
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 30002167
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 30002167
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | ANTROPOLOGÍA VISUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ETNOGRAFÍA ORIENTADAS AL ESTUDIO DE PROCESOS Y PRÁCTICAS URBANAS |
CODE | 30002167 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 4 |
HOURS | 100 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La Antropología Visual engloba un conjunto de líneas de reflexión antropológica que tratan de explorar, documentar y analizar las formas culturales al hilo del desarrollo de las tecnologías de comunicación social desde finales del XIX y que avanzan junto a las posibilidades de la fotografía, el cine el video y actualmente Internet. Es un basto campo, tanto por los temas en sí que abarca como por el hecho de establecer un vínculo entre la disciplina antropológica y sus audiencias (Banks, M. y Morphy, H. 1999). La Antropología Visual está dirigida tanto a la preservación de los datos y producción de conocimiento como a la presentación y consumo del mismo. A lo largo de esta asignatura, veremos que se trata de un ámbito abierto a la experimentación y reflexión donde “la práctica está anudada con la propia interrogación de la mirada” (Ardévol, 2006:11). Debe tenerse presente que en el ámbito de la Antropología Visual “la mirada” es un objeto de reflexión continua, un juego de espejos que incluye la propia mirada del antropólogo. La indagación sobre la mirada antropológica hoy cobra nuevos sentidos en los contextos urbanos donde existe una superabundancia de producción visual, de hibridaciones espaciales y tecnológicas así como en contextos que se presuponen abiertos y colaborativos como Internet. En este sentido, la parte final de este curso esta dedicada precisamente a conocer y reflexionar de forma crítica y creativa sobre los desafíos tanto teóricos como metodológicos a los que se enfrentan los estudios etnográficos desarrollados en el espacio de interacción que configura Internet y otras tecnologías digitales (teléfonos móviles, fotografía digital, redes inalámbricas, etc.).
En esta asignatura la ciudad y lo urbano no se contemplan como un simple marco o escenario en el que abordar cualquier tipo de problemas antropológicos. Por el contrario partimos de estos conceptos como ambitos problematicos de estudio. La ciudad es una composición socioespacial, histórica, variable, heterogénea, caracterizada por una alta densidad poblacional y el asentamiento de un amplio conjunto de construcciones estables. Lo urbano no es un sinónimo, un reflejo ni un simple contenido de este escenario, sino el proceso consistente en integrar la infraestructura urbana, la movilidad y lo relacional espacial en la vida cotidiana. Se define entonces por estilos de vida, formas de hacer y de relacionarse entre las personas,con el espacio de la ciudad y los objetos que lo habitan, marcadas por la proliferación de urdimbres relacionales multilocalizadas, a menudo fragmentarias. La inestabilidad y lo fragmentario se convierte a su vez en un instrumento paradójico de estructuración, que determina un conjunto de usos, representaciones y producciones singulares de un espacio nunca plenamente territorializado, es decir sin marcas ni límites definitivos. Las formas de vida urbanas no son aislables del espacio en el que habitan, ni este un mero reflejo o contenedor de las anteriores. La ciudad y lo urbano se producen y enactan mutuamente.
En ambos sentidos, la ciudad y lo urbano, conforman un objeto de estudio amplio y heterogéneo que por sus características (diversidad y multiplicidad de espacios temporalidades y grupos sociales, multilocalidad, fragmentación de la experiencia urbana, etc) exige una aproximación particular en términos teorico-metodológicos y una utilización concreta de diferentes herramientas audiovisuales que iremos conociendo y poniendo a prueba durante el curso. Las lecturas y materiales audiovisuales que te guían en esta asignatura están, pues, orientadas a poner en duda y someter a debate algunas certezas instauradas sobre la veracidad y supuesta objetividad del medio audiovisual, pretenden te hagas preguntas sobre cual debe ser tu "mirada" al producir el objeto de estudio teniendo presente que vas a realizar un trabajo de interpretación y representación audiovisual en contextos urbanos y estan seleccionadas para ofrecerte conceptos, ejemplos y herramientas en este sentido.
La asignatura está ubicada en el conjunto de las asignaturas del módulo II (optativas): “Procesos culturales y campos de aplicación de la Antropología Social y Cultural”. Pertenece al Itinerario II : “Campos de aplicación del conocimiento antropológico”. La asignatura cuenta con 4 créditos y está temporalmente ubicada en el 2º semestre del Master.
Es obligatorio poseer conocimientos básicos de inglés ya que en la actualidad un gran porcentaje de la literatura y filmografía de esta subdisciplina se encuentra en inglés. También se precisa tener conocimientos básicos de navegación por Internet para ampliar la documentación de aspectos puntuales del temario; de informática (subir imágenes y sonido a la Web); y se recomienda un manejo básico de cámara de fotos, de vídeo digital y PPT para la elaboración del trabajo final. Finalmente se recomienda el manejo de los manuales que existen en Antropología, Antropología Urbana y en Antropología Visual en particular.
Full name | SARA SAMA ACEDO |
ssama@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-9065 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Las tutorías serán en línea, por mail, presenciales o telefónicamente con el Equipo Docente. Las tutorías pueden ser de ayuda para orientar el trabajo del estudiante y proporcionar los conocimientos contextuales que permiten una comprensión más completa de la materia.
La profesora Sara Sama estará disponible en el día y horario abajo indicados.(Debido a la situación COVID se recomienda comunicarse por mail con el equipo docente ya que podría estar en regimen de teletrabajo. (Utilice siempre su mail UNED para comunicarse con el equipo docente y revise periodicamente su cuenta de alumno/a UNED ahi recibirá todas las comunicaciones necesarias)
El equipo Docente se encargará de mantener el curso virtual actualizado y de de los foros virtuales. Quincenalmente se contestaran el foro de preguntas generales de la asignatura y los foros específicos de los temas de la asignatura en los que se exponen comentarios y preguntas teóricas.
Profesora Sara Sama Acedo
Horario de tutoría:
Martes de 16-18.30
Senda del rey 7, planta 1, Despacho 118 (Madrid 28040)
Teléfono: 91 398 9065
Correo electrónico: ssama@fsof.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
CG04 - Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo multidisciplinar, de modo que permita la integración de múltiples conocimientos y perspectivas en un proyecto de investigación personal en el ámbito de la antropología social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer en detalle los desarrollos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Antropología social y cultural y sus aplicaciones en contextos de diversidad sociocultural.
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE05 - Saber diseñar y aplicar con rigor y profundidad en una investigación etnográfica instrumentos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis de los comportamientos y las relaciones sociales y culturales.
CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
Como resultado de aprendizaje de esta asignatura, el estudiante manejará el corpus teórico-metodológico de la Antropología audiovisual y de lo digital desde la bibliografía y las producciones más clásicas hasta las desarrolladas actualmente en éstos ámbitos y con una orientación particular hacia el análisis de prácticas y procesos urbanos. El objetivo es formar al estudiante en el reconocimiento y apreciación crítica de los discursos y herramientas audiovisuales y las nuevas tecnologías digitales en los procesos de investigación que atienden a la ciudad en contexto y como contexto.
Tema 1. El campo de la Antropología audiovisual y el contexto urbano.
En este tema realizaremos una primera aproximación al ámbito de estudio de la
Antropología Visual: ¿qué comprende? ¿Cuál/es es el objeto de estudio? ¿Qué implica la mirada antropológica sobre lo visual y en términos visuales? ¿qué principales herramientas y cuales problemáticas teórico-metodológicas enfrentaremos con ellas?. Las lecturas de Pink, S. (2006) que aporta una introducción detallada para avanzar en estas cuestiones. Y para introducirnos en el abordaje audiovisual en la ciudad se propone el texto de Luck Pawells (2016). En este primer tema se visualizaran dos obras clásicas: una pequeña y desconocida obra de Flaherty (1927) sobre la ciudad de Nueva York y el legendario e inspirador A man with a movie camera de Dziga Vertov (1929). Se recomienda revisar el material bibliográfico recomendado especialmente Ruby, J (1996) y Lorente Bilbao, J. I. (2003) y también será interesante visualizar las primeras aproximaciones a la fotografía y cine etnográfico.
Tema 2. Fotografía y Antropología urbana
Desde que la fotografía se puso a funcionar quedó estrechamente vinculada al conocimiento del ser humano y en especial del “otro”, y acompaño de cerca el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de los estudios urbanos. En este tema, abordaremos las complejidades de los usos de la fotografía en Antropología, como elemento de análisis en si mismo, como objeto de documentación y como herramienta para la recogida de datos en el trabajo de campo etnográfico. En el ámbito de la antropología urbana, la fotografía forma parte de los debates que giran en torno a sus posibilidades expresivas, reflexivas y como afecta a la realidad urbana captada. No puede omitirse en este sentido que la fotografía no solo es una imagen sino la situación y el contexto en el que es tomada y la producción de sentidos que la acompañan en su biografía. En este sentido abordaremos la situación de relaciones desiguales y de poder que incorpora el hecho mismo de fotografiar, y de que maneras la fotografía etnográfica en el contexto urbano ha incorporado técnicas cada vez más colaborativas con consecuencias varias; veremos qué sucede con la materialidad misma de la imagen fotográfica y los soportes desde los que se exhibe e interpreta configurando imaginarios y memorias de y en la ciudad; trataremos algunas novedades que introduce la práctica y difusión fotográfica el medio digital.
Las lecturas obligatorias para este tema intruducen herramientas y cuestiones de carácter teórico-metodológico de la mano de Piette (1993), Harper (2002), y Rose (2007). Y como lecturas recomendadas se proponen estudios de caso que muestran algunos de esos conceptos y herramientas en acción y amplían otras posibilidades: un trabajo de Paula González Granados (2011) sobre fotografía participativa con jóvenes de secundaria. El trabajo de Diana Arias (2011) sobre la arqueología visual como metodología en la exploración de la memoria etnohistórica. El texto de Suchar, C (1997) sobre la fotografía documental y como la teoría y la imagen se vinculan en los shooting scripts (guias de observación). Y el texto de Gómez y Ardévol sobre la cualidad y uso antropológico de las imágenes digitales (en Internet).
TEMA 3. Cine y Vídeo Antropológicos. La ciudad en contexto y como contexto.
En este tema haremos un repaso por los clásicos del cine documental de la mano de Piault (2000) y conoceremos los distintos estilos y modalidades de registro de “lo real” con Ardévol (1996) (observacional, participativo, reflexivo, etc.). Además con el texto de Canals (2010) nos detendremos un una pieza clave del documental/cine antropológico, Jean Rouch. Como material visual se propone La Pirámide Humana, una película de este antropólogo que marca un hito en el documental etnográfico y en la que las relaciones interétnicas y el espacio urbano ocupan un lugar central. Rouch es considerado como uno de los fundadores del cinéma verité, ahondando en la provocación de la realidad, haciendo suyo eso que decía Eaton: “no filmamos la vida tal como es sino que la provocamos”. Con el objeto de conocer otros dos estilos de representación veremos un documental reciente de Mercedes Álvarez sobre el mercado de la vivienda (o bien el documental Our Metropolis de Gautam Sonti and Usha Rao (2008-2013)). Para conocer como la antropología audiovisual actual se aparta de las posiciones literalmente didácticas o divulgativas para sumergirse en la propia condición de la imagen como generadora de sensaciones, afectos, experiencias en el espacio urbano, nos aproximaremos al trabajo del Sensory Ethnography Lab, de la Universidad de Harvard desde el documental Libbie Cohn and J.P. Sniadecki, People´s Park (2012) (producido por The Sensory Ethnography Lab (SEL))en el que se sumerge al espectador en la vida cotidiana de un parque de la ciudad de Chengdu, Sichuan Province, China.
TEMA 4. Debates de la Antropología Audiovisual.
Este tema trata de las cuestiones que vertebran el debate contemporáneo sobre los materiales audiovisuales etnográficos. El tema está dividido en tres partes. Una primera parte versara sobre cuestiones relativas al análisis de la imagen y la composición de la imagen y el texto. En este sentido seguiremos el texto de Rose, G. (2000) y se recomienda muy efusivamente el texto de Macdougall (1998). Para reflexionar sobre estas cuestiones y vincularlas a la heterogeneidad y fragmentación de la urbe, resulta estimulante el trabajo del Institut Català d'Antropologia Sobre Can Ricart (2006) y el trabajo de Robles Picón, sobre los mercados municipales. Este último se enmarca en una investigación más amplia junto a Pilar Monreal, en el ámbito de la Antropología Urbana y Económica. Introduciremos además una nueva vía en este punto, el dibujo en la etnografía y la relación entre arte y antropología desde el texto De Karina Kuschnir (2011) .
La segunda parte del tema la dedicaremos a las cuestiones de autoría, autenticidad y recepción. En Antropología la cuestión de la autoría está inmersa en los debates que se inician en la década de los 80 del siglo XX. La voz del autor en las descripciones etnográficas comienza a ser contestada; se busca abrir espacio para la voz de los sujetos investigados y también del propio investigador para hablar de sí mismo y de su situación en el proceso visual. La perspectiva dialógica, reflexiva, las posibilidades de construcción de un texto polifónico comienzan a ser buscadas más intensamente y esto tiene importantes connotaciones en el uso de materiales visuales. En esta parte del tema leeremos a Guarini, C. (2011), a Rubi , J. (1980) y se recomienda la lectura de también a Angelo Romano & Simone Hardin (2017). El material audiovisual que nos acompañara aquí será Foreing Parts de Verena Paravel & J.P. Sniadecki (2010) en el que sonidos, paisajes, voces, cuerpos y, por supuesto, la propia interacción del cineasta jugando con esos elementos generan un marco en el que se comprenden cuestiones relacionadas con los procesos de gentrificación.
En la tercera y última parte del tema veremos como la cuestión de la autoría y la reflexivilidad, están estrechamente ligadas a la cuestión de la representación, en términos éticos y políticos. ¿Cómo presentar entre nosotros el punto de vista de Otro? ¿qué lugar ocupo yo entre los Otros? ¿Son lxs antropólogxs los intermediarixs mejor situadxs para explicar tales procesos de comunicación? En un sentido paralelo a esa pregunta está la cuestión planteada por David MacDougall, ¿De quién es la historia que se narra? ¿cómo influye la imagen proyectada del Otro en las vidas de sus protagonistas? ¿y cómo en la construcción del Otro que elaboran quienes son espectadores de esas imágenes?. Discutiremos sobre estas cuestiones junto a los textos de Antonio Zirión y Macdougall (1992). Se visualizara la película de Zirión y Riviera (2010), que aporta una polifonía de voces sobre y con los chicos de la calle en Guerrero, México (2010) y se recomienda el documental de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini (1986) Hospital Borda: un llamado a la razón, sobre una institución psiquatrica y sus habitantes en Buenos Aires.
Tema 5. Etnografía de lo digital.
En este tema se pretende dar a conocer los desafíos tanto teóricos como metodológicos de los estudios etnográficos desarrollados en el espacio de interacción que configura Internet y otras tecnologías digitales (teléfonos móviles, fotografía digital, redes inalámbricas, etc.) como tecnologías que no solo producen representaciones de la ciudad sino que la producen y enactan. El texto de Ardévol y Lanzeni (2014) resulta una buena introducción al tema, para avanzar cuestiones teóricas y metodológicas, como: ¿Dónde está, quienes son/es, el campo de estudio? ¿Qué tiempos y espacios se manejan en estas etnografías? ¿Cómo se trabaja la relación problemática entre actantes humanos y no humanos? ¿Y el investigador, qué lugar ocupa en el campo?
Para pensar en los dilemas éticos que rodean las etnografías de lo digital se propone el texto de Estalella, A. y Ardèvol, E. (2007). Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de internet. Forum Qualitative Social Research, 8(3).
Como lecturas que muestra una investigación específica sobre el uso del teléfono móvil se ofrece el texto de Lasen, A. (2006). Así como el trabajo de Rob Shields and Andriko Lozowy (2015) que da cuenta de las relaciones emergentes entre llas redes sociales y el espacio urbano. Demuestran cómo los espacios urbanos se enactan y modifican estéticamente, simultáneamente online y offline, desde nuevas formas de consumo, sociabilidad y subjetividad.
Se recomienda ampliar este tema a los estudiantes interesados en él, con el texto de Pink, s. Horst, H., Postill, J, et al (2019), que proporciona desarrollos metodológicos en base a casos etnográficos desarrollados por los miembros del Digital Ethnography Research Centre (DERC) de la RMIT University, Australia. Concretamente, en el Capítulo 2 y 3, se muestra como producir categorías analíticas en torno a los conceptos de experiencia sensorial (Cap. 2) y de Práctica (Cap. 3) en relación con los medios digitales que se puede utilizar como un forma de pensar, investigar, analizar y representar los resultados de la investigación. Experiencias y prácticas, suelen ser partes imbricadas en las investigaciones y en combinación con otros conceptos. El Cap. 7, aborda otro concepto central en este ámbito, el de localidad, mostrando cómo se ha renovado y adquirido nuevos significados y relevancia cuando se usa junto con un enfoque de etnografía digitale specífica. Se recomienda además el texto de Bruno Latour (2008) quien ofrece la posibilidad de pensar las TICs como parte de una red variable de relaciones entre objetos y agentes que redistribuyen competencias y acciones permitiendo el ensamblaje entre ambos en formas sociotecnológicas.
En este ámbito de investigación abundan últimamente las aproximaciones etnográficas que tienen a las tecnologías digitales y la ciudad como objeto de estudio y campo para el análisis antropológico, resolviendo de distintas formas cuestiones como: la impregnación del espacio urbano y las tecnologías digitales, la relación cotidiana entre actantes humanos y no humanos. En este sentido como material audiovisual se propone la exploración de varias Web y un documental transmedia: Latour y su Web Paris Ville invisible; una Web dedicada a la memoria histórica de Buenos Aires; el proyecto Visualizar MercaMadrid (Medialab-Prado) y HIGHRISE (Katerina Cizek) entre otras.
El Equipo Docente sugiere una metodología de trabajo personal que, en función de las posibilidades de cada estudiante, no necesita superar el tiempo de estudio que se propone al final de la guía.
Si bien cada alumno o alumno puede, libremente, organizar su trabajo personal como mejor le convenga, creemos adecuado seguir una secuencia como la que se expone a continuación. Esto no excluye que se recomiende un seguimiento metódico y cronológico del orden del los temas, dado que tiene una coherencia en la evolución de la acumulación de conocimiento y la comprensión de contenido de la asignatura.
1. Lectura atenta de las “Orientaciones para el estudio de los contenidos” que figuran en este Plan de Trabajo.
2. Lectura y audiovisualización atenta de los textos y materiales audiovisuales obligatorios que se aportan para la asignatura. Se recomienda además el seguimiento de material complementario según el interés especial del estudiante.
3. En caso de que se necesiten aclaraciones o ampliaciones, el alumno/a puede plantearlas al Equipo Docente, por cualquiera de los medios disponibles para ello.
4. La participación del alumnado en los foros y la realización de otras actividades prácticas en línea son voluntarias pero muy recomendables.
La asignatura se desarrollará conforme a la metodología de enseñanza a distancia y semipresencial, sirviéndose a tal fin de las plataformas y experiencias de la UNED. Concretamente en esta asignatura se pondrán a disposición del alumno materiales de estudio mediante audio, videoclases, programas de radio, producidos por el equipo docente y con invitados especialistas en cuestiones de la Antropología Audiovisual y los estudios urbanos..
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Trabajo Final - El trabajo final consistirá en un ensayo escrito o visual, contara un 100% para los que opten exclusivamente por la evaluación final. Se podrá presentar en la convocatoria ordinaria de de junio o bien en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Si el alumno opta por la convocatoria extraordinaria de septiembre debe tener en cuenta que el tema del trabajo, el formato, y la bibliografía a seguir, deben haber sido comunicados previamente en las fechas establecidas para ello al equipo docente por mail o bien a través de la eleboración de las PECs que se contabilizarán igualmente en septiembre al evaluar el trabajo final. Los alumnos que opten por la convocatoria extraordinaria de septiembre o aquellos que hubieran suspendido en junio deben tener muy en cuenta que la tutorización sobre la manera de hacer o bien mejorar su trabajo se ofrecerá sólo hasta el 15 de julio cuando finaliza el periodo lectivo. - El tema será de libre elección, a escoger entre los temas 2 a 5 del curso, pero a acordar previamente con el equipo docente a partir del 16 febrero y hasta el 25 de marzo por mail ( no olvide incluir en el mail un número telefónico de contacto). Modalidades de trabajo: Modalidad 1: Ensayo escrito. - Se aceptan también ensayos escritos que incorporen elementos audiovisuales como fotografía y fragmentos de audio y video, siendo el objetivo principal de estos ensayos tanto el análisis de los objetos audiovisuales en relación a una cuestión concreta, como el modo en el que el propio texto el discurso visual y escrito se compaginan. - El ensayo tendrá una extensión máxima de 7000 palabras incluidas notas al pie (índice y bibliografía aparte), con interlineado de 1,5 y en letra Arial 12. - En relación con el sistema de citación y la bibliografía deben seguir obligatoriamente las normas de APA5: citación APA 5: https://www.unap.cl/p4_biblio/docs/Normas_APA.pdf(Encontraran una versión en pdf de dichas normas en el curso virtual)
- Vídeo (de 6 a 12 minutos). La incorporación de un texto es necesaria si no se han presentado las 2 PECs y optativa si se ha elegido la modalidad de evaluación continua, se trataran, en el mismo, las elecciones teórico-metodológicas puestas en práctica en la elaboración del video. El texto tendrá un máximo de 6 págs. - Un blog sobre una cuestión particular de investigación antropológica urbana (incluirá objetivos y diseño de contenido). La incorporación de un texto es necesaria si no se han presentado las 2 PECs y optativa si se ha elegido la modalidad de evaluación continua, se trataran, en el mismo, las elecciones teórico-metodológicas puestas en práctica. El texto tendrá un máximo de 6 págs |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | - Se valora en la modalidad 1 que el/la estudiante reconozca e incorpore reflexivamente y de un modo crítico en sus argumentos las herramientas y conceptos teórico-metodológicos aportados en la asignatura. - No es la calidad audiovisual del trabajo final lo que se valorara principalmente en la modalidad 2 sino sino el conocimiento y la aplicación de herramientas y conceptos teórico-metodológicos aportados en la asignatura de un modo reflexivo en torno al tema escogido. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | La nota del ensayo final será de un 85% para el caso de que los alumnos/as opten por la evaluación continua (Realización de PECS). Y un 100% para los que opten exclusivamente por evaluación final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | (15/06/2023) (9/09/2023) |
Coments | |
Coments | Es fundamental que el tema y formato del trabajo final sea planteado de un modo concreto y bien definido. Esto significa que el objeto de estudio sea abarcable, y que el modo de aproximación al objeto de estudio incluya un trabajo viable. Recuérdesé que son pocos los meses para trabajar en esto y que el trabajo de lectura, práctica y reflexión sera intenso. Es útil que al pensar el tema y formato de trabajo y plantearlo se piense concretamente en aquellos aspectos de la metodología audiovisual aplicada a contextos urbanos que integran sus intereses y expectativas. Puede en este sentido pensar que su trabajo en esta asignatura puede aportarle herramientas y conceptos concretos a su trabajo de fin de master aunque no lo curse con este equipo docente. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | PEC 1 El interés de esta primera PEC es comenzar a orientar el estudio de la asignatura junto al trabajo final. Se entregará en un folio por una carilla letra times 12 a especio 1.5 lo siguiente: a) Un párrafo de 5 líneas exponiendo la opción del trabajo a realizar (ensayo escrito o audiovisual, se indicará formato: foto, video, etc.) y el tema, éste siempre en relación con los contenidos específicos de la asignatura, lo cual debe argumentarse explícitamente. Debe indicarse también si el tema escogido esta en relación y cómo con el ámbito de interés de su futuro TFM. b) Un breve esquema que tendrá forma de índice, con los puntos que se quieren tratar o abordar en el trabajo, no más de 4. c) Una breve bibliografía (incluyendo material audiovisual) seleccionada por el alumno/a a partir de la bibliografía obligatoria y recomendada. No más de 10 títulos y no menos de 6. PEC 2 Se entregara en un máximo de 4 folios por una carilla letra times 12 a interlineado 1.5 lo siguiente: a) Una bibliografía de un mínimo de 5 títulos (y un máximo de 7), que habrá sido seleccionada por el alumno/a y comentada con el equipo docente tras la entrega de la PEC1, en relación con su trabajo final de la asignatura. En esta bibliografía se incluirán textos y materiales audiovisuales de la bibliografía obligatoria y/o recomendada. b) Para cada título realizará un comentario entre 5 y 8 líneas sobre un concepto teórico/metodológico central que aporta la lectura o material audiovisual en cuestión explicando su pertinencia de cara al trabajo final de la asignatura. Esto NO es un breve resumen sobre el material leído. Este trabajo está orientado a que el alumno/a escoja conceptos clave de análisis y herramientas metodológicas y reflexione sobre ellos para poder aplicarlos en su trabajo final ya sea escrito o audiovisual. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | PEC 1 - Se valorara que e/la estudiante exponga con claridad el tema y el formato del trabajo a realizar en relación con los contenidos específicos de la asignatura. Es decir que tenga en cuenta que se trata de un trabajo para poner en práctica conceptos y herramientas de la antropología audiovisual aplicada al estudio de la ciudad y de cuestiones urbanas. -Es fundamental que el esquema con los puntos o cuestiones a tratar en el trabajo se presente de un modo en el que el objeto de estudio sea abarcable y que el modo de aproximarse al objeto de estudio incluya un trabajo viable en los plazos estipulados en la asignatura. PEC 2 - En este ejercicio se valora una lectura atenta y reflexión de la bibliografía y material audiovisual del curso orientado al trabajo final de la asignatura. - En este trabajo se valora que el alumno/a escoja conceptos clave de análisis y herramientas metodológicas y reflexione sobre ellos para poder aplicarlos en su trabajo final ya sea escrito o audiovisual. - Se valorará que los comentarios que se le piden de cada título escogido NO sean un breve resumen sobre el material leído. Si no que trate de enfocar las siguentes cuestiones: ¿Cuáles son las cuestiones/conceptos teórico-metodológicas concretas que le aporta cada texto/material visual escogido en relacion a su trabajo final? ¿Qué resulta novedoso en cada texto/investigación/material visual escogido para el tratamientode su tema en cuestión? |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | Ambas PEcs suman un 10% en la nota final, siempre que el trabajo final este aprobado con 5 o más. Las Pecs se contabilizán también si el estudiante opta por presentar el trabajo final en septiembre |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | (PEC1/25/03/2023) (PEC2/30/04/2023) |
Coments | |
Coments | - No se aceptaran ni puntuaran tareas fuera del plazo señalado. Tampoco tareas que no cumplan los requisitos indicados en forma y contenido. - Los comentarios a las prácticas por parte del equipo docente se harán telefónicamente o por mail en los siguientes 20 días a su entrega por lo que el estudiante debe incluir nombre y teléfono/horario de contacto, de no recibir respuesta en ese plazo debe ponerse en contacto con el equipo docente por mail o telefónicamente en los horarios indicados de tutoría. - Las prácticas no tienen nota en si mismas, es la realización de ambas PECs junto a la participación en foros, lo que suma un 15% en la nota final, siempre que el trabajo final este aprobado con 5 o más. - Las PECs se contabilizán igualmente si el alumno presentara el trabajo final en septiembre. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Participación en los foros Consistirá en aportar, para cada tema, no solo preguntas en relación con lo leído, sino también comentarios en relación con las lecturas del curso, ejemplos prácticos vinculados a las lecturas o temas de interés, aportación de materiales relacionados que alimenten conversaciones sobre cada tema (material visual, lecturas, eventos a los que se ha asistido, etc.) |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | - Se valorara que los estudiantes hagan al menos un comentario por cada tema. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Suma un 5%en la nota final, siempre que el trabajo final este aprobado con 5 o más. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/6/2023 |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
- La nota del ensayo final será de un 85% para el caso de que los alumnos/as opten por la evaluación continua (Realización de PECS). Y un 100% para los que opten exclusivamente por evaluación final. - La participación en los foros y realización de las pruebas de evaluación continua (PECs) contará en total un 15%, para los alumnos/as que opten por ello. - Si el ensayo final tiene una nota menor de 5 estará suspenso y no se aprobará añadiendo el 15% de la evaluación formativa continua en el caso de haberse seguido esa modalidad. - La Matricula de Honor se obtendra cuando en el trabajo final se obtenga una nota de 9.5 o mas - Las PEcs se contabilizan igualmente si el alumno se presenta a la convocatoria de septiembre. |
Tema 1. El campo de la Antropología Visual.
Pink, S. 2006. “Engaging the visual. An introduction”. En: The future of visual Anthropology. Engaging the senses. Routledge: London and N.Y. (Cap 1 pp 4-20)
Pauwells, L. 2016 Visually Researching and Communicating the City: A Systematic Assessment of Methods and Resources. In: International Journal of Communication 10(2016)
https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/4249/1593
Material visual
Lumiere Films, 1895 -1897
https://www.youtube.com/watch?v=O_wj58LhApIFlaherty
Twenty-Four-Dollar-Island (1927)
Dziga Vertov. Man with a movie camera (1929)
https://www.youtube.com/watch?v=fkwuA9T3oeM&feature=related
Tema 2. Fotografía y Antropología
Guilian, R. 2013. Visual Culture, Photography and the Urban: An Interpretive Framework. In: PRZEGLÄÂD KULTUROZNAWCZY NR 3 (17) 2013, s. 193–204
www.ejournals.eu/pliki/art/2350/
Piette, A. 1993 Epistemology and Practical Applications of Anthropological Photography. Visual Anthropology, vol 6, pp. 157–170.
Douglas Harper (2010) Talking about pictures: A case for photo elicitation, Visual Studies, 17:1, 13-26
httpss://www.nyu.edu/classes/bkg/methods/harper.pdf
Lasén, A. (2012) “Autofotos. Subjetividades y Medios Sociales” en García-Canclini, N. y Cruces F. (eds.) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, el campo editorial y la música. Madrid: Ariel, pp. 243-262
https://www.academia.edu/1614759/Autofotos_Subjetividades_y_Medios_Sociales
Material Visual
Riis, J. 1888. How the other half lives.
httpss://www.youtube.com/watch?v=EACoIbokOcc
Lewis Hine (1874–1940),
https://www.youtube.com/watch?v=bFH6fpxzTBU
https://www.youtube.com/watch?v=lSuxF1cm94c
Owen, B. 1973 Suburbia
httpss://americansuburbx.com/2010/01/theory-bill-owens-suburbia-2000.html
Cancian F. (etnógrafo y fotógrafo, https://www.frankcancian.com/) Aquí aparecen dos propuestas suyas a ver:
While Waiting: https://people.virginia.edu/~ds8s/frank-c/frank-c.html
Oliveira (2011) The City: Experiences of Migrant Women in Inner-City Johannesburg, South Africa. A Participatory Photo Project with Migrant Women Sex Workers. https://workingthecity.wordpress.com/tag/visual-methodologies/
Tema 3
Ardévol (1996) REPRESENTACIÓN Y CINE ETNOGRÁFICO. En Quaderns de l'ICA, núm. 10, 1996.
httpss://eardevol.files.wordpress.com/2008/10/representacion-y-cine-etnografico.pdf
Canals, R. 2010. Jean Rouch. Un antropólogo de las fronteras. En: https://www.itacaproject.com/icci-revista/01/Artigo_RogerCanals_VF.pdf.
Piault, H. 2002. “El ruido de la historia” En: Antropología y Cine. Madrid: Cátedra. Pp. 153-195
Material audiovisual
Jean Rouch, La pyramide humaine (1959).(curso virtual con contraseña)
Gautam Sonti y Usha Rao. Our Metropolis (2008-2013).(curso virtual con contraseña)
Mercedes Álvarez. Mercado de futuros. (2011).
Libbie Cohn and J.P. Sniadecki, People´s Park (2012)(curso virtual con contraseña)
Tema 4
Rose, G. 2012 “Towards a critical visual methodology” Cap 1, Pp. 19-41. En Rose, G. 2012. Visual methodologies. An Introduction to researching with visual materials. London Sage.
Guarani, C., 2011 “La presencia del yo en la representación fílmica de la alteridad: un camino hacia la construcción del nosotros”. En: Antropologia Audiovisual: medios e investigación en educación. Coord. AntonioBautista García-Vera y Honorio M.Velasco Maillo. Madrid: Trotta.
Karina Kuschnir (2011) Drawing the city: a proposal for an ethnographic study in Rio de Janeiro. Vibrant, Virtual Braz. Anthr. [online]. 2011, vol.8, n.2, pp.609-642.
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1809-43412011000200029&script=sci_abstract
Macdougall, D. 1992. Whose story is it? En Crawford, Peter y Simonsen, Jan: Ethnographic Film – Aesthetics and Narrative Traditions. Intervention Press. pp. 25 –42. Oslo
Zirión A. P. La dimensión ética en el documental etnográfico. En:
https://antropologiavisual.com.mx/es/otros-articulos/91-etica-y-documental.html
Material audiovisual
Adrián A., Zirión A., Rivera D. (2010) Voces de la Guerrero. (curso virtual con contraseña)
Conversación con el director y guionista:
httpss://www.youtube.com/watch?v=hhw3fxsnh4c
httpss://www.youtube.com/watch?v=uFkasbor-u0
Isaac Marrero / Guillermo Beluzo / roberto garcía (2007)
httpss://vimeo.com/66999783
Gabriela Navas: el barrio de Icària, futura Vila Olímpica"
httpss://periferiesurbanes.org/documents/
Ver junto a: https://canricart.info/
Y las entrevistas (pdf)
Robles Picón, I. y Monreal, P. 2009. “Palabras y naranjas: Mercados Central y Cabanyal de Valencia”. En: httpss://www.youtube.com/watch?v=djHgUsUEWXM
Con el texto Texto: “Palabras y naranjas: mediadores y Comerciantes. En: https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/130203Robles-Picon.pdf.
Marcelo Céspedes y Carmen Guarini (1986) Hospital Borda: un llamado a la razón.
httpss://www.youtube.com/watch?v=ON4ZQq6-F88
httpss://www.youtube.com/watch?v=g3Mq_cwBv4w
httpss://www.youtube.com/watch?v=n07lqNxABCo
Verena Paravel & J.P. Sniadecki. (2010) Foreing Parts.(con contraseña en el curso virtual)
Tema 5
Ardévol y Lanzeni (2014) Visualidades y materialidades de lo digital: caminos desde la antropología. ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXII, N.° 33, 2014, pp. 11-38
https://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v32n33/a02v32n33.pdf
Estalella, A. y Ardèvol, E. (2007). Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de internet. Forum Qualitative Social Research, 8(3)
Lasen, A. (2006). La presencia y uso de los teléfonos móviles en los espacios públicos urbanos. En: https://www.academia.edu/483523/La_presencia_y_uso_de_los_telefonos_moviles_en_los_espacios_publicos_urbanos
Rob Shields and Andriko Lozowy 2015 "Mashup: New representations of the city". (In this website supplement to the TCS special section on the Urban Problematic II (TCS 31.7-8, Dec 2014), Rob Shields and Andriko Lozowy write about visual mashups and urban space.)
https://www.theoryculturesociety.org/mashup-new-representations-of-the-city/
Material Audiovisual:
Latour, B. Paris ville invisible: https://www.bruno-latour.fr/virtual/index.html
Memoria Visual de Buenos Aires.Instituto de Arte Americano (IAA) y en el Centro Audiovisual (CEAUVI) de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 2008. En https://www.iaa.fadu.uba.ar/mvba/
Visualizar Merca-Madrid:
Katerina Cizek (2010-2016) HIGHRISE
Moral Landscape in a Sichuan Mountain Village. A digital ethnography of place. En: https://www.sichuanvillage.org/
Mapa sonoro de Porriño:
https://www.escoitar.org/Un-esbozo-de-Mapa-Sonoro-para
Mapa sonoro de Londres:
https://www.soundsurvey.org.uk/
Tema 1
Ardèvol, E. 1998. “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC. L. Calvo, Perspectivas de la antropología visual, Madrid, 1998. En:
https://www.antropologiavisual.com.ar/wp-content/uploads/ardevolAntropoMirada.pdf.
Ardèvol E. y Muntañola N. 2004. “Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen”. En Elisenda Ardèvol y Nora Muntañola (coord.) Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. UOC: Barcelona. Pp.:17-46. En: https://ambientes.uniminuto.edu/esp/a_visual/parte2/culturavisualdigital.pdf.
Banks, M. 2010. “Introducción” y “El lugar de los datos visuales en la investigación social” En Banks, M. 2010. Los datos visuales en la investigación cualitativa. Morata: Madrid. Pp.:19-38 y Pp.:39-55
Canals, R. y Cardus, l. De la imagen como huella a la imagen como encuentro. En: https://www.antropologiavisual.cl/canals_&_cardus.htm#2
*LLorente Bilbao, J. I. 2003. Miradas sobre la ciudad. La sinfonía como representación de la urbe. En
Zainak. 23, 2003, 55-69
https://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/23/00550069.pdf
Mac Dougall D. 1997. “The Visual in Anthropology”. En Marcus Banks, Howard Morphy (Eds.) 1997. The visual in anthropology. Rethinking visual anthropology / New Haven; London: Yale University Press. (276-295p.).
Rose, G. 2012. “Discourse analisis I: text intertextuality and context.” Cap 8. Pp.189-226; “Ethics and visual research metodologies” Cap:12. Pp.322-344. En Rose, G. 2012. Visual methodologies. An Introduction to researching with visual materials. London Sage.
*Ruby J.2007. “Los últimos 20 años de Antropología visual – una revisión crítica”. Revista Chilena de Antropología Visual, nº 9. En: www.antropologiavisual.cl/index9.htm
Piault, M.H. 2000. “Nacimiento del cinematógrafo, nacimiento de la antropología” y “¿Qué hacer con los últimos salvajes?”. En Piault, M.H. (2000) Antropología y cine. Madrid: Cátedra. Pp.: 13-32
Pink, S. 2003. "Interdisciplinary agendas in visual research: re-situating visual anthropology". In: Visual Studies, Vol. 18, No. 2, 2003
https://livre-rose.hyper-media.eu/wp-content/uploads/2013/03/PINK2003visualSTUDIES.pdf
Mead M. 2003. “Visual Anthropology in a discipline of Words”. En Hockings, Paul: Principles of Visual Anthropology. Mouton de Gruyter: Berlín. En:
https://www.wou.edu/~smithr/369%20VISUAL%20ANTHROPOLOGY/Readings/2A1_Mead_in_a_discipline.pdf
*Valentina Anzoise, Paolo Barberi & Giuseppe Scandurra (2017) City Visualscapes, an Introduction, Visual Anthropology, 30:3, 177-190
httpss://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08949468.2017.1296284
Material visual recomendado
Flaherty, (1922) Nanook of the north
https://vodpod.com/watch/3366850-nanook-of-the-north-spa-subs
Blackwood, B. (1936-7)A Stone Age People in New Guinea
Haddon, Mer Island Ceremonial Dance 1898
https://www.youtube.com/watch?v=1R7Jo8om5vQ
Baldwin Spencer: danzas aborígenes en Australia.
https://www.dailymotion.com/video/x1hr9e_b-spencer-australian-expedidion-1901_shortfilms
Edwards, S. Curtis (1912) In the Land of the War Canoes (Originalmente producida como una película muda en 1914 bajo el título: In the land of the headhunters
httpss://www.youtube.com/watch?v=D2ia8Bnh-f8
Margaret Mead & Gregory Bateson - Trance and Dance in Bali
https://www.youtube.com/watch?v=ruKduyXoBZw
https://www.youtube.com/watch?v=iM23w-YeNOk
Tema 2
Arias, D. El co-relato de la imagen fotográfica: la arqueología visual como metodología en la exploración de la memoria etnohistórica. Quaderns-e Número 16 (1-2) Any 2011 pp. 173-188
https://www.antropologia.cat/files/Quaderns-e16(1-2)_Arias.pdf
Bourdieu, Pierre (Ed.) 1979 [1965]. La fotografía un arte intermedio. México: Nueva Imagen. “Introducción”: https://armario.cl/Teoria_curricular/Nuevos/Pierre%20Bourdieu%20-%20La%20Fotografia.pdf
Bendiner-Viani , G. 2005. Walking, Emotion, and Dwelling: Guided Tours in Prospect Heights, Brooklyn Space and Culture 2005; 8; 459 . En: https://sac.sagepub.com/cgi/content/abstract/8/4/459
Collier, J. y Collier, M. 1996. Visual Anthropology. Photography as a Research Method. Alburquerque: University of New Mexico Press.
Dubois, P. 1994 [1983]. El acto fotográfico. Barcelona: Paidós.
Edwards, E. 1996. Antropología e fotografia. En Cadernos de fotografia e imagem, Rio de Janeiro.
Se puede ver la conferencia (en inglés): Elizabeth Edwards (University of the Arts London) 'Excavating Experience: Photographs and Difficult Histories'. En: https://vimeo.com/21436034
Edwards, E. 2002. Material beings: objecthood and ethnographic photographs . Visual Studies, Vol. 17, No. 1, 2002. En: https://www.nyu.edu/classes/bkg/methods/edwards.pdf
*Paula González Granados . 2011. La fotografía participativa como medio de investigación y análisis social. Nota etnográfica sobre la experiencia con un grupo de adolescentes en el ámbito educativo. Quaderns-e. Fotografia i alteritats. pp. 147-158. En: https://www.antropologia.cat/quaderns-e-176
Lara López, E. 2005. La fotografía como documento histórico, artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental nº 5, 2005. Texto 10. En: https://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2005/lara2005.pdf
Martín Nieto E. 2008. El valor de la fotografía. Antropología e imagen. En: https://www.ugr.es/~pwlac/G21_04Eva_Martin_Nieto.html
Monet, N. Santamaría, E. 2011. Fotografía y alteridades. A vueltas con los usos de la fotografía y el sentido de los otros . Quaderns nº 16 (1-2) 1-15. En: https://www.antropologia.cat/quaderns-e-171
Ramírez Corzo N., D. 2007. La memoria de la ciudad en TAFOS: antropología visual, cuando el otro tiene la cámara (portafolio fotográfico con breve prólogo). Anthropologica, Lima, v. 25, n. 25, dic. 2007 . En: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122007000100005&lng=es&nrm=iso
*Rose, G. 2012. Visual Methodologies: An Introduction to the Interpretation of Visual Materials. London: Sage. Cap 11. Pp 297-327
*Edgar Gómez Cruz y Elisenda Ardèvol Piera. 2011.Imágenes revueltas: los contextos de la fotografía digital. En 16 (1-2) 2011. Quaderns-e. Fotografia i alteritats. https://www.antropologia.cat/quaderns-e-172
Ruby, J. 1976. In a Pic's Eye: Interpretive Strategies for Deriving Meaning and Signification from Photographs. Afterimage, Vol. 3, No. 9:5-7. En: https://astro.temple.edu/~ruby/ruby/picseye.html
Ruby, J. 1979. Seeing Through Pictures: The Anthropology of Photography. En: https://astro.temple.edu/~ruby/ruby/seethru.html
*Suchar, C. (1997). Grounding Visual Sociology Research In. Shooting Scripts
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.472.112&rep=rep1&type=pdf
Oliveira, E. 2011. Migrant Women Sex Workers: How urban space impacts self (re) presentation in Hillbrow, South Africa. En: https://wiredspace.wits.ac.za/handle/1053/104/browse?value=Oliveira%2C+Elsa+Alexandra&type=authorWorking
Y ver: The City: Experiences of Migrant Women in Inner-City Johannesburg, South Africa. A Participatory Photo Project with Migrant Women Sex Workers.En: https://workingthecity.wordpress.com/tag/visual-methodologies/
Material visual recomendado
Vergara, C.J.: 20 años de Ghettos in EEUU.
https://invinciblecities.camden.rutgers.edu/intro.html
Dorothea Lange (recomiendo quitar sonido al ver los vídeos con sus fotos):
https://www.youtube.com/watch?v=Fw1AZkvdC8k&feature=related
Edwards, E. Evolving Images: Race and Popular Darwinism in Nineteenth-Century Photography
Farm Security Administration-Office of War Information Collection
https://www.loc.gov/pictures/search/?st=grid&co=fsa
García Rodero, C. (es-es.facebook.com/):
También se pueden ver vídeos de sus fotos en:
- La España oculta: https://www.youtube.com/watch?v=DJ39nBP0WUQ
- Maria Lionza: https://www.youtube.com/watch?v=zZ9EosiNb7U&feature=related
Linz Hingley, Under Gods Stories from Soho road on multi faith urban living in the Uk https://www.lizhingley.com/work/under_gods/
Pinney, C. 2005. Photography´s Other Histories. The Australian Journal of Anthropology | January 1, 2005| Lydon, Jane. Junto a las web: https://www.bidoun.org/magazine/07-tourism/ethnographic-tales-subjectivity-the-new-objectivity-by-christopher-pinney/
Swartz, D. In the kitchen
https://www.donaschwartz.com/kitchenImages.html
Tema 3
Ardévol, E.. 1994. La mirada antropológica o la antropología de la mirada. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. En: https://cv.uoc.edu/~grc0_000199_web/pagina_personal/ardevol_tesis.pdf
Banks, M. 2010. “Enfoques para el estudio de lo visual” En Banks, M. (2010) Los datos visuales en la investigación cualitativa. Morata: Madrid. Pp.:56-83
Canals, R. y Cardus, l. 2010. De la imagen como huella a la imagen como encuentro. En: https://www.antropologiavisual.cl/canals_&_cardus.htm#2
Domenenc Fon 2001. El documental navegando entre dos aguas (I Parte) Revista Análisis 27, 2001 Pág. 91-100. En:
*Gómez-ullate García de León. 1999. La pluma y la cámara. Reflexiones desde la práctica de la Antropología Visual.
https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO9999110137A
*Grimshaw, A. 2001. The ethnographer’s eye – ways of seeing in modern Anthropology. Cambridge University Press. Cambridge. Intro.
Leeman, L. 2003. ¿Qué tan cerca es demasiado cerca? Consideraciones acerca de la relación cineasta-sujeto, en Estudios Cinematográficos nº 24, año 9, diciembre 2003 – febrero, 2004.
*Lisón Arcal, J.C. 2014. Algunas reglas para la construcción de un audiovisual antropológico.
httpss://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4956243
Nichols, B. 1997.“Modalidades documentales de representación” En: La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Pp: 65-106
Piault, H. 2002. “El ruido de la historia” En: Antropología y Cine. Madrid: Cátedra. Pp. 153-195.
Piault, H. 2002. “Los Padres Fundadores” y “Cinema verite. Cine directo” En: Antropología y Cine. Madrid: Cátedra. Pp. 69 102 y Pp. 195 230
*Pink, S. 2001. Visual Ethography. Images, Media and Representation. En Research. Londres: Sage Publications, Cap. 5 (traducido): “Clasificando e interpretando materiales fotográficos y de video”. En: https://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.11%20Pink.pdf
Material visual recomendado
Asch, T, Chagnon N. (1971) The ax fight
https://www.youtube.com/watch?v=nnQqxDTA04Y&feature=relmfu
Asch, T (1968) The Feast
https://www.youtube.com/watch?v=rWeZlq8q_xo
Lift, future shots Dir: Marc Isaacs / UK / 2001
httpss://www.youtube.com/watch?v=FJNAvyLCTik
Depardon, R. San Clemente (1982); Urgencias (1988); Delitos Flagrantes (1994);
https://www.youtube.com/watch?v=pdhzJmj03As
https://www.youtube.com/watch?v=AgIYW_BO380
https://www.youtube.com/watch?v=_bGLO8CyqHc
Leacock, R (¿) Direct cinema
https://www.youtube.com/watch?v=8TsAnUmIzYY&feature=results_video&playnext=1&list=PL91EE2EE855DE5E9D
MacDougall, D. & Blue, J. Kenia Borah
httpss://www.youtube.com/watch?v=kXIQw1t2JV8
Marshall , J. 1951-1978. N!ai, The Story of a !Kung Woman - a !Kung Bushmen film:
https://www.youtube.com/watch?v=omIi7x0jOVk
Pasolini Pier Paolo 1977. La forma della città - Orte - Sabaudia
https://www.youtube.com/watch?v=ccTfrb8NIuM
Pennebaker, D.A. 1962: "Jane" the Documentary: ”httpss://www.youtube.com/watch?v=Cohj9SBjHkc&list=PL94E5B894A86AB954
Preloran, J. Zulay. 1989
Gianfranco Rosi, Sacro Gra.2013
httpss://www.youtube.com/watch?v=jmq5yaWtGSg
J.P. Sniadecki Demolition 2008
httpss://www.fandor.com/films/demolition
Valenzuela, P. 2008. Dragones Urbanos.
https://www.antropologiavisual.net/2010/dragones-urbanos/
Wiseman, F. 1968 documentary "High School." Simon & Garfunkel's The Dangling Conversation is examined in a High School Poetry class.
httpss://www.youtube.com/watch?v=0lrdBMR2IEQ&list=PL94E5B894A86AB954
Tema 4
Ardévol, E. 2001. "¿Dónde está el cine etnográfico en España?" en Imagen, Memoria y Fascinación, Notas sobre el documental en España, Josep Ma. Catalán (et al), Coord. Madrid: Ocho y Medio, Libros de Cine. Pp. 45-64.
Bourdieu, p. y Wacquant, l. 1995. “La práctica de la antropología reflexiva”, En: Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo. Pp. 159-191
Burnett R. 1990. The eyes don't have it: video images and ethnography Continuum: The Australian Journal of Media & Culture vol. 3 no 2 (1990)
Caiuby Novaes, S. El filme etnográfico: autoría, autenticidad y recepción. Revista Chilena de Antropología Visual - número 15. En: www.antropologiavisual.cl/caiuby.htm
*Carswell, S. 1999. Aesthetic choices: negotiations in the field.En: https://cc.joensuu.fi/sights/sue.htm
Ferrandiz, F. 1996. “Intersubjetividad y video etnográfico. Holguras y texturas en la grabación de ceremonias espiritistas en Venezuela”, En: Antropología de los sentidos. La vista. Madrid: Celeste Ediciones, 1996, pp. 105-123.
Flores, C.. “Video indígena y antropología compartida. Una experiencia colaborativa con videoastas mayas-Q´EQCHI de Guatemala”, Liminar, Estudios sociales y humanísticos, Año 3, vol 3, 2005, pp 7-20
*Garcia Canclini Néstor, 1996. " Introducción "los viajes metropolitanos". En García Canclini, Néstor, Castellanos, Alejandro y Rosas Mantecón, Ana. 1996. La ciudad de los viajeros, travesías e imaginarios urbanos. México D.F.Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa:Grijalbo. Se puede ojear una parte en: https://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/libros_electronicos/desde_la_imprenta/017576R/index.html
Guigou, N. 2001. El ojo, la mirada: Representación e imagen en las trazas de la Antropología Visual. Diverso Revista de Antropología Social, nº4, mayo 2001.
*Guarini, C. 2006. La memoria de las flores: análisis y registro del olvido desde la perspectiva de la antropología visual. Revista Papeles de Trabajo N° 14 del Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológicas Sociales (CICEA) Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario, Diciembre 2006
*Orobitg, G. 2008 “Miradas antropológicas: Relaciones, representaciones y racionalidades” En Grau Rebollo, J., Ardévol, E., Orobitg Canal,G. Vila Guevara, A. (coords.) El medio audiovisual como herramienta de investigación social. Documentos CIDOB, Dinámicas interculturales, 2008 nº 12 Barcelona: Fundación CIDOB. En: https://www.cidob.org
*Pink, S. 2008. "An urban tour: The sensory sociality of ethnographic place-making". Ethnography June 2008 9: 175-196,
*Pauwels, L. 2008. "Taking and Using Ethical Issues of Photographs for Research Purposes". In:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15551390802415071?src=recsys
Ruby, J. 1991. Speaking for, speaking about, speaking with or speaking alongside: An anthropological and documentary dilemma. Visual Anthropology review 7 (2). En: astro.temple.edu/~ruby/ruby/speaking.html
Serra, T. 2011. Fez Ciudad Interior en Quaderns. Nº 16 (1-2) pp 231-246. En: https://www.antropologia.cat/files/Quaderns-e%2016(1-2)_Serra.pdf.
Material visual recomendado
Canals, R.: Rostros de una divinidad venezolana: https://www.antropologiavisual.net/2009/09/
Dominique Abel 2003. Poligono sur El arte de las 3000
https://www.youtube.com/watch?v=JMdXVz0o5PQ
*Guerín, J.L.(2001) En construcción.
https://www.youtube.com/watch?v=qS0PGJ98IwA
Gaetano Crivaro y Mario Romanazzi 2010. I Love Benidorm
Mercedes álvarez 2005. El cielo Gira
Marker, C. 1983. Sans Soleil
httpss://www.youtube.com/watch?v=q1oB8eteCj4
Kwame Braun 1997. Passing Girl; Riverside . An essay on camera work.
https://video.google.com/videoplay?docid=5515492473196670336
*Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor. La ciudad es nuestra. (1975)
httpss://www.youtube.com/watch?v=RxpeFxtQXLs
Los hijos 2009. Los materiales
https://www.youtube.com/watch?v=d0WijaGWX44
Moreno, V. 2012. Edificio España: https://www.youtube.com/watch?v=FCbnJt2r7VE
Sjöberg, 200. Long Time No See
https://www.youtube.com/watch?v=rAtseYI3Ass&noredirect=1
*Zirón, A. La construcción del habitar
https://www.antropologiavisual.net/2011/la-construccion-del-habitar-mano-de-obra/
Chad Freidrichs. The Pruitt-Igoe Myth: an Urban History .2011.
httpss://www.youtube.com/watch?v=xKgZM8y3hso
Tema 5
Ardévol, E. 2002. Cultura/ ciberculturas. La cultuar de internet o el análisis cultural de los usos de internet. En Simposio 4. Ardévol, Martí y Mayans. Ciudadanos del silicio, ciudadanos del ciberespacio: Un nuevo campo social para las identidades colectivas?. UOC. En: cv.uoc.edu/~grc0_000199_web/pagina_personal/ardevol.pdf
Y en:
eardevol.files.wordpress.com/2008/10/eardevol_cibercultura.pdf
*Ardévol, E (2003) Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, núm. 3: 72-92 (primavera 2003)
https://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/67
*Ardévol, E.; San Cornelio, G. “Si quieres vernos en acción: You Tube.com” Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet. Universitat Oberta de Catalunya, s/f. En: ardevol_&_san_cornelio
*Coleman, B. 2010. Ethnographic Approaches to Digital Media. Annual Review of Anthropology. 39: 1-16.
*Díaz De Rada, Á . 2010. “La lógica de la investigación etnográfica y la mediación computacional de la comunicación. Viejos problemas con un nuevo énfasis”. Revista Chilena de Antropología Visual - número 15 - Santiago, Agosto 2010 - 40/57pp.- Rev. chil. antropol. vis.
Estalella, A.; Ardévol, E. (2011). e-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia, vol. 18, núm. 55, enero-abril, 2011, pp. 87-111. En: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10515210004
*Horst, H. Miller, D. 2012. Digital Anthropology. London: Berg Publishers.
Ito, M. 1999. Network Localities: Identity, Place, and Digital Media. Paper presented at the Meetings of the Society for the Social Studies of Science, San Diego. En: https://www.itofisher.com/PEOPLE/mito/locality.pdf
Latour, B. 2010. “Networks,Societies, Spheres: Reflections of an Actor-network Theory” En:
https://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/121-CASTELLS-GB.pdf
Lasen, A. 2006. La presencia y uso de los teléfonos móviles en los espacios públicos urbanos. En:
Leander, K.L. & Kelly K. V. 2003. Tracing the Everyday ‘Sitings’ of adolescents on the Internet: a strategic adaptation of ethnography across online and ofï¬ÂÃÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂine spaces. Education, Communication & Information, Vol. 3, No. 2, July 2003. En: https://www.vanderbilt.edu/litspace/sitings.pdf.
Miller, D. & Slater, D. 2000. “Chapter 1-Conclusions” en The Internet: An Etnographyc Aproach. London: Sage. En: https://www.dourish.com/classes/readings/MillerSlater-InternetChapter1.pdf
Rodriguez Rodriguez, J. C. 1999 Hipertexto: ¿Un nuevo estilo de discurso antropológico?, Revista de Antropología Social, 1999, 8, 109-119.
Ruby, J. 2009. “¿Son los medios interactivos una alternativa a los filmes etnográficos?” . Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6 (3), 81-93 En:
https://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1690-75152009000300006&script=sci_arttext
Winocour, R. 2009. “Introducción”; “la conexión, estrategia de cohesión familiar: afirmación de lo local”; “la conexión, recurso de inclusión social entre los pobres”. En: Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Siglo XXI. Pp.: 13-28; Pp. 105 y Pp. 136-155
Wittel, A. 2000. “Ethnography on the Move: From Field to Net to Internet” Forum Qualitative Social Research, Vol. 1 num. 1. https://www.qualitative-research.net/fqs-texte/1-00/1-00wittel-e.htm visita 11/12/02
Material visual recomendado
England riots: Maps and timeline
https://www.bbc.co.uk/news/uk-14436499
Moral Landscape in a Sichuan Mountain Village. A digital ethnography of place
https://xiakou.uncc.edu/index.htm
Hypermedia and Qualitative Research
https://www.cf.ac.uk/socsi/hyper/index.html
Blog para hablar de la enseñanza /aprendizaje de ELE y las TIC
https://eclecticedu.blogspot.com/p/informacion-sobre-el-blog.html
Observatorio para la cibersociedad. Etnografias de lo digital
https://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/gt.php?id=117
Welsh, M. (2008) Una introducción antropológica a youtube
https://www.youtube.com/watch?v=TPAO-lZ4_hU&feature=player_embedded
The machine is us/ing us
https://www.youtube.com/watch?v=6gmP4nk0EOE&feature=relmfu
Internet has a face
https://www.youtube.com/watch?v=vROZGNo1P9Q
Digital Ethnography @ Kansas State University
https://mediatedcultures.net/ksudigg/
Cibersomosaguas
Página Web del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía
En la Web del Departamento: https://www.uned.es/dpto_asyc/, el estudiante encontrará recursos en red en diversas área de reflexión de la Antropología Social y Cultural. Es muy recomendable que el estudiante conozca esta página, donde encontrará información interesante de eventos y otros recursos generados durante los años en que han estado implantados los estudios de antropología en la UNED. El estudiante encontrará también en esta página recursos y orientaciones producidas por otros equipos docentes, lo que la permitirá tener una panorámica más general sobre los intereses, las líneas teóricas y de investigación del conjunto del personal docente del departamento.
En la Web del Departamento, el estudiante encontrará también el documento “Memoria del Grado en Antropología Social y Cultural”. Este documento recoge toda la información pertinente en relación con las enseñanzas del Grado, y constituye un recurso de gran utilidad para conocer la planificación, contenidos y orientaciones de las enseñanzas de este Grado a lo largo de sus cuatro cursos académicos.
Antropología en Radio UNED
Es muy recomendable que el estudiante conozca el programa Antropología en la Radio y cuyas grabaciones se encuentran disponibles gratuitamente en Internet, en la página de radio del Departamento de Antropología Social y Cultural: https://www.uned.es/dpto_asyc/radio.htm
Este programa de radio, coordinado por la profesora Sara Sama Acedo y con la colaboración del profesorado Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED, ofrece una amplia selección de temas y debates en la disciplina, y recibe a invitados de la academia y del mundo profesional. Es un excelente recurso para sintonizar con la disciplina, sus temáticas contemporáneas y sus aplicaciones.
Curso Virtual
Al matricularse, el estudiante recibirá un nombre de usuario (coincidirá con su nueva dirección de e-mail como estudiante de la UNED) y una clave de acceso a Ciber-UNED. Con ella podrá acceder a sus Cursos Virtuales establecidos en la plataforma ALF. En caso de no recibir la clave de acceso en el momento de la matriculación, o de extraviarla, solicítela en el Negociado de Alumnos de Antropología: negociado.alumnos.antropologia@adm.uned.es o llamando al teléfono: 913988691
A través del Curso Virtual podrá:
- Encontrar y descargarse la Guía de Estudio de la asignatura. Este documento es insustituible e imprescindible para orientarse en el estudio organizado de la asignatura.
- Formular dudas de contenido en los foros correspondientes.
- Formular dudas de carácter general sobre la evaluación, materiales docentes y procedimiento administrativo de la asignatura.
- Intercambiar opiniones con otros compañeros.
- Comunicarse con la tutora o tutor de su centro.
Muy importante: El Equipo Docente atiende al Curso Virtual con una periodicidad aproximadamente quincenal y respetando el calendario docente de la UNED. Dicho curso no esta pensado como un servicio permanente de atención -24 horas 365 días al año- por parte del Equipo Docente de la asignatura.
Los textos que se citan como bibliografía obligatoria están accesibles en la carpeta de “Documentos de bibliografía obligatoria” en el curso virtual de la asignatura. En otra carpeta, “Documentos de bibliografía recomendada” se puede encontrar algunos textos (no todos) mencionados en el apartado de la bibliografía complementaria, no obligatoria. Todos los recursos visuales obligatorios estan online o bien pueden conseguirse en la Biblioteca Central de la UNED y en enlaces que proporcionara el equipo docente durante el curso.
La asignatura se desarrollará conforme a la metodología de enseñanza a distancia, sirviéndose a tal fin de las plataformas y experiencias de la UNED.
- Materiales de estudio mediante audio, video-clases y materiales por el equipo docente que estarán presentes en el escritorio del curso firtual de la plataforma ALF.
- Trabajo individual de las Tecnologías Informáticas de Comunicación incluidas en el curso virtual de la Plataforma ALF.