NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura obligatoria (Especialidad: Nivelación) “Epistemología del saber docente”, se imparte en el primer semestre, y es de carácter teórico-práctico, complementando el currículum más global del Máster en cuyo marco se imparte.
Su aportación al mismo consiste en profundizar en aquellos conocimientos requeridos para la formación y desarrollo profesional del profesorado, y ello desde la demanda que la multiculturalidad y diversidad plantean a la educación en nuestra sociedad del conocimiento. Desde dichas coordenadas, la aportación de esta asignatura contribuye al objetivo general del Máster en cuestión, en tanto que proporciona conocimientos, oportunidades de reflexión, técnicas y estrategias prácticas para mejorar la función docente.
Esta asignatura guarda estrecha relación con las materias tituladas “Innovación y desarrollo profesional en la sociedad multicultural” y con “Modelos y métodos de formación de educadores en contextos socioculturales”.
El alumnado deberá poseer un conocimiento tanto en la ciencia didáctica y organizativa, como en métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales a un nivel de licenciatura o grado. Esta asignatura, más que atender el aprendizaje de estas competencias, se centra en la adecuada aplicación de las mismas a la realidad socio-educativa con el claro objetivo de mejorarla desde la construcción de nuevo conocimiento sobre ella.
Asimismo, para su estudio es importante estar en posesión (o bien una actitud positiva para adquirías) de una serie de competencias básicas, tales como -entre otras- inquietud intelectual, asumir el compromiso con el saber, una cierta curiosidad por lo prospectivo y asumir que toda actividad o función es perfectible.
La atención al estudiante se realizará a través del foro de la asignatura, el correo electrónico y el teléfono.
Prof. Ernesto López Gómez
Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales
Correo electrónico: elopez@edu.uned.es
Teléfono: 913986972, especialmente los Miércoles de 10:00 a 14:00 horas..
Los resultados de aprendizaje, referidos tanto a conocimientos como a competencias, que se pretenden alcancen los estudiantes a través de la asignatura, son los siguientes:
- Identificar, recopilar y discriminar de una manera fundamentada, los saberes necesarios para el ejercicio de la función docente en el marco de la sociedad del conocimiento.
- Constrastar, con base en la experiencia de los profesionales en ejercicio, algunas de las aportaciones teóricas acerca del saber docente.
- Adquirir conocimiento del proceso epistemológico seguido en la construcción de los conceptos específicos en este ámbito.
- Conocer los paradigmas actuales y su incidencia en la comprensión y análisis de los problemas educativos.
- Profundizar en el concepto de formación y desarrollo profesional de los profesores.
- Capacitarse para construir nuevo conocimiento en cada uno de los ámbitos o temas de estudio utilizando la metodología adecuada.
Bloque I. El saber docente y la función docente en la actualidad
Bloque II. La formación y el desarrollo profesional del profesorado
La metodología propuesta combina el trabajo de los contenidos teóricos con el desarrollo de diversas prácticas (veáse plan de trabajo) que, de modo integrado, permiten alcanzar los resultados de aprendizaje esperados.
A través del curso virtual de la asignatura se organizará el proceso interactivo (docente-discente y estudiantes entre sí) tanto sobre los contenidos teóricos como sobre las prácticas del curso, en foros ad hoc y otros recursos disponibles.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
No hay prueba presencial.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
No hay prueba presencial.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
No hay prueba presencial. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
No hay prueba presencial.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
Las prácticas obligatorias de la asignatura se organizan del siguiente modo:
- 1) Informe de reflexión tras la lectura de cada uno de los contenidos-temas del curso.
- 2) Tarea centrada en el Desarrollo Profesional Docente.
A) Reconstruir, mediante las técnicas cualitativas que se consideren más adecuadas, la Historia de la formación permanente de un/a profesor/a en ejercicio (no universitario), relacionando el sentido, el contenido y las actividades de dicha formación con los diferentes modelos de desarrollo profesional docente.
B) Investigación aplicada: Fundamentándose en el Tema 6 de la Asignatura, y sus fuentes: a) Formule y precise objetivos de investigación relacionados con modelos de desarrollo profesional docente, b) Diseñe y elabore un cuestionario (se valorará el contraste de su validez y fiabilidad), c) Aplíquelo a una determinada muestra de profesorado, d) Realice el análisis pertinente de los datos obtenidos, obteniendo las conclusiones y propuestas que procedan, y e) Con todo ello, elabore el informe correspondiente.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
- Realización de las tareas propuestas.
- Calidad de la reflexión presentada en base a los contenidos esenciales del curso.
- Consistencia y rigor en la argumentación utilizada.
- Planteamiento y desarrollo de las subpartes que componen la tarea.
- Calidad en el diseño y desarrollo de la historia de la formación permanente y del estudio aplicado
- Relevancia de las conclusiones.
- Aspectos formales (estructura, presentación, sistema de referenciación APA).
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
100% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
30 de enero (conv. ordinaria) y 5 de septiembre (conv. extraordinaria) |
Coments |
Coments |
La entrega de las tareas se realizará a través de una entrega final en un único documento que incorpore el Informe de reflexión la Historia de la formación permanente y la Investigación aplicada
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
A través del siguiente cómputo:
- 1) Informe de reflexión tras la lectura de cada uno de los contenidos-temas del curso (20%)
- 2) Tarea centrada en el Desarrollo Profesional Docente (80%, distribuido del siguiente modo)
A) Historia de la formación permanente de un/a profesor/a en ejercicio (30%)
B) Investigación aplicada (50%)
|
-Cardona Andujar, José (2013). Epistemología del Saber Docente. Madrid, UNED (ISBN 978-84-362-6619-1)
Este manual desarrolla los elementos más sustantivos de la formación del profesorado en el marco de una sociedad en transformación.
Sirve de base al estudio de los seis temas del programa de la asignatura, y ello mediante la siguiente correspondencia:
Los Temas 1 y 2 del Programa en los Temas 3 y 4 del libro básico.
El Tema 3 del Programa en el Tema 5 del libro básico.
El Tema 4 del Programa en el Tema 6 del libro básico.
El Tema 5 del Programa en el Tema 8 del libro básico.
El Tema 6 del Programa en el Tema 7 del libro básico.
Para profundizar en el estudio de los contenidos de la asignatura, resultará conveniente la consulta de, entre otras, estas fuentes complementarias:
Biesta, G. (2022). Redescubrir la enseñanza. Morata
Cantón, I. y Pino, M. (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.
Cantón, I. y Tardif, M. (coord.). (2018). Identidad profesional docente. Madrid: Narcea.
Cardona Andújar, J. (2016). Saber docente desde la pedagogía poética. Madrid: UNED.
Cochran-Smith, M., Stringer Keefe, E., & Carney, M. C. (2018). Teacher educators as reformers: Competing agendas. European Journal of Teacher Education, 41(5), 572-590.
Day, C. y Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid: Narcea.
Domínguez, Mª.C., López-Gómez, E., y Cacheiro, Mª. L. (coords). (2021). Investigación e internacionalización de la formación basada en competencias. Dykinson.
Fuentes, J. L. (coord.). (2019). Ética para la excelencia educativa. Madrid: Síntesis.
Gratacos, G.; López-Gómez, E., Nocito, G. & Sastre, S. (2017). Why teach? Antecedents and consequences in Spain. In Helen Watt, Paul W. Richardson & Kari Smith (eds.). Global Perspectives on Teacher Motivation, pp. 55-95. Cambridge : Cambridge University Press.
González-Fernández, R., López-Gómez, E. y Cacheiro, Mª. L. (2022). Procesos de enseñanza-aprendizaje en educación infantil. Madrid: Narcea.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
Imants, J., & Van der Wal, M. M. (2020). A model of teacher agency in professional development and school reform. Journal of Curriculum Studies, 52(1), 1-14.
López Gómez, E. y Pérez, E. (2013). Formación permanente del profesorado y práctica docente intercultural. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12), 32-42.
López Gómez, E. (2012). Propuestas para la formación inicial del profesorado de educación secundaria en España. Perspectiva Educacional, 51 (1), 87-108.
López-Gómez, E., González-Fernández, R., Medina-Rivilla, A. y Gento-Palacios, S. (2020). Proposal to Promote Quality of Education: A View from Spain. En H. Flavian (Ed.), From Pedagogy to Quality Assurance in Education: An International Perspective (pp. 29-44). Emerald.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). Hacia una formación disruptiva de docentes:10 claves para el cambio. Madrid: Narcea.
Medina, A., Domínguez, Mª. C: y de la Herrán, A. (2017). Nuevas perspectivas en la formación de profesores. Madrid: UNED.
Nocito, G., Sastre, S., Gratacós, G., & López-Gómez, E. (2022). “Conoce el atractivo de la profesión docente”: Impacto de un programa de orientación profesional dirigido a estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 385-402.
Esta asignatura cuenta con un curso virtual en la Plataforma aLF de la UNED que ofrecerá recursos propios para apoyar y orientar el aprendizaje.