NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura ofrecerá a los estudiantes una introducción al estudio de la comunicación y, más concretamente, a cómo el significado de lo que decimos depende del contexto. El análisis de las diferentes formas de dependencia contextual constituye una de las áreas más activas de las últimas décadas en la filosofía del lenguaje analítica.
Se analizará cómo la semántica, o el significado convencional, parece infradeterminar el contenido de los que decimos y diferentes formas de abordar este fenómeno. Exploraremos también la noción de contenido, proposición expresada o “lo que se dice”, su función en la comunicación y en la atribución de responsabilidades lingüísticas, y algunos problemas que suscita. Asimismo, abordaremos la cuestión de cómo entender el contexto y algunos problemas que surgen de las asimetrías de poder o posición social de los hablantes.
En el curso se abordarán, entre otras, las siguientes cuestiones:
- ¿Tienen los enunciados condiciones de verdad fuera de un contexto de uso?
- ¿Hasta dónde llega la interpretación semántica y dónde comienza la pragmática?
- ¿En qué consiste un contexto?
- ¿Son todas las formas de dependencia contextual asimilables al modelo de los deícticos?
- ¿Hasta qué punto tienen los hablantes intenciones comunicativas precisas?
- ¿Es necesario para que la comunicación sea exitosa que el oyente ‘recupere’ exactamente la proposición que el hablante tenía intención de comunicar, o basta con una similar?
- ¿Influye la posición social de un hablante en el control que tiene sobre el contexto y, con ello, sobre el significado de las proferencias?
Se presupondrá la capacidad para leer textos en inglés.
Podrán contactar con el Equipo docente a través de la plataforma virtual de la asignatura o a través del correo electrónico.
Claudia Picazo Jaque
Horario de atención: Martes 9-15
Correo electrónico: cpicazo@fsof.uned.es
Dirección: Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia UNED. Humanidades Paseo de Senda del rey 7 28040 Madrid
|
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE12. Diferenciar los aspectos meramente semánticos de los contextuales e intencionales en la comunicación lingüística.
CE13. Analizar situaciones concretas en las que el contexto social, político y económico determina el contenido semántico de la comunicación lingüística.
Conocimientos:
1. Reconocer la importancia del contexto en la comunicación.
2. Distinguir diferentes formas de sensibilidad contextual y conocer cómo pueden acomodarse en una teoría semántica veritativo-condicional.
3. Familiarizarse con el debate contemporáneo sobre la delimitación entre aspectos semánticos y aspectos pragmáticos del lenguaje.
4. Conocer el modelo clásico de la comunicación y la noción de intención comunicativa y algunos problemas que suscitan.
Habilidades y destrezas:
1. Ser capaz de analizar artículos filosóficos de investigación contemporáneos, tanto en inglés como en castellano.
2. Ser capaz de analizar un debate filosófico, presentando las distintas posiciones y evaluando el peso de los argumentos a favor de cada una de ellas.
3. Desarrollar habilidades de expresión escrita, y en concreto de elaboración de puntos de vista propios acerca de debates filosóficos actuales.
Actitudes:
1. Actitud investigadora crítica y autónoma, que permita abordar debates filosóficos y sus implicaciones desde una perspectiva personal.
2. Actitud interdisciplinar, que preste atención a las implicaciones sociales y las aplicaciones prácticas de la investigación teórica.
Tema 1. Introducción
En este tema se estudiarán los elementos básicos del modelo clásico de la comunicación y la división entre semántica y pragmática. Se introducirá la noción griceana de intención comunicativa, la relevancia del significado del hablante y la distinción entre el significado literal (convencional) y las implicaturas.
Tema 2. Sensibilidad contextual
En este tema se abordará la cuestión de hasta dónde llega la sensibilidad contextual del lenguaje, así como la necesidad de reconciliar dos aspectos del lenguaje: la aparente variabilidad contextual y la estabilidad que parece requerir la comunicación.
Tema 3. Dos nociones de "lo que se dice": contextualismo y minimismo
En este tema se analizarán dos nociones de contenido. Por una parte, la noción contextualista se separa del significado convencional y pretende capturar el contenido intuitivo de las proferencias, sirviendo como base a la comunicación. Por otra parte, la noción minimista es puramente semántica y pretende dar cuenta de otros aspectos de la comunicación, tales como la estabilidad y las responsabilidades lingüísticas.
Tema 4. Teorías de la sensibilidad contextual
Este tema abordará la sensibilidad contextual desde una perspectiva semántica. Se centrará en qué es una teoría del significado y cómo puede explicar el comportamiento de las expresiones sensibles al contexto.
Tema 5. Intenciones comunicativas inespecíficas
De acuerdo con un modelo tradicional de comunicación, la comunicación es exitosa cuando el oyente reconoce el contenido que el hablante tenía intención de comunicar. En este tema analizaremos un problema para este modelo, que tiene que ver con el hecho de que las intenciones comunicativas pueden ser inespecíficas.
Tema 6. Contexto
Este ultimo tema estará dedicado a la noción de contexto, utilizada a lo largo del curso. Además de examinar la noción de contexto y los ingredientes que contiene, se planteará la cuestión de cómo y hasta qué punto pueden las diferencias de posición social afectar a las negociaciones acerca del contexto y, con ello, del significado de nuestras palabras.
Los contenidos del curso se presentarán en videoclases, que servirán como introducción a los bloques temáticos y a los textos seleccionados. Cada tema contendrá una o varias lecturas fundamentales, que consistirán en artículos o capítulos de libro. A partir de estos materiales, cada alumno podrá profundizar en los temas que le resulten más interesantes. En los foros online se plantearán cuestiones de debate acerca de los textos y las videoclases, con el fin de aclarar dudas y profundizar en su comprensión.
La evaluación consistirá en la redacción de un ensayo sobre alguno de los temas tratados en el curso. Se tendrá también en cuenta la participación en los foros.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
La evaluación se hará mediante un ensayo sobre alguno de los temas tratados en el curso. El equipo docente proporcionará una lista de posibles temas de trabajo, pero el estudiante podrá proponer temas que se ajusten mejor a sus intereses. En ambos casos, el tema del ensayo deberá acordarse con antelación con el equipo docente. La extensión deberá ser de 4000-4500 palabras aproximadamente.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará la comprensión de los textos trabajados, la claridad y la precisión en los argumentos.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
80% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
31/05 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
A lo largo del curso, el equipo docente propondrá temas puntuales relacionados con las lecturas para discutir en el foro de discusión. Para obtener la máxima nota de la PEC basta con participar de manera sustantiva en la discusión de 5 de los temas propuestos.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará la comprensión de los textos trabajados, la claridad y la precisión en los argumentos.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
20% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Durante el curso |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
80% ensayo + 20% PEC (participación en los temas de discusión propuestos en los foros).
|
Borg, Emma & Connolly, Patrick Joseph (2022). Exploring Linguistic Liability. In Ernest Lepore & David Sosa (eds.), Oxford Studies in Philosophy of Language Volume 2. Oxford University Press.
Buchanan, Ray (2010). A puzzle about meaning and communication. Noûs 44 (2):340-371.
Cappelen, Herman & Dever, Josh (2016). Context and Communication. Oxford University Press UK.
Korta, Kepa and John Perry, "Pragmatics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
Langton, Rae & West, Caroline (1999). Scorekeeping in a pornographic language game. Australasian Journal of Philosophy 77 (3):303 – 319.
Recanati, François (2004) Literal Meaning, Oxford University Press (Hay traducción: El significado literal ed. Antonio Machado).
Borg, Emma (2012). Pursuing Meaning. Oxford University Press.
Carston, Robyn (2002). Thoughts and Utterances: The Pragmatics of Explicit Communication. Oxford: Blackwell.
Grice, H. P. (1989). Studies in the Way of Words. Cambridge: Harvard University Press.
Picazo, C. (en prensa) Lo que se dice y la delimitación entre semántica y pragmática. En I. Vicario (ed.), Filosofía del Lenguaje. Tecnos
Picazo, C. (2020). Contexto. Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. URL: https://www.sefaweb.es/contexto/
Podosky, Paul-Mikhail Catapang (2022). Agency, Power, and Injustice in Metalinguistic Disagreement. Philosophical Quarterly 72 (2):1- 24.
Travis, Charles (2008). Occasion-Sensitivity: Selected Essays. Oxford University Press.
Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/