización, por una parte, y las migraciones, por otra, enfrentan y diluyen estos conceptos.
Full name | REMEDIOS MORAN MARTIN (Subject Coordinator) |
rmoran@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6177 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | SERVICIOS SOCIALES Y FUNDAMENTOS HISTÓRICO-JURÍDICOS |
La tutorización se llevará a cabo tanto a través del correo electrónico como del foro de debate en la plataforma Alf.
Correo electrónico rmoran@der.uned.es
El horario de atención al alumno es martes y miércoles de 10 a 14 hrs., no obstante es mejor la utilización del correo electrónico o el foro de debate, salvo entrevista personal, que se concertará previamente por correo electrónico.
Correspondencia:
Remedios Morán Martín
Departamento de Servicios Sociales y Fundamentos Histórico-Jurídicos
Facultad de Derecho
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
C/ Obispo Trejo, nº 2
28040-Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Ser capaz de gestionar y planificar
CG2 - Ser capaz de analizar y sintetizar
CG3 - Ser capaz de tomar decisiones y desarrollar un pensamiento creativo
CG7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo
CG4 - Desarrollar habilidades en la comunicación y expresión escrita y oral en castellano y en otras lenguas
CG5 - Adquirir habilidades en la comunicación y expresión científica
CG6 - Ser capaz de usar la herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento
CG8 - Desarrollar el compromiso ético
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre la disciplina en Derechos Humanos
CE3 - Ser capaz de reunir e interpretar datos jurídicamente relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
CE2 - Aplicar conocimientos a su trabajo y desarrollar competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos de carácter avanzado en el ámbito de los derechos humanos.
Se pretende que el alumno reflexione sobre la complejidad de la extranjería, desde su proyección en las fuentes del Derecho romano hasta el siglo XX y consiga acercarse y comprender la actual problemática.
- Que el alumno se conozca la problemática, ciudadanía, inmigración/extranjería
- Que comprenda que es una realidad histórica
- Que reflexione sobre las formas y normas desarrolladas en los diferentes tiempos para su regulación
- Que pueda emitir un juicio personal sobre los valores de cada momento histórico y los de la actualidad.
Fomentar la adquisición de un conjunto de competencias generales propias del Máster, entre las que cabe destacar la de comunicar y transmitir conocimientos, ideas y argumentos de un modo claro, riguroso y convincente, generando propuestas innovadoras sobre posibles soluciones al problema de la extranjería, mediante el debate, así como la formación de un sistema de valores que sea relevante tanto en la actividad profesional como en la investigadora en un marco de libertad responsable, y la de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la búsqueda y obtención de información disponible, así como herramienta de trabajo y comunicación.
Tema 1. Las fuentes del Derecho para el estudio del tema de la extranjería
Nociones básicas generales sobre la materia
1. Sujeto del Derecho y requisitos. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
2. Extranjero como causa modificativa de la capacidad de obrar o exclusión del Ordenamiento.
3. Fuentes de conocimiento para el estudio del concepto de extranjero en los diferentes sistemas jurídicos.
Tema 2. Sistema jurídico Hispano-romano
Sistema jurídico Hispano-romano:
1. Concepto y requisitos de para la consideración de: Ciudadano romano, Latino y Peregrino
2. Bárbaro o extranjero en el mundo romano
3. Roma y su legado en la Península Ibérica
4. Influencia de la Iglesia en el mundo romano
tema 3. Sistema jurídico visigodo
1. Nociones generales: Derecho germánico y Derecho visigodo.
2. La idea de extranjero en el Derecho germánico
3. La regulación en el Derecho visigodo
4. Extranjeros en el reino
5. Situaciones especiales en el mundo visigodo: mercaderes, jueces, judíos, etc.
Tema 4. El sistema jurídico medieval (siglos VIII al XIII)
El sistema jurídico medieval (siglos VIII al XIII)
1. Introducción
2. Natural, no natural y vasallo. Diferentes combinaciones y repercusión jurídica.
3. El concepto de vecino y otras situaciones relevantes en el mundo medieval (pobladores, aldeanos, transeúntes, etc.)
4. El "extraño" o "foráneo" en los Fueros municipales.
5. Extranjeros en el mundo medieval. Consideración jurídica y formas de actuar jurídicamente.
6. Las peregrinaciones y la entrada de personas de diferente naturaleza.
7. Los francos
Tema 5. Sistema Jurídico de la Recepción del Derecho común
1. Aspectos generales sobre las modificaciones introducidas en el sistema jurídico de la Recepción del Derecho común (siglos XIII al XIX)
2. La conformación del concepto de nacional en el S. J. del Derecho común.
3. El extranjero durante la recepción del Derecho común y su evolución.
4. Permisos de residencia y oficios por extranjeros
5. Las universidades y el concepto de nación
6. Regulación en el Derecho indiano
6.1. Consideración jurídica del indio
6.2. El mestizo. Hijos legítimos, naturales y legitimados.
6.3. La mujer. Mestiza e india y su consideración jurídica.
6.4. Rasgos generales de los matrimonios mixtos.
Tema 6. Los cambios producidos durante el sistema jurídico constitucional a la actualidad
1. Nociones generales
2. Ciudadano y extranjero en las constituciones del siglo XIX
3. Las primeras leyes de extranjería
4. El reflejo en el mundo hispano-americano y las independencias
5. Aproximación al momento actual
Se seguirá la metodología propia de la enseñanza a distancia.
Los meses de estudio de esta asignatura se dedicarán a la lectura y estudio del temario, así como a la realizción de la PEC, bajo la supervisión del equipo docente, a la realización de las actividades que se planteen a través de la plataforma con la finalidad de que se pongan de relieve los resultados de aprendizaje, en relación con las competencias generales y específicas propias del Máster.
CRONOGRAMA TEMÁTICO Y TEMPORAL
En relación con los contenidos de la asignatura, abajo incluidos, el cronograma adecuado para el estudio será:
15 febrero al 28 de febrero |
1 al 15 de marzo |
15 al 31 de marzo |
1 al 15 de abril |
16 de abril Al 31 de mayo
|
1 al 10 de junio |
- Localización y lectura inicial de la bibliografía recomendada. - Visualización y análisis del cronograma de actividades puesto en la plataforma, en el que se recoge el plan de actividades para el cuatrimestre. |
- Comparación de bibliografía recomendada - Análisis y estudio de los temas correspondientes al S.J. hispano-romano y visigodo -Realización de las actividades propuestas en la plataforma. |
- Comparación de bibliografía recomendada - Análisis y estudio de los temas correspondientes al S.J. Medieval y Recepción del Derecho común -Propuesta de trabajo. |
- Comparación de bibliografía recomendada - Análisis y estudio del tema del constitucionalismo - Realización del trabajo. |
- Realización y entrega de la PEC |
Repaso final de la materia y examen, según programación general de la UNED |
- Consultas del foro con el fin de ir resolviendo las dudas iniciales sobre materiales recomendados y seguimiento de la asignatura |
- Consultas específicas en el foro sobre los temas propuestos y sobre la dinámica de elección de tema de trabajo. |
- Consultas específicas en el foro sobre los temas dichos y sobre la elección de tema de trabajo. |
- Consultas específicas en el foro sobre los temas y sobre la elección de tema de trabajo. |
Consultas en el foro y de correo electrónico sobre el trabajo con creto elegido |
|
El contenido de esta materia es teórico, haciendo un recorrido histórico por nuestro sistema de fuentes y de elaboración de los conceptos. Sin embargo tiene como fundamento no la memorización de datos y conceptos, sino la comprensión de la creación, consolidación y evolución de los mismos que han ido conformando nuestro actual ordenamiento.
Para ello es imprescindible la lectura de la bibliografía básica recomendada y alguna de la bibliografía específica, centrada de forma especial en el aspecto concreto del tema del trabajo que se va a realizar como trabajo final.
El estudiante que se matricula en esta asignatura es ya una persona con un nivel importante de conocimiento del tema, por lo que a partir de la lecturas dichas, trabajaremos a través del foro o del correo electrónico en la resolución de las dudas y problemas concretos que vayan surgiendo, teniendo en cuenta el tema de interés que elija.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 3 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Programa de la asignatura. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se atenderá a la comprensión que el alumno tenga de la materia. No serán preguntas concretas, sino de desarrollo. Se propondrán tres preguntas y se deberán contestar a dos.
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 7 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Coments | |
Coments | La PEC o Prueba de evaluación continua, es voluntaria, pero si se opta por realizarla, la calificación es ponderada con 70 % examen, 30 % PEC. Es necesario aprobar el examen con un 5 para que se le adiciones la calificación de la PEC. Nunca servirá para aprobar el examen. La PEC siempre será valorada positivamente por el equipo docente, nunca restará a la nota del examen, sino que siempre subirá la calificación final |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | El examen se realiza en un centro asociado de la UNED, salvo circunstancias extraordinarias que valorará el equipo docente. Constará de dos preguntas teóricas a elegir entre tres propuestas. Serán sobre la materia del Programa; siempre serán preguntas amplias, no pequeños epígrafes, de modo que el alumno pueda desarrollarla dentro del tiempo fijado de 90 minutos. Se valorará la comprensión de la materia, no los datos concretos. La PEC constará de un comentario crítico sobre un texto o un artículo propuesto por el equipo docente. No es preceptiva la realización de la PEC y nunca bajará la calificación final. El examen se realizará según el calendario oficial de la UNED. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se tendrá en cuenta la lectura de bibliografía específica, la capacidad de relación, de análisis crítico y las conclusiones |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | Examen: 70 % PEC: 30 % La evaluación es ponderada, no sumativa. Véase abajo el modo de realizarse dicha ponderación. En todo caso, la realización de la PECs o trabajo es absolutamente voluntario y no influye en la calificación del examen si no se realiza |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 01/06/2025 |
Coments | |
Coments | Se tendrá en cuenta la participación en el foro. El equipo docente facilitará diferentes temas de trabajo para el estudio de la asignatura. La bibliografía, prioritariamente, será en acceso abierto o se pondrá en el icono Documentos de la asignatura. La evaluación se hará a partir del examen y de la PEC, propuesta por el equipo docente. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Constará de un comentario a un texto propuesto por el equipo docente o a un análisis crítico de un artículo sobre la materia, propuesto por el equipo docente en la primera quincena de marzo para su relaización hasta mediados de mayo. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se atenderá al espíritu crítico y a la relación del texto o artículo propuesto con la materia del Programa. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 30% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 01/06/2025 |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La Prueba de Evaluación Continua (PEC) es voluntaria. Hay que tener en cuenta que la calificación es ponderada, por lo tanto si en el examen se tiene un 6 y en la PEC un 10, la suma no es 6 + 3 = 9, sino que el 70 % de 6 es 4,20 + 3 = 7,20 Si no se realiza la PEC la nota final será la del examen se califica de 1 a 10. |
El material básico para la preparación de la asignatura se colgarán en el Icono Documentos.
Actualmente se está elaborando por el Equipo docente un material específico que responda al temario.
Adicionalmente
ÁLVAREZ-VALDÉS, Manuel, La extranjería en la historia del derecho español, Universidad de Oviedo, 1992 (En Icono Documentos se pondrá en enlace a la Tesis doctoral y el pdf) Se indicará en el foro la materia excluida de esta obra.
MAQUEDA ABREU, Consuelo, "El régimen jurídico del extranjero en las fuentes del derecho español. El caso argentino", en Policía y criminalística, nº 22, vol 379. Policía federal argentina, 2009.
MORÁN MARTÍN, Remedios, Historia del Derecho privado, penal y procesal, UNED-Universitas, Madrid, 2002, 2 vols. (especialmente los temas sobre sujeto del Derecho, que se pondrán en la virtualización de la asignatura, en el icono Documentos).
Se irá indicando en el foro alguna bibliografía actualizada adicional para preparar la materia y se colgará en el Icono Documentos
Como bibliografía complementaria se recomienda:
Derecho romano:
- ARIAS RAMOS, J. Y ARIAS BONET, J. A., Derecho romano, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1981, 2 vols. (hay ediciones posteriores). Especialmente los temas sobre el Sujeto del Derecho.
- GONZÁLEZ CRUZ, David (Coord.), Religión, extranjeros e identidades en el mundo hispano, siglos XVI-XXI, Universidad de Sevilla, 2021.
Derecho germánico y visigodo:
- LOT, Ferdinand, Les invasions germaniques: la pénétration mutelle du monde barbare et du monde romain, Payot, Paris, 1935.
- PÉREZ-PRENDES, José Manuel, Breviario de Derecho germánico, Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1993 (parte está incorporado a su libro: Historia del Derecho español, Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 2000, vol. 1. Hay ediciones posteriores).
S. J. Medieval
- CORTES, D., Condición jurídica del extranjero en la Edad Media, Valladolid, 1900.
- GAUDEMET, Jean, Histoire du droit et des institutions de l'Eglise en Occident, Paris, Sirey (hay diferentes ediciones, es una obra en 18 vols. hay que ir escogiendo los capítulos que interesen a cada tema). Es interesante para comprender la colonización monástica en el Occidente europeo.
---- “La condición jurídica de los extranjeros en el antiguo Derecho español”, en Recueils de la Société Jean Bodin, t. IX, L’ Etranger, Bruselas, 1958.
- GIBERT, Rafael, La condición jurídica del extranjero, prelección en Programa de Historia del Derecho Español para el curso 1955-1956.
- PÉREZ DE URBEL, fr. Justo, La España del siglo X: castellanos y leoneses, navarros y gallegos, musulmanes y judíos, forjadores de historia, Madrid, Ed. Alonso, 1983.
- VÁZQUEZ DE PARGA, J. L., LACARRA, J. M. Y URÍA RÍU, J., Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Madrid, 1948-1949., 3 vols. (J. L. Lacarra analiza la condición jurídica del peregrino, vol. I, pp. 255-279).
S. J. de la Recepción del Derecho común
BARBA, Enrique M.; PÉREZ-PRENDES, José Manuel; USLAR PIETRI, Arturo; SERRAO, Joaquim Verissimo Y ZAVALA, Silvio, Iberoamérica. Una comunidad, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1989, 2 vols.
DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio, "La concepción de la Naturaleza para comerciar en Indias durante el siglo XVII" en Revista de Indias, 75-78, 1958, pp. 258-339 (está on-line)
GARCÍA ULECIA, Alberto, “Naturaleza y extranjería en las corredurías de lonjas del Antiguo régimen”, en AHDE, 60, 1991, pp.87-110 (puede consultarse on-line
HERZOG, Tamar, Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, Madrid, Alianza Editorial, 2006. Recensión en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942008000100016
----- "Naturales y extranjeros: sobre la construcción de categorías en el mundo hispánico", en Cuadernos de Historia Moderna, 10, 2011, pp. 21-31: httpss://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/38668
GÚNZBERG MOLL, Jordi, “Origen, desarrollo y extinción de un derecho histórico en Cataluña: el derecho de extranjería”, Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 15, 2007-2008, págs. 175-198: httpss://dialnet.unirioja.es/ejemplar/236465
JIMÉNEZ FRAUD, Alberto, Historia de la universidad española, Alianza, 1971, 3 vols. (entre otros temas trata del estatuto de los estudiantes que se movían por las Universidades europeas).
MAQUEDA ABREU, Consuelo, “El régimen jurídico del extranjero en las fuentes del Derecho español. El caso Argentino”, en Política y criminalística. Policía Federal Argentina, nº 22 379, 2009.
MORÁN MARTÍN, Remedios, "Los grupos gitanos en la historia de España", en José Manuel Pérez-Prendes y Santiago Muñoz Machado (Dirs.), Los enfrentamientos y la violencia de las culturas, Iustel, Madrid, 2004, pp. 223-274.
PÉREZ COLLADOS, José María, Una aproximación histórica al concepto jurídico de nacionalidad (la integración del Reino de Aragón en la monarquía hispánica), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1993.
PIÑA HOMS, Román, "La condición de natural del reino de Mallorca", en AHDE 55 (1985), 307-332 (on-line)
TOMÁS ORTIZ de la TORRE, J. A.., El régimen jurídico de extranjería en la España del siglo XVIII y la participación del extranjero en la industria Nacional, Madrid, 1972.
S. J. Constitucional
ABELLÁN GARCÍA, Antonio (Ed.). Una España que envejece, Palos de la Frontera: Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida, 1992. 257 p. Recensión en Estudios Geográficos, LIV, 213, 1993, pp. 760-762.
---- "La decisión de emigrar en las personas de edad", en Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, pp. 5-18.
AGUILERA ARILLA, J., GONZÁLEZ YANCI, P. P. y RODRÍGUEZ, V., “Actitudes de la población española ante los inmigrantes extranjeros”, en Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, pp. 145-154.
ALÁEZ CORRAL, Benito, Nacionalidad, ciudadanía y democracia ¿A quién corresponde la Constitución?, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006.
--- “Nacionalidad y ciudadanía: una aproximación histórico-funcional”, Historia constitucional, 6, 2005, págs. 29-75: httpss://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/62
ALTED VIGIL, Alicia, “Mujeres españolas emigradas y exiliadas: siglos XIX y XX”, en Anales de Historia Contemporánea, Nº. 24, 2008 (Ejemplar dedicado a: La mujer en los movimientos migratorios contemporáneos: de las migraciones y exilios a la inmigración actual en España y Región de Murcia), págs. 59-74: httpss://revistas.um.es/analeshc/article/view/53881
- ALVAREZ VALDÉS y VALDÉS, Manuel, Evolución del estatuto del extranjero en el proceso y tutela judicial, Madrid, 2002, Tesis doctoral: httpss://eprints.ucm.es/id/eprint/2152/.
- DÍAZ REVORIO, Francisco Javier (Coord.), 80 años del exilio de los juristas españoles acogidos en México, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
- EZQUERRA ABADÍA, Ramón, El Madrid del siglo XIX ante los extranjeros, Aula de Cultura, Ayuntamiento de Madrid, 1982.
- GOIG MARTÍNEZ, Juan Manuel, "¿Igualdad por razón de nacionalidad?, en Obra colectiva En torno a la igualdad y a la desigualdad, Sánchez González, Santiago (coord.) Madrid, Dikynson, 2009
--- Inmigración y derechos fundamentales. Jurisprudencia y políticas migratorias en España, Uniiversitas Internacional, S.L., Madrid, 2008.
---- Multiculturalidad, integración y derechos de los inmigrantes en España, Dykinson. Lugar de publicación MADRID. 2015
- Otras obras de este autor en su página de la UNED: httpss://www.uned.es/universidad/docentes/derecho/juan-manuel-goig-martinez.html
- GONZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. “El reciente incremento de la población extranjera en España y su incidencia laboral”, Investigaciones Geográficas, Alicante, 8, 1990, pp. 7-36.
- KONETZKE,R., "Legislación sobre emigración de extranjeros en América durante la época colonial", en Revista Internacional de sociología, 11 y 12, 1945, pp. 5-19.
----- "La emigración española a Río de la Plata" en Miscelánea americanista, III, Madrid, 1952, pp. 297-353.
- LUCAS MARTIN, Francisco Javier de, “Democracia, derechos y políticas migratorias en tiempos de crisis”, en Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, Nº. 12, 2012, págs. 142-162.
LLORDÉN MIñAMBRES, Moisés, "Los inicios de la emigración asturiana a América: 1858-1870" en Españoles hacia América : la emigración en masa, 1880-1936 / Nicolás Sánchez-Albornoz (comp.), 1995, págs. 53-65
- MUÑOZ PÉREZ, F., e IZQUIERDO, A., “L'Éspagne, pays d'inmigration”, en Population, Paris, vol. 44, nº 66, 1989, pp. 257-289.
- VALERO ESCANDELL, José Ramón, “Las fuentes orales: su utilidad en estudios sobre migraciones”, en Estudios Geográficos, Madrid, tomo LV, nº 214, enero-marzo 1994, pp. 190-194.
- VALLE GÁLVEZ, J. Alejandro, Asilo y refugio en la Unión Europea: evolución y tendencias, Madrid, [etc.] : Marcial Pons, 2009
- VELÁZQUEZ, Aureliano, “Embarques hacia la libertad. El exilio republicano español y la huida de la Francia en Guerra (1936-1942)”, en e-Legal History Review, n. 27, 2018
- ZORRAQUÍN BECÚ, R., " La condición política de las Indias", en Revista de Historia del Derecho, 1974, pp. 285-380.
Se utilizarán todo tipo de fuentes para estudiar el régimen de la extranjería en el siglo XIX en la mayoria de los países iberoamericanos: bibliografía, fuentes jurídicas y jurisprudencia.
Recursos de todo tipo, estadísiticas, debates, tertulias.