NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
INTRODUCCIÓN A LA FENOMENOLOGÍA COMO FILOSOFÍA PRÁCTICA |
CODE |
30001215 |
SESSION |
2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
FICHA DE LA ASIGNATURA
Titulación: Máster Univesitario en Filosofía Teórica y Prática |
Órgano responsable: Facultad de Filosofía |
Nombre de la Asignatura: Introducción a la fenomenología como filosofía práctica |
Tipo: Especialidad B: Filosofía Práctica |
Período: segundo semestre |
Créditos ECTS: 5 |
Horas estimadas del trabajo del Estudiante: 125
Horas de Teoría: 30 horas
Horas de prácticas: 20 horas
Horas de Trabajo (personal y en grupo): 60 horas
Otras Actividades: 15 horas |
Profesor: Tomás Domingo Moratalla y Noé Expósito Ropero |
Departamento: Filosofía y Filosofía Moral y Política |
Despacho: 209 y 211
|
Horario de tutoría: miércoles (11-15 h., 16-20 h.) |
Teléfono: 91 3988245
91 3987088
|
e-mail: tdmoratalla@fsof.uned.es
nexposito@fsof.uned.es
|
Apoyo virtual: sí |
Objetivos de aprendizaje: |
Familiarizarse con el sentido de la fenomenología como introducción a una filosofía práctica |
Prerrequisitos: |
Requisitos generales para el Master |
Contenido (breve descripción de la asignatura): |
Una introducción a la fenomenología pero orientada fundamentalmente hacia una filosofía práctica, entendida ésta como filosofía moral, filosofía política y filosofía de la historia. Con especial relevancia de la fenomenología husserliana y a las variantes que suponen J. Ortega y Gasset, por un lado, y Paul Ricoeur, por otro. |
Metodología Docente: |
La general de una Universidad a Distancia, con especial énfasis en el seguimiento por el curso virtual. Se procurará alguna sesión de videoconferencia IP. |
Tipo de Evaluación: trabajo |
Bibliografía Básica según el itinerario que se elija:
SAN MARTÍN, JAVIER,
La fenomenología de Husserl como utopía de la razón, Biblioteca Nueva, 2008.
La estructura del método fenomenológico, Madrid, UNED, 1996.
Para una filosofía de Europa. Ensayos de fenomenología de la historia. Biblioteca Nueva, 2008
La fenomenología de Ortega y Gasset, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012
La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato, Madrid, Trotta, 2015.
HUSSERL, EDMUND,
Renovación del hombre y de la cultura: Cinco ensayos, prólogo de Guillermo Hoyos, trad. de Agustín Serrano de Haro, Editorial Anthropos, 2002.
|
1.1. Encuadramiento de la asignatura en el contexto del Máster, de la Titulación de Filosofía, y de los estudios humanísticos en general, a la luz de las competencias asignadas.
La fenomenología que fundara Edmund Husserl es una corriente de la filosofía que ha tenido una repercusión tan inmensa en el filosofía del siglo XX que prácticamente todas las filosofías del siglo se han visto afectas por ella. Generalmente se la considera una filosofía de orientación teórica, pero las publicaciones más recientes han ido demostrando que la evaluación de la acción, la consideración de la cultura como sistema de orientación en la vida era el motor de esta filosofía. Teniendo en cuenta la importancia de esa corriente, de la que han bebido autores tan importantes como Ortega y Gasset, Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty, Levinas, Ricoeur, Patocka, Hannah Arendt, Gadamer, etc., parece aconsejable ofrecer a los alumnos la posibilidad de acceder de la mano de expertos en esta materia, a lo fundamental de esta filosofía en la medida en que es una filosofía orientada hacia la práctica.
1.2. Perfil de estudiante
La formación previa más adecuada para la realización de este Máster es la de Licenciado o Graduado en Filosofía o, en su caso, en alguna de sus disciplinas. También es una formación previa adecuada los estudios de Humanidades. Pero los estudiantes procedentes de otras licenciaturas pueden tener asimismo un buen acomodo en este Máster, pues cabe en él hacer una reflexión filosófica en conexión con su saber específico. Por ejemplo, a partir de unos estudios de ciencias, pueden hacerse unos provechosos estudios sobre filosofía de la ciencia o de la técnica, o sobre teorías del conocimiento y metafísica. O bien, a partir de la biología o de la medicina se estaría muy preparado para cuestiones ético-políticas en torno a la práctica de la medicina o a los temas ecológicos. Lo mismo sucede si los estudios previos han sido de psicología o sociología, saberes cada vez más influyentes en la reflexión filosófica, etc.
1.3. Justificación de la relevancia de la asignatura
La importancia de la fenomenología en el siglo XX está fuera de duda. La relevancia de los autores que surgieron de esa escuela y que determinaron el pensamiento del siglo convierte a la fenomenología en una de las filosofías determinantes del siglo, por lo que su conocimiento es uno de los pilares de una formación filosófica rigurosa. Por otro lado, la dificultad de esa filosofía y los avatares que su recepción sufrió hace conveniente estudiarla en un orden que garantice que se accede a ella sin deformaciones. Por último, la fenomenología, contra lo que se ha podido pensar, ha estado también detrás de algunos de los más influyentes pensadores de la filosofía práctica del siglo (Levinas, Hans Jonas, Ricoeur, teología y filosofía de la liberación; estética, Roman Ingarden; filosofía de la historia: filosofía de Europa). Por ello un conocimiento riguroso de la fenomenología es un acceso a la “filosofía secreta” (Luis Martín Santos) del siglo XX.
1.4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como en buena medida todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos.
De otra parte, esta asignatura es un excelente punto de arranque para el conocimiento de la filosofía del siglo XX.
1. Requisitos obligatorios
Los generales del Máster (consultar la guía general del Máster).
2. Requisitos recomendables
Los requisitos ordinarios para el Máster
TOMÁS DOMINGO MORATALLA
Miércoles, de 11 a 15 horas, y de 16 a 20.
Jueves, de 10 a 14
UNED, Edificio de Humanidades C/Senda del Rey, 7 - 28040 Madrid.
tdmoratalla@fsof.uned.es
Despacho 2.09
Tel.: 91 398 8245
Noé Expósito Ropero
Miércoles, de 11 a 15 horas, y de 16 a 20.
Jueves, de 10 a 14
UNED, Edificio de Humanidades C/Senda del Rey, 7 - 28040 Madrid.
nexposito@fsof.uned.es
Despacho 2.11
Tel.: 91 3987088
COMPETENCIAS GENERALES
CG1. Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5. Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, a problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CE6. Comprender la importancia y complejidad de los criterios sobre el buen obrar, de los valores y su jerarquía en el actuar humano, de los asuntos éticos y políticos, de los derechos humanos, del papel de las religiones en la historia, de las cuestiones ontológicas, estéticas y antropológicas en la comprensión del hombre, a fin de que el alumno sepa pensar y orientarse filosóficamente en la acción, tanto individual como comunitaria.
CE8. Analizar situaciones implicadas en juicios estéticos, morales y políticos; contrastar y sopesar argumentos; identificar posibles controversias y encuentros que marcan la actualidad de la filosofía.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El principal objetivo del curso es familiarizar a los alumnos con la filosofía fenomenológica, primero, como introducción a la misma, con las más recientes publicaciones al respecto, y segundo, orientándose a los aspectos éticos que toman su punto de partida en la fenomenología, en que la fenomenología ha influido. El estudio de los diversos textos orientados en la fenomenología a la renovación cultural y a la elaboración de una axiología y una praxología pura deberán ocupar un espacio primordial. Objetivo fundamental será también y aproximar al alumno a los muchos grupos de investigación que existen en este terreno en todo el mundo, abriéndole a los contactos con esos grupos.
Conocimientos
El alumno deberá
1. Identificar la arquitectónica de la fenomenología
2. Describir las etapas generales de la fenomenología
3. Conocer el sentido de los conceptos fundamentales de la fenomenología
4. Formular los elementos fundamentales que constituyen la vida subjetiva desde la fenomenología.
5. Reconocer, para evitarlos, los frecuentes errores de interpretación que afectan a la comprensión de la fenomenología
6. Formular el recorrido que va de una fenomenología dedicada a aspectos meramente teóricos a una fenomenología dedicada a aspectos prácticos.
Habilidades y destrezas
El alumno deberá ser capaz de:
1. Integrar los diversos textos en la estructura de la fenomenología
2. Interpretar los diversos conceptos de acuerdo a la estructura de la fenomenología.
3. Programar la posible ampliación de estudios en el marco de la fenomenología
4. Iniciar una posible investigación en el terreno de la fenomenología
Actitudes
En esta asignatura el alumno deberá adquirir las actitudes de:
1. Distinguir los diversos planos en que hay que leer los textos de fenomenología.
2. Estar dispuesto a encajar los textos en la biografía de Husserl y en el desarrollo de su obra.
3. Estar dispuesto a leer los textos estructural y funcionalmente.
4. Habituarse a observar las cosas de alrededor desde las implicaciones fenomenológicas
Descripción general.
La asignatura está planteada como una iniciación al conocimiento de una de las filosofías más complejas del siglo. Por eso se pone especial interés en ofrecer al alumno una visión clara de la fenomenología desde una perspectiva funcional y estructural
Descripción y relevancia de los bloques temáticos
El primer bloque es una introducción general a la materia. El segundo ofrece desde una perspectiva estructural los principales conceptos de la fenomenología. El tercero es un iniciación al análisis de la estructura de la vida subjetiva. El cuarto ofrece una aproximación a la filosofía de la historia de la fenomenología y el quinto tratará de la aplicación de la fenomenología a la filosofía práctica
Primera parte: Introducción general a la fenomenología.
1. El contexto sociocultural de la fenomenología, la dificultad de su lectura y la biografía de Husserl.
2. Los conceptos fundamentales de la fenomenología: el mundo como mundo vital
3. Las estructuras de la vida humana.
Segunda parte: La fenomenología como filosofía práctica (De E. Husserl a J. Ortega y Gasset y P. Ricoeur)
4. La filosofía de la historia de la fenomenología.
5. La reflexión moral en la fenomenología.
6. La crítica de la cultura desde la ética.
La metodología será la propia de los cursos virtuales de la UNED, a través de las plataformas digitales que la universidad pone a disposición de los equipos docentes y alumnos, si bien se podrán planificar algunas sesiones presenciales en función de las posibilidades de los estudiantes.
En el curso virtual se dará información sobre textos textos fundamentales —que complementarán los textos de lectura obligatoria—, así como planificando las actividades que permitan a los alumnos ir adquiriendo las destrezas y actitudes que se han señalado anteriormente.
Teniendo en cuenta la naturaleza de la materia, se prodrá también preparar la asignatura mediante la lectura del libro La fenomenología de Husserl como utopía de la razón y La estrucutra del método fenomenológico. Para realizar el trabajo habrá que contar, además con el libro La fenomenología de Ortega y Gasset, Biblioteca Nueva, 2012, la bibliografía recomendada por el equipo docente; el trabajo (de unas 20 páginas) debe mostrar que se han trabajado los contenidos básicos del curso, y se han seguido las orientaciones del profesorado. El trabajo deberá versar sobre alguno de los temas trabajados durante el curso, y debe ser previamente comentado con el profesorado, que orientará en su realización..
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
El trabajo requiere la comprensión de los conceptos fenomenológicos fundamenales. La presentación también es un factor importante. El tema del trabajo deberá estar directamente implicado con el desarrollo del curso. El tema concreto (autor, temático, etc.) ha de ser consultado (y recibir aprobación) del equipo docente.
El quipo docente, al comienzo de curso, indicará algunas pautas concretas para su realización.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
El criterio de evaluación es, ante todo, la constatación de haber comprendido los conceptos fundamentales, así como el desarrollo temático, y luego la capacidad de expresión.
En el trabajo, la comprensión de los conceptos fenomenológicos es fundamental. La presentación también es un factor importante.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
El trabajo tiene una ponderación de 100%. No obstante, la participación en las sesiones online, en los foros, etc., será n factor importante de cara a una mejor apreciación de la nota final, así como para mostrar la comprensión cabal de la asignatura. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
El trabajo debe estar decidido/consensuado con el equipo docente para mediados de abril, y entregado en la primera semana de junio. |
Coments |
Coments |
Las mismas posibilidades quedan abiertas para septiembre, aunque en este caso la decisión del tema del trabajo puede posponerse al mes de junio (es recomendable que sea en abril).
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final depende en un 100% del trabajo.
No obstante, la participación activa en los foros y otras actividades propuestas es un factor que incidirá en la calificación final.
|
SAN MARTÍN, JAVIER,
La fenomenología como utopía de la razón, Biblioteca Nueva, 2008.
HUSSERL, EDMUND,
Renovación del hombre y de la cultura: Cinco ensayos, prólogo de Guillermo Hoyos, trad. de Agustín Serrano de Haro, Editorial Anthropos, 2002.
Especialmente importante es el libro
Javier San Martín, La nueva imagen de Husserl.Lecciones de Guanajuato, Editorial Trotta, 2015.
También será muy útil Javier San Martín, La estructura del método fenomenológico, UNED, 1986..
Bibliografía recomendada
Además de la bibliografía que se recomienda a continuación, el equipo docente recomendará bibliografía específica para cada tema del curso.
HUSSERL, Edmund,
– Investigaciones lógicas, Alianza Editorial, Madrid. (Texto de 1900/1901).
– Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, (Texto de 1904/05) trad. de Agustín Serrano de Haro, Editorial Trotta, 2002.
– La idea de la fenomenología, F.C.E. (Texto de 1905/06).
– Problemas fundamentales de la fenomenología (Texto de 1910/11), Alianza Editorial, 1993.
– Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica, F.C.E. (Texto de 1913). Trad. de José Gaos.
– Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Ideas II, UNAM, México, traducción de A. Zirión (Texto de 1914/15).
– Renovación del hombre y de la cultura: cinco ensayos (Texto de 1922). Trad. Agustín Serrano; Introd. Guillermo Hoyos, Editorial Anthropos. 2002.
– Meditaciones cartesianas, (Texto de 1929), Editorial F.C.E. (traducción de J. Gaos y M. García Baró), y Editorial Tecnos (traducción de M. A. Presas).
– La crisis de las ciencias europeas. Editorial Crítica, Barcelona. (Texto de 1936)
SAN MARTÍN, Javier,
– La estructura del método fenomenológico, UNED, Madrid, 1986.
– La fenomenología como teoría de una racionalidad fuerte, UNED, 1994.
– Fenomenología y antropología, 2da. edición, UNED/Lectour, Madrid/Buenos Aires, 2005.
– Para una filosofía de Europa. Ensayos de fenomenología de la historia. Biblioteca Nueva, 2007
DÍAZ ÁLVAREZ, Jesús M.
– Husserl y la Historia. Hacia la función práctica de la fenomenología, UNED, 2003.
IRIBARNE, Julia V.
– De la ética a la metafísica. En la perspectiva del pensamiento de Edmund Husserl, Bogotá, Colombia, Universidad Pedagógica Nacional-Editorial San Pablo, 2007.
Recursos de apoyo
Conviene que el alumno maneje los textos publicados en la revista Investigaciones fenomenológicas, de libre acceso en https://www.uned.es/dpto_fim/info_gral/invfen.htm
Curso virtual
La participación en el curso virtual es un elemento fundamental para garantizar el correcto cumplimiento de los objetivos del curso.
Videoconferencia:
En la medida de las disponibilidades técnicas, se organizarán varias videoconferencias online.
Otros
También, en la medida de las posibilidades se organizará alguna sesión presencial que, en todo caso, se haría accesible a todos los alumnos.
El equipo docente lleva a cabo una profunda investigación en estos temas y pondrá a disposición del alumnado aquellos materiales y elementos de investigación que pueda contribuir al mejor desarrollo del curso.