
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 23302140
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 23302140
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | GRANDES LÍNEAS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EUROPA Y EN EL MUNDO |
CODE | 23302140 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEMORIA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y LA UNED |
TYPE | CONTENIDOS (CF) |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura Grandes Líneas en la Historia de la Educación en Europa y en el Mundo es una disciplina del Máster en Innovación e Investigación en Educación. Está incluida en el módulo de “Iniciación al conocimiento pedagógico”. Su ubicación en el Máster refleja la relevancia y el carácter básico e imprescindible de sus contenidos y de su metodología para todas aquellas personas que no han tenido un contacto previo con el ámbito de la ciencia pedagógica y más en concreto con la dimensión histórica de la misma. Se imparte en el primer semestre del curso académico.
Su sentido y pertinencia se justifica porque la asignatura Grandes líneas en la Historia de la Educación en Europa y en el Mundo, al igual que la disciplina Historia de la Educación puede y debe proporcionar a los alumnos -si su enfoque y ejecución son correctos- una visión más clara y una comprensión más profunda de los problemas teóricos y prácticos de la Educación. Cuatro serían sus virtualidades principales: descubrir la operatividad real del pasado pedagógico en el presente, comprender las virtualidades prospectivas que encierra la historia, liberar a la teoría y a la práctica educativas de pasados errores y de enfoques estériles y, contribuir a la creación y afianzamiento de actitudes y hábitos morales e intelectuales propios de los futuros especialistas en educación.
La asignatura Grandes Líneas en la Historia de la Educación en Europa y en el mundo es una materia del Máster en Innovación e Investigación en Educación. En algunos casos, los alumnos pueden provenir de ámbitos académicos que no son estrictamente educativos. En consecuencia, el equipo docente de esta asignatura presenta unos objetivos, unos contenidos y un material de estudio accesibles a este tipo de alumnado y que no requieren, en principio, unos conocimientos de especialización previa más allá de los propios exigidos a un Máster de investigación y formación en humanidades. En cualquier caso sí es importante afrontar el aprendizaje universitario y más en concreto el de la Historia de la Educación con dos requisitos o actitudes previas: la docilidad y la humildad. La primera hace referencia al deseo firme y sólido de querer aprender buscando siempre la verdad y la edificación personal y social, esto es sabiduría; la segunda, reconocer que la sabiduría sólo se alcanza con generosidad, amor a la verdad y rectitud de intención. Actitudes que la Historia de la Educación, por su dimensión fundamentalmente humanista, formativa y social, ha de buscar con especial motivación e interés.
Full name | FRANCISCO JAVIER VERGARA CIORDIA (Subject Coordinator) |
fvergara@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6995 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | GUILLERMO FERNANDO ARQUERO CABALLERO |
guillermoarquero@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-7769 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Los profesores seguirán el aprendizaje de los alumnos con los recursos de apoyo ya anunciados, con la evaluación de los trabajos que serán remitidos al profesorado de la sede central y con una comunicación académica e investigadora fluida a través de los siguientes enlaces
Profesor: Javier Vergara Ciordia
Dirección postal: C/ Juan del Rosal, Nº 14, despacho 242, 28040 MADRID
Atención alumnos: martes de 16-20 horas
Tfno: 91 398 69 95
e-mail: fvergara@edu.uned.es
Profesor: Guillermo Arquero Caballero
Dirección postal: Juan del Rosal, 14, 28040 MADRID
Atención alumnos: Miércoles de 9:00 a 13:00 horas.
Tfno: 91 398 77 69
e-mail: guillermoarquero@edu.uned.es
La asignatura Grandes Líneas en la Historia de la Educación en Europa y en el mundo tiene como objetivo general ofrecer una visión amplia y sintética del ideal de formación en la historia, mostrando el devenir de cuatro elementos clave de la estructura noética de la educación, a saber: la contextualización cultural, el concepto de educación, los fines educativos y los contenidos fundamentales de la formación. Cinco son las categorías espacio temporales llamadas a concretar ese objetivo general en objetivos específicos:
1º.- En primer lugar se ha creído pertinente abordar el ideal formativo de las culturas grecorromana y paleocristiana. Civilizaciones que han marcado el devenir cultural de Occidente de manera indeleble hasta el punto de poder afirmar que hoy en día la cultura occidental difícilmente se explicaría sin la lógica y metafísica griegas, sin la paz y Derecho romanos y sin la idea de persona y libertad aportadas por el cristianismo. Modelos que se sintetizaron en tres vocablos pedagógicos: paideia, humanitas y en Christó paideia y en términos curriculares como enkyklios paideia, trivium y quadrivium, didajé, etc. Conceptos que al estar en los sillares y en la base misma de la educación occidental es de todo punto necesario conocer.
2º.- La caída del Imperio romano y de su red escolar junto con la emergencia de las religiones cristiana y musulmana como referentes de estabilidad social dieron origen a la llamada Edad Media. Un periodo de fuerte sacralización y religiosidad cultural en sus inicios que luego, con su progresiva secularización y actualización del saber clásico, posibilitó uno de los momentos más creativos y sugerentes del acontecer cultural de la historia. Un momento que brindó realidades emblemáticas tan sugerentes como las catedrales, las universidades, los gremios, las artes mecánicas, clasificaciones de las ciencias, etc. Referentes que están en la entraña misma de la cultura actual y que su conocimiento y significación ayuda, en grado sumo, a comprender buena parte de los parámetros y significación de la cultura actual.
3º.- Un tercer periodo que marca la división cultural de la historia occidental es la Modernidad. Una etapa desigual que se inicia con el Humanismo renacentista, que tiene su primera infancia con el Barroco y que presuntuosamente pretende haber alcanzado su madurez con la Ilustración. Se inicia simbólicamente en 1492 con el descubrimiento de América y concluye en 1789 con la Revolución francesa. En esos tres periodos asistimos curricularmente a la aparición de nuevos saberes donde, por un lado, se intenta la confluencia del saber clásico con la llamada nueva ciencia y, por otro, se asiste a dialécticas exclusivistas y excluyentes donde los saberes humanistas y el mecanicismo moderno o nueva ciencia aparecen abiertamente enfrentados. Situación que el mundo contemporáneo ha heredado en buena parte y cuyo conocimiento es sumamente revelador de muchos de los acontecimientos actuales.
4º.- El último de los bloques temporales hace referencia a la contemporaneidad. Una etapa que se inicia simbólicamente en 1789 con la Revolución francesa y llega hasta la actualidad. En estos siglos, la constitucionalización de la educación, la secularización de la cultura, la ideologización, el cientifismo pedagógico, la especialización de los saberes, el pragmatismo cultural y el relativismo de la verdad han supuesto un auténtico reto para una escuela —cuando menos la occidental— que ha evolucionado paralelamente a una cultura dinámica, diversificada y globalizada. Explicar y entender los retos formativos y culturales que plantea esta nueva situación es el objetivo de una última unidad didáctica que pone de manifiesto que la educación ha de entenderse como un sistema social de primera magnitud.
Contenidos
La asignatura Grandes líneas de la Historia de la Educación se compone de cinco grandes temas o unidades didácticas:
1.- La educación grecorromana y paleocristiana.- El mundo griego: contexto histórico, paideia arcaica, paideia espartana, paideia ateniense, paideia helenística, estructura curricular. Educación romana: contexto histórico, concepto de educación, objetivos y contenido. Educación paleocristiana: contexto histórico, paideia paleocristiana, características y contenido de la paideia cristiana.
2.- Currículo y transmisión del saber en la Edad Media.- Contexto histórico: carácter teocéntrico, síntesis fe-razón, enciclopedismo escatológico.- Concepto de educación.- Modelos y fuentes del saber.- Contenidos del saber: artes sermoniales, ciencias prácticas, ciencias mecánicas, ciencias médicas, ciencias teóricas y la Teología: cima del saber.
3.- El pensamiento pedagógico en el Humanismo y el Barroco.- Humanismo pedagógico: contexto histórico, concepción antropológica, el concepto de educación, el fin de la educación, los contenidos de la educación.- El Barroco y la educación: contexto social, cultural y pedagógico; concepto y fines de la educación; los contenidos de la educación.
4.-Ilustración y modernidad. Bases para la secularización de la cultura.- El contexto histórico de la modernidad ilustrada.- Concepto de Ilustración.- Singularidad geográfica.- Características: a) el racionalismo, b) el naturalismo, c) la felicidad y el mito del progreso, d) la religión natural, e) la secularización de la cultura, f) la actitud política, g) la educación.
5.- La construcción del currículo en la educación contemporánea.- Contexto social, cultural y pedagógico.- El fin de la educación decimonónica.- Los objetivos educativos.- El movimiento de renovación escolar y el debate metodológico.- Las tendencias curriculares en las instituciones educativas contemporáneas.
Las estrategias de aprendizaje discurrirán por tres vía de reflexión y análisis crítico:
a) Estudio de las grandes líneas que sustancian el devenir histórico de la educación (libro básico de estudio). En estas líneas el alumno debe hacer especial hincapié en la llamada estructura noética de la educación. Un concepto que, mutatis mutandis, puede sustanciarse en el conocimiento de seis variables marco: contexto cultural, concepto y fines de la educación, contenidos, agentes personales e instituciones. Se trata de tener una idea general de cada variable haciendo hincapié no tanto en la erudición o información como en sus planteamientos generales.
b) Análisis, estudio y reflexión de un tema educativo de interés (material bibliográfico complementario). Este trabajo voluntario consistirá en la lectura y análisis de un tema de investigación elaborado por los profesores y al que el alumno hará un análisis crítico. El tema estará a disposición de los alumnos en una fuente auxiliar denominada bibliografía complementaria. Se trata que el alumno se acerque a formas y enfoques de investigación reales y diversos para suscitar en ellos el interés por la investigación práctica.
c) Vías de comunicación a través de la plataforma aLF y consulta telefónica en el horario de atención al alumno. El alumno no debe encontrarse en ningún momento desatendido o desorientado. La virtualidad de la enseñanza a distancia radica, entre otras cosas, en la posibilidad de una comunicación docente-discente fluida que el alumno debe aprovechar como una forma de formación y evaluación práctica.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 2 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | No está permitido el uso de ningún tipo de material |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La evaluación de los contenidos de esta asignatura se llevará a cabo a través de la prueba presencial y constará de dos preguntas amplias de las cuales el alumno elegirá solo una de ellas para su desarrollo. El examen se puntuará de 0 a 10. En esta prueba escrita se tendrán muy presentes cuatro requisitos: a) en qué medida el alumno identifica correctamente la cuestión que se le plantea y responde con precisión a ella y no a otras cuestiones ajenas; b) qué información posee acerca del tema y cuál es la cantidad, precisión y exactitud de la misma; c) cuál es el grado de elaboración y asimilación personal de la información que posee; y d) comprobar el orden, claridad y precisión que requiere toda comunicación, ya sea oral u escrita.
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Coments | |
Coments |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | La evaluación de los contenidos de esta asignatura se llevará a cabo a través de la prueba presencial y constará de dos preguntas amplias de las cuales el alumno elegirá solo una de ellas para su desarrollo. El examen se puntuará de 0 a 10. En esta prueba escrita se tendrán muy presentes cuatro requisitos: a) en qué medida el alumno identifica correctamente la cuestión que se le plantea y responde con precisión a ella y no a otras cuestiones ajenas; b) qué información posee acerca del tema y cuál es la cantidad, precisión y exactitud de la misma; c) cuál es el grado de elaboración y asimilación personal de la información que posee; y d) comprobar el orden, claridad y precisión que requiere toda comunicación, ya sea oral u escrita.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | Existe la posibilidad de realizar un trabajo de carácter voluntario que consistirá en elaborar un informe individual sobre alguna de las investigaciones realizadas por el profesor coordinador de la asignatura. Investigaciones que se presentarán a los alumnos en el libro de bibliografía complementaria o material de apoyo, titulado: La educación como saber práctico. Una respuesta histórica. Madrid, Ramón Areces, 2009, escrito por los profesores NEGRIN FAJARDO, O. y VERGARA CIORDIA, J. De este libro, el alumno elegirá la investigación que estime oportuna y elaborará un juicio sobre la misma. Se valorará especialmente cómo contextualiza el tema, cómo estructura su contenido, cómo lo explica y finalmente cómo lo valora. En principio, no se establece una extensión fija ni una metodología única: se deja a iniciativa del alumno y a los niveles de exigencia que él quiera imponer; en cualquier caso, todo trabajo debe llevar una introducción, un cuerpo con notas a pie de página, conclusiones y la bibliografía utilizada. La realización satisfactoria de este trabajo puede incrementar la calificación final, aunque al tener un carácter voluntario con la prueba presencial se puede obtener la calificación máxima. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Existe la posibilidad de realizar un trabajo de carácter voluntario que consistirá en elaborar un informe individual sobre alguna de las investigaciones realizadas por el profesor coordinador de la asignatura. Investigaciones que se presentarán a los alumnos en el libro de bibliografía complementaria o material de apoyo, titulado: La educación como saber práctico. Una respuesta histórica. Madrid, Ramón Areces, 2009, escrito por los profesores NEGRIN FAJARDO, O. y VERGARA CIORDIA, J. De este libro, el alumno elegirá la investigación que estime oportuna y elaborará un juicio sobre la misma. La realización satisfactoria de este trabajo puede incrementar la calificación final sumando hasta un punto a la nota del examen final, aunque al tener un carácter voluntario con la prueba presencial se puede obtener la calificación máxima. La entrega habrá de ser antes de realizar el examen escrito, y se establecerá en el campus virtual, donde habrá una carpeta donde subir el trabajo. Orientativamente, la fecha límite será una semana antes de la semana de exámenes. La entrega del trabajo será posible tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. En caso de que el estudiante entregue el trabajo voluntario en la convocatoria ordinaria pero no se presente al examen o lo suspenda, la nota del trabajo se guardaría para la convocatoria extraordinaria. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará especialmente cómo contextualiza el tema, cómo estructura su contenido, cómo lo explica y finalmente cómo lo valora. En principio, no se establece una extensión fija ni una metodología única: se deja a iniciativa del alumno y a los niveles de exigencia que él quiera imponer; en cualquier caso, todo trabajo debe llevar una introducción, un cuerpo con notas a pie de página, conclusiones y la bibliografía utilizada. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Se suma la calificación del trabajo voluntario (hasta un punto) a la nota del examen, siendo esa la nota final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación final es la nota del examen presencial. La realización de un trabajo de carácter voluntario puede subir la nota, en su caso, un punto. |
ISBN(13): 9788498496901
Title: INICIACIÓN AL CONOCIMIENTO PEGAGÓGICO 1ª Author: María García Amilburu; Editorial: DYKINSON |
Se trata de un manual en el que se recoge de forma quintaesenciada las grandes líneas que definen la Historia de la Educación desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad. Este será el manual de estudio fundamental
ISBN(13): 9788436251883
Title: HISTORIA DEL CURRÍCULO 1ª Author: Vergara Ciordia, Francisco Javier; Editorial: U.N.E.D. |
Se trata de un manual en el que se recogen diversos trabajos e investigaciones sobre temas relacionados con el currículum y la escuela en los que se observa el valor de la educación como saber práctico. Es de este manual de donde el alumno debe sacar su tema de trabajo y la información para realizar su análisis crítico
Para el estudio de esta asignatura los alumnos contarán con una obra específicamente elaborada por el equipo docente, que presenta contenidos suficientes para la preparación de los cinco temas de la asignatura. Esta obra constituye el material obligatorio de la asignatura. Además de ello, el equipo docente proporcionará a los alumnos una serie de fuentes primarias y una relación de bibliografía básica y complementaria que puede ser empleada para una mayor profundización en la asignatura y para la elaboración del trabajo obligatorio del curso.
Como material de bibliografía complementaria puede utilizarse:
VERGARA CIORDIA JAVIER (Coord), Historia del currículo. Madrid, UNED, 2006
Se trata de un manual en el que se recoge de forma quintaesenciada las grandes líneas que definen la historia del currículo y de la institución escolar desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad.
NEGRÍN FAJARDO, O. Y VERGARA CIORDIA J.; La educación como dimensión práctica. Una respuesta histórica. Madrid, Ramón Areces, 2009
Se trata de un manual en el que se recogen diversos trabajos e investigaciones sobre temas relacionados con el currículum y la escuela en los que se observa el valor de la educación como saber práctico. Es de este manual de donde el alumno debe sacar su tema de trabajo y la información para realizar su análisis crítico.
Recursos de apoyo
El alumno dispondrá de diversos recursos de apoyo propios de la UNED: presencialidad voluntaria, consultas on-line en el día de guardia del profesor, posibilidad de videoconferencias, comunicación telefónica e informática, etc. Se trata de una gama variada que debe posibilitar a una comunicación fluida entre profesor y alumno.