NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
***** Importante: Esta asignatura no admite estudiantes en el curso 2024/25*****
La identidad social se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la Psicología Social actual, en la medida en que se constituye como proceso psicosocial nuclear en la construcción del yo de la persona. Como tal, conecta muchos de los procesos psicológicos de la persona con elementos y aspectos societales del contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana de esas personas.
De forma correspondiente, la Psicología Social dedica una atención sostenida e intensa a este proceso, lo que ha cristalizado en una multitud de modelos y aproximaciones teóricas a su comprensión. Todos los modelos tienen mérito, todos ejercen un importante impacto en la literatura psicosocial, pero, al mismo tiempo, generan una multiplicidad de visiones alternativas, a veces coincidentes y a veces no, sobre un proceso que se supone unitario.
El trabajo que se plantea a los alumnos consiste, en esencia, en que se familiaricen con los principales modelos y aproximaciones teóricas y que avancen hacia una comprensión crítica de su contribución y, en la medida de lo posible, de sus limitaciones. Un trabajo empírico que surja de esta inicial y detenida lectura formulará alguna hipótesis que sirva para contrastar predicciones alternativas extraidas de algunos modelos a elegir. De esta contrastación se obtendrá información que se utilizará para re-evaluar los modelos de partida.
Orientaciones académicas
El objetivo global del curso es doble:
- Facilitar el acceso a los contenidos fundamentales de la IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL, tal y como se están elaborando e investigando en la actualidad dentro de la Psicología social.
- Apoyar y fomentar la familiarización con los procedimientos de investigación utilizados por los psicólogos sociales en el estudio y análisis de la IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL.
Se espera que a través del primer objetivo se promuevan competencias de análisis, síntesis y evaluación crítica.
Del segundo objetivo se espera que promueva competencias necesarias para la investigación, como la elaboración de un diseño, la planificación de la recogida de datos, que incluye pensar en cómo acceder a una muestra de participantes y cómo organizar la recogida y el análisis de datos (aunque en este curso no se va a exigir que se acceda realmente a la muestra ni se recojan datos empíricos), la elaboración de un informe y la presentación de una bibliografía bien organizada y referenciada. Es posible que, en algunos casos, estas últimas competencias representen una innovación, por tratarse de actividades que se realizan por primera vez. En otros casos representarán más bien un fortalecimiento de algo que ya se conoce, pero que es necesario practicar para llegar a dominar de una forma más plena.
Los dos objetivos se complementan, porque sería imposible lograr un auténtico dominio de los contenidos del curso si no se ofreciese a los alumnos la oportunidad de investigar sobre el terreno alguna cuestión relacionada con la identidad.
D. Mario Sáinz Martínez martes de 10:00 a 14:00 horas.
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
CE11 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
La experiencia de cursos anteriores me ha sugerido la necesidad de enumerarlas y presentarlas de la forma más breve posible.
El curso se basa en la idea de la EVALUACIÓN CONTINUADA. Por ello, los alumnos y alumnas tendrán que hacer tres trabajos a lo largo del curso.
Esos trabajos los evaluará el profesor de la asignatura y la evaluación se enviará al alumno o alumna para que sepa el grado en que su trabajo satisface los requisitos exigidos.
No habrá examen de la asignatura a través de la valija virtual.
El punto anterior (w), que, a su vez, es una consecuencia del primer punto (es decir, u), significa que no será posible comenzar el curso en Junio para entregar los tres trabajos en Septiembre.
Sin embargo, se mantiene la convocatoria de Septiembre. Esto es así porque, si bien la nota final de los alumnos o alumnas que hayan entregado los tres trabajos antes de la convocatoria de Junio se incorpora a las actas ordinarias (las que se elaboran a final del curso), aquellos alumnos o alumnas a los o las que todavía les quede por entregar el tercer trabajo, podrán hacerlo a finales de Agosto y su nota final se incorporará a las actas extraordinarias (las que se elaboran a principios de Septiembre).
Todo lo anterior hace aconsejable incorporarse al curso desde su inicio en Octubre e ir realizando las actividades dentro de los plazos sugeridos. Como el profesor de la asignatura va a realizar una evaluación personalizada de cada alumno y alumna, a la entrega de cada trabajo seguirá una evaluación que en muchos casos exigirá rectificaciones o ampliaciones. El alumno o alumna tendrá, entonces, que realizar esos cambios sugeridos y volver a enviar el trabajo.
A ello se une el que la lógica del curso implica una cierta secuencia, en la que se empieza por lo más general y teórico y se va avanzando hacia lo más específico e investigador. En la práctica, esto implica que no se podrá realizar el segundo trabajo sin haber superado el primero ni el tercero sin haber superado el segundo.
La comunicación con los alumnos y alumnas se hará de dos formas. En primer lugar, a través de la plataforma virtual. En ella se colgarán las orientaciones y los materiales de lectura. Los alumnos y alumnas tienen acceso también a esta plataforma y pueden plantear ahí sus preguntas y sus dudas. En segundo lugar, a través del e-mail. La experiencia de cursos anteriores sugiere que para una comunicación fluida e inmediata el e-mail ofrece ventajas de flexibilidad y seguridad (nunca falla, mientras que la plataforma tiene una tendencia muy acusada a caerse). Por tanto, aquí va mi dirección electrónica.
Lectura de los capítulos del libro que se detallan a continuación.
Molero, F., y Morales, J.F. (Eds.), (2011), Liderazgo: Hecho y ficción. Visiones actuales, Madrid: Alianza.
Los capítulos que hay que leer son los 4 que se indican a continuación:
Capítulo 3. El liderazgo como gestión de la identidad social.
Capítulo 8. Apuntes para un debate encubierto: concepto versus ámbito de liderazgo.
Capítulo 10. Liderazgo y discriminación femenina.
Se enviará a los alumnos/as, cuando la soliciten, una GUIA de estas lecturas.
TRABAJO DE LA PRIMERA PARTE: Contestación a un cuestionario que se enviará a cada alumno/a cuando lo solicite, tras la lectura de los capítulos indicados. El cuestionario comprende un número de preguntas sobre esos capítulos. La entrega se recomienda a finales del mes de enero.
TRABAJO DE LA SEGUNDA PARTE: Lectura de un trabajo de investigación ya publicado que se enviará a cada alumno/a tras la lectura del trabajo de investigación. Los alumnos/as tendrán que contestar a una serie de preguntas que se les enviarán y que versarán sobre el mencionado trabajo de investigación. La entrega se recomienda antes de Semana Santa.
TRABAJO DE LA TERCERA PARTE: Planificación de un proyecto de investigación por parte del alumno/a. Se trata de entregar un informe sobre el proyecto de investigación. ADVERTENCIA: La idea es que no se va a proceder a desarrollar el proyecto y llevarlo a cabo, sino sólo a planificarlo e informar sobre cómo se podría llevar a cabo. La entrega se recomienda a finales de junio (improrrogable para poder entrar en actas en julio) o 30 de agosto (improrrogable para poder entrar en actas de septiembre).
Introducción teórica: Justificada y razonada del proyecto a realizar. Se recomienda ajustarse lo máximo que pueda a la literatura relativa al primer trabajo. Este apartado debe incluir respuesta a las preguntas:
- ¿Cuál es (son) el (los) fundamento(s) empírico(s) que apoyan su propuesta?
- ¿Qué problema está intentando responder o, a qué pregunta-s intenta dar respuesta?
- ¿Qué es nuevo en su propuesta/trabajo que no se haya hecho antes? (ESTE PUNTO ES FUNDAMENTAL)
Objetivos e hipótesis: Claramente establecidos, razonados y derivados de la exposición de los problemas realizada en el apartado anterior. Es decir, que se desprendan clara y razonadamente de lo expuesto en ese apartado.
- ¿Qué objetivos (y/o hipótesis) se derivan de su propuesta? Estos deben estar claramente establecidos y bien justificados y razonados, según la literatura revisada.
Métodos: Participantes y procedimientos (tareas) que serían utilizados para poner a prueba la-s hipótesis (y o objetivos) mencionadas.
- ¿Qué muestras quiere estudiar y por qué?
- ¿Qué medidas (escalas, cuestionarios, etc.) tiene pensado utilizar y por qué? ¿Qué justificación tiene para hacerlo?
Resultados: Exposición de cuáles serían los análisis de datos adecuados para someter a contraste las hipótesis (y/o objetivos) planteadas y qué resultados se podrían obtener.
- ¿Qué tipo de análisis utilizará y por qué?
- ¿Qué resultados prevé alcanzar y por qué?
Conclusiones. Finalmente debe platearse cuál es/son la conclusión/conclusiones que se pretende/n obtener con el siguiente trabajo.
First ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
PROPUESTA DE TERCER TRABAJO DEL CURSO: GUIÓN ORIENTATIVO
A continuación se presenta la estructura que el alumno debe utilizar para redactar su propuesta
Introducción teórica: Justificada y razonada del proyecto a realizar. Se recomienda ajustarse lo máximo que pueda a la literatura relativa al primer trabajo. Este apartado debe incluir respuesta a las preguntas:
¿Cuál es (son) el (los) fundamento(s) empírico(s) que apoyan su propuesta?
¿Qué problema está intentando responder o, a qué pregunta-s intenta dar respuesta?
¿Qué es nuevo en su propuesta/trabajo que no se haya hecho antes? (ESTE PUNTO ES FUNDAMENTAL)
Objetivos e hipótesis: Claramente establecidos, razonados y derivados de la exposición de los problemas realizada en el apartado anterior. Es decir, que se desprendan clara y razonadamente de lo expuesto en ese apartado.
¿Qué objetivos (y/o hipótesis) se derivan de su propuesta? Estos deben estar claramente establecidos y bien justificados y razonados, según la literatura revisada.
Métodos: Participantes y procedimientos (tareas) que serían utilizados para poner a prueba la-s hipótesis (y o objetivos) mencionadas.
¿Qué muestras quiere estudiar y por qué?
¿Qué medidas (escalas, cuestionarios, etc.) tiene pensado utilizar y por qué? ¿Qué justificación tiene para hacerlo?
Resultados: Exposición de cuáles serían los análisis de datos adecuados para someter a contraste las hipótesis (y/o objetivos) planteadas y qué resultados se podrían obtener.
¿Qué tipo de análisis utilizará y por qué?
¿Qué resultados prevé alcanzar y por qué?
Conclusiones. Finalmente debe platearse cuál es/son la conclusión/conclusiones que se pretende/n obtener con el siguiente trabajo.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La que otorgue el tribunal de defensa del TFM.
|
Molero, F. y Morales, J.F., (Eds.), (2011), Liderazgo: Hecho y ficción. Visiones actuales, Madrid: Alianza
Publicaciones actualizadas de revistas especializadas con impacto.