NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
En esta asignatura se aborda el estudio de las diferentes relaciones que la literatura francesa de los últimos siglos (XVIII-XX) ha establecido en el marco europeo, proporcionando un acercamiento a sus principales corrientes y a sus autores más representativos.
El contenido de la asignatura viene estructurado en seis apartados temáticos que permitirán la asimilación de los conocimientos de forma gradual y que culminarán con la adquisición de una perspectiva global sobre las relaciones, influencias y relevancia de la literatura francesa en el contexto histórico y cultural europeo de los últimos siglos.
En primer lugar, se ofrece un acercamiento al contexto histórico de la literatura francesa de los siglos XVIII, XIX y XX, así como a sus corrientes literarias más relevantes, con el objetivo de contextualizar las manifestaciones literarias francesas en los marcos históricos, sociales y culturales que les son propios.
Asimismo, se estudiarán los tipos de relaciones e influencias que la literatura francesa ha establecido con otras literaturas, con la Historia, con otras artes, con el “otro”, etc., para proporcionar una herramienta de análisis adaptada a los diferentes casos que se abordarán en los siguientes apartados temáticos.
Posteriormente, se estudiarán las principales corrientes, los autores y obras más representativos, así como las relaciones e influencias específicas desarrolladas en cada caso con diferentes autores y obras y/o con diferentes contextos sociales, históricos y culturales.
Por último, una síntesis del recorrido temático de la asignatura permitirá obtener una visión de conjunto de la presencia y relevancia de la literatura francesa en el contexto europeo.
Esta asignatura se inscribe en el marco de objetivos generales y específicos del Máster Universitario en Literaturas Hispánicas (Catalana, Gallega y Vasca) en el contexto europeo, completando el panorama general de las materias de dicho título, ya que ofrece un acercamiento a una literatura de gran relevancia en el contexto europeo que permite al estudiante relacionar estos contenidos, desde una perspectiva comparatista, con los conocimientos adquiridos en las demás asignaturas de literatura incluidas en el plan de estudios.
Se podrá cursar esta asignatura en función de los requisitos previos marcados en el acceso al Máster Universitario en Literaturas Hispánicas (Catalana, Gallega y Vasca) en el contexto europeo.
Es imprescindible tener un buen nivel de francés para cursar adecuadamente la asignatura.
El seguimiento correrá a cargo de la profesora responsable de la asignatura (Equipo Docente), respondiendo al siguiente horario:
Miércoles: 10:00 h – 14:00 h.
Dra. Laura Eugenia TUDORAS
Departamento de Filología Francesa
Facultad de Filología, Edif.. Humanidades: Senda del Rey, 7, 28040 – Madrid.
Teléfono: 91 398 6833.
Correo electrónico: ltudoras@flog.uned.es
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP4 Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
C1 Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
C4 Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
HABILIDADES O DESTREZAS
H1 Adquirir la habilidad de crear/desarrollar nuevas perspectivas de estudio en el ámbito temático del máster.
H2 Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
H6 Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP4 Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
Contenidos
- Introducción a la literatura francesa (XVIII-XX): contexto histórico, principales corrientes.
- Relaciones e influencias de la literatura francesa: con otras literaturas, con la Historia, con otras artes, etc.
- La literatura francesa del siglo XVIII: corrientes, autores y obras. Influencias y relaciones.
- La literatura francesa del siglo XIX: corrientes, autores y obras. Influencias y relaciones.
- La literatura francesa del siglo XX: corrientes, autores y obras. Influencias y relaciones.
- La relevancia de la literatura francesa en el contexto europeo.
Se utilizará el material impreso recomendado (obras literarias, bibliografía básica y complementaria) en el apartado de bibliografía, disponible en las bibliotecas y en el mercado editorial.
Asimismo, se recomienda respetar el orden de estudio de los temas establecidos en el programa, para una adecuada relación lógica en la adquisición de los conocimientos y su correcta asimilación.
Además del material escrito, el alumno dispone de la plataforma virtual y de la posibilidad de realizar cualquier tipo de consulta (ampliación de bibliografía, consulta puntual de aspectos concretos de la problemática del curso, etc.) a través del correo electrónico, del teléfono o de forma presencial en el horario asignado para ello.
La orientación metodológica de la asignatura se dirige hacia el estudio autónomo basado en una asimilación progresiva de la materia estudiada y en la aplicación de las competencias crítico-analíticas propias de la investigación.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Se exigirá un trabajo de investigación para la evaluación final (80% de la nota final). Dicho trabajo será orientado por la profesora en cuanto a amplitud, metodología, etc.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Evaluación final
Consiste en la evaluación del trabajo de investigación.
Para su evaluación se tendrá en cuenta de forma especial la reflexión personal acerca del tema abordado en la investigación.
Los criterios de evaluación aplicados en la evaluación final son los siguientes:
- Capacidad crítica, sintética y de interpretación del (de los) texto(s) - (reflexión personal)
- Coherencia en el planteamiento
- Rigor en la exposición (escrita).
- Interés del trabajo en su conjunto.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La evaluación final constituirá el 80% de la nota final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Final del cuatrimestre (finales de mayo-principios de junio). |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
A lo largo del curso, se establecerá un sistema de evaluación continua (20% de la nota final) que consistirá en la entrega de una PEC relacionada con alguna de las obras estudiadas en el marco del programa o con aspectos puntuales del contenido de la materia, siguiendo un calendario de entrega comunicado a principios de curso.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Evaluación continua
Consiste en la evaluación de la tarea a realizar.
Para su evaluación se tendrá en cuenta de forma especial la reflexión personal acerca del tema abordado.
Los criterios de evaluación aplicados en la evaluación continua son los siguientes:
- Capacidad crítica, sintética y de interpretación (reflexión personal)
- Coherencia en el planteamiento
- Rigor en la exposición (escrita).
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
La evaluación continua constituirá el 20% de la nota final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Evaluación continua (20% de la nota final) + Evaluación final (80% de la nota final).
Se recuerda que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para la elaboración de los trabajos académicos requeridos para la evaluación de esta asignatura.
|
Baty-Delalande, H. (2016). Histoire littéraire du XXe siècle. Paris : Armand Colin.
Becker, C. (2005). Lire le réalisme et le naturalisme. Paris : Armand Colin.
Bony, J. (2017). Lire le romantisme. Paris : Armand Colin.
Chevrel, Y. (1993). Le naturalisme : étude d´un mouvement littéraire international. Paris : Presses Universitaires de France.
Foglia, A. (2014). Histoire littéraire du XIXe siècle. Paris : Armand Colin.
Goulemot, J.-M. (2002). La Littérature des Lumières. Paris : Nathan.
Price, R. (2016). Historia de Francia. Madrid: Akal.
Réau, L. (1971). L’Europe française au siècle des Lumières. Paris : Albin Michel.
Vázquez, L. (2004). “El siglo XVIII de las ideas”. En: VV.AA. Literatura francesa. Madrid: UNED, pp. 113-146.
Velázquez, J. I. (2004). “Exploraciones líricas en la segunda mitad del siglo XIX”. En: VV.AA. Literatura Francesa. Madrid: UNED, pp. 177-190.
Velázquez, J. I. (2004). “Formas de emoción y expresión románticas”. En: VV.AA. Literatura Francesa. Madrid: UNED, pp. 165-176.
Velázquez, J. I. (2004). “Formas de la novela en el siglo XX”. En: VV.AA. Literatura Francesa. Madrid: UNED, pp. 221-238.
Velázquez, J. I. (2004). “La época de las búsquedas: de las vanguardias al surrealismo”. En: VV.AA. Literatura Francesa. Madrid: UNED, pp. 207-220.
Velázquez, J. I. (2004). “La prosa novelesca en el siglo XIX: del realismo al naturalismo”. En: VV.AA. Literatura Francesa. Madrid: UNED, pp. 191-206.
Borgomano, M. y Ravoux Rallo, E. (1995). La littérature française du XXe siècle. 1. Le roman et la nouvelle. Paris : Armand Colin.
Brunel, P. (2005). La littérature française du XXe siècle. Paris : Armand Colin.
Déruelle, A. y Roulin, J.-M. (2014). Les Romans de la Révolution. 1790-1912. Paris : Armand Colin.
Marchal, B. (2011). Le Symbolisme. Paris : Armand Colin.
Marchand, S. (2014). Histoire littéraire du XVIIIe siècle. Paris : Armand Colin.
Revista Nineteenth-Century French Studies. EEUU: University of Nebraska Press.
Richard, J.-P. (1975). El Romanticismo en Francia. Barcelona: Seix Barral.
Richard, J.-P. (1999). Etudes sur le Romantisme. Paris : Points.
Tatin-Gourier, J.-J. (1996). Lire les Lumières. Paris : Dunod.
Verjat, A. (2002). Victor Hugo. Madrid: Síntesis.
La plataforma virtual constituirá una importante herramienta de trabajo.
Se proporcionarán a lo largo del curso direcciones web de interés.