
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 26220041
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 26220041
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | IDENTIDADES VISUALES Y FEMENINAS: RETRATO Y AUTORETRATO DE MUJERES EN EL ARTE Y EL CINE |
CODE | 26220041 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 4 |
HOURS | 100 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura buscará realizar un recorrido por la historia del arte y el cine, colocando el foco en las mujeres, concretamente en dos aspectos bien diferenciados: por un lado, el papel de las mujeres como artistas y creadoras y, por otro, la construcción y la reducción que se ha hecho de la mujer como estereotipo y “producto” artístico. De lo que se trata, por tanto, es de analizar la identidad de las mujeres desde su papel activo como creadoras y artistas pero también desde los roles y las imágenes que se han otorgado a las mujeres tanto en las artes plásticas como en el cine a lo largo de la historia.
La presente asignatura buscará ahondar en la emergencia de la mujer como “sujeto” en las artes visuales así como señalar todas las características y atributos que la han situado a lo largo de la historia como “objeto” predilecto de la producción artística, tratando de subrayar cómo la mujer, a medida que alcanza “poder”, importancia e independencia en la cultura, la sociedad y la historia, será cada vez más capaz de expresar su identidad y de construir una imagen más adecuada a su realidad como sujeto creador y no sólo como objeto de inspiración artística.
- L@s estudiantes de esta asignatura deben tener conocimientos avanzados (B1) de inglés y/o francés para poder abordar la lectura y comprensión de textos especializados requeridos por la asignatura.
- Asimismo, al igual que ocurre para el resto de asignaturas y titulaciones de la UNED, para cursar esta asignatura l@s estudiantes deben contar con un equipamiento informático a su disposición así como con un mínimo de conocimientos informáticos que garanticen el acceso y el uso de las plataformas y aplicaciones propias de la UNED, así como la navegación por internet, la consulta de los distintos recursos online, la creación y edición de textos, etc.
Full name | CONSTANZA NIETO YUSTA (Subject Coordinator) |
cnietoy@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | MONICA ALONSO RIVEIRO |
malonso@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9821 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | LIDIA AMALIA MATEO LEIVAS |
lidiamateo@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Amparo Serrano de Haro Soriano
Despacho 313, Edificio de Humanidades, UNED, C/ Senda del Rey, s/n, 28240, Madrid.
Telf: 91.3986788
Correo electrónico: aserrano@geo.uned.es
Horarios: Miércoles y Jueves de 9 a 15 horas
Constanza Nieto Yusta
Despacho 311, Edificio de Humanidades, UNED, C/ Senda del Rey, s/n, 28240, Madrid.
Teléfono: 913989452.
Correo electrónico: cnietoy@geo.uned.es
Horarios: Martes y miércoles de 9 a 15 horas.
Entre las competencias generales que obtendrá el estudiante, destacan:
- Ser capaz de analizar y valorar críticamente la desigualdad y la discriminación derivadas de la identidad genérica en contextos multidisciplinares.
- Ser capaz de sintetizar y relacionar ideas complejas sobre el género pertenecientes a diferentes ámbitos.
- Ser capaz de manejar herramientas técnicas de información y documentación avanzadas en materia relativa al género.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Entre las competencias específicas que obtendrá el estudiante se encuentran:
- Ser capaz de identificar la organización diferencial en función del género que se produce en los distintos espacios sociales.
- Ser capaz de plantear y elaborar un proyecto de investigación con rigor académico, estableciendo hipótesis de trabajo válidas y elaborando las conclusiones obtenidas en el proyecto.
- Dominar la búsqueda, selección y uso de los recursos bibliográficos e información relevante en diferentes soportes aplicados a las necesidades de la disciplina, el contexto y la tarea concreta en materia de género que se desee emprender.
- Utilizar a nivel avanzado las herramientas de análisis de los discursos hegemónicos y los engranajes discriminatorios implicados en todos los espacios sociales y causantes de las desigualdades de género.
- Ser capaz de desarrollar la crítica y la autocrítica con respecto a los modelos sociales adoptados para los varones y para las mujeres en cualquiera de sus identidades de género.
Los resultados de aprendizaje de la asignatura conllevarán los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas:
- Identificar y visibilizar a las mujeres artistas y cineastas dentro de la Historia del Arte y de la Historia del Cine.
- Conocer los modos de representación visuales llevados a cabo por las mujeres artistas y por las mujeres cineastas.
- Conocer los modos de construir la propia identidad o las identidades llevados a cabo desde las artes visuales como la pintura o el cine.
- Obtención de conocimientos específicos propios de la metodología multidisciplinar adecuada al estudio de las artes visuales.
- Conocimiento de distintas fuentes y estudios de género adecuados para la temática, así como la profundización en su bibliografía especializada.
- Desarrollo de habilidades y destrezas para el análisis de las fuentes teóricas y para la comprensión del protagonismo de las mismas como filtro de un conocimiento cultural y visual de la obra de arte y de la obra cinematográfica.
- Desarrollo de una visión crítica y capacidad de desarrollo de un discurso amplio, rico y crítico sobre los distintos problemas que recorren el arte y el cine contemporáneo de acuerdo a los estudios y lecturas de género.
I. INTRODUCCIÓN: MARCO TEÓRICO. IDENTIDAD, ARTE Y CINE.
II. ARTE
LAS PIONERAS. Las primeras pintoras y el retrato como fe de vida.
MUJER, ARTE Y SOCIEDAD. De los distintos obstáculos y cómo eludirlos.
EL LADO OSCURO DEL ARTE EN FEMENINO. Cuestiones de sexo, violencia y poder
III. CINE
OBJETOS DE DESEO: ROLES E IMÁGENES DE LA MUJER EN EL CINE
Placer visual y narrativo. Mitos e iconos: superestrellas de Hollywood, femmes-fatales y superheroínas.
DETRÁS DE LA CÁMARA: REPRESENTACIÓN, IDENTIDAD Y MIRADA DE LAS MUJERES DIRECTORAS
Pioneras, vanguardistas y outsiders. Alice Guy Blaché, Dorothy Arzner, Esfir Shub, Maya Deren.
La asignatura está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos, que combinan los medios impresos con los audiovisuales y virtuales.
La metodología estará basada en los siguientes elementos:
- Seguimiento de clases, tanto teóricas como prácticas.
- Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc.
- El Equipo Docente proporcionará, a través del curso virtual, materiales de lectura en formato word o pdf correspondientes a cada uno de los seis temas que conforman los contenidos de la asignatura, de cara a que el alumnado disponga de una mínima bibliografía con la que preparar el curso.
- Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
- Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
- Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua y seguimiento tutorizado de las dudas en los foros de la asignatura.
- Trabajo individual o en grupo: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | No hay prueba presencial final: la evaluación de esta asignatura no se realizará mediante un examen sino mediante un trabajo final. El sistema de evaluación consistirá en la realización de un trabajo final escrito con una extensión entre 25 y 40 páginas. El trabajo deberá consistir en el desarrollo de un tema que conecte con las problemáticas abordadas en la asignatura y que esté basado en un amplio repertorio bibliográfico. El/la estudiante deberá iniciarse en la investigación buscando referencias en bibliotecas, archivos y repositorios o recursos digitales. Desde el comienzo del curso y la apertura virtual de la asignatura, el/la estudiante deberá contactar, ya sea mediante los foros o a través del correo electrónico, con el Equipo Docente para proponer un tema para el trabajo final de la asignatura. El/la estudiante deberá explicar y fundamentar la elección del tema para su trabajo, desglosando algunas de las ideas o el futuro enfoque del mismo así como indicando una mínima bibliografía que se haya pensado para el tema en cuestión. El Equipo Docente evaluará la idoneidad de la propuesta, asesorando y aconsejando al estudiante más lecturas o planteamientos diferentes de cara a enfocar correctamente dicho trabajo. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 70% de la nota final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/05/2024 |
Coments | |
Coments | EN ESTA ASIGNATURA HAY PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC), QUE ES VOLUNTARIA. PARA AQUELL@S ESTUDIANTES QUE REALICEN LA PEC, su valor será el 30% sobre la calificación final y el trabajoo final tendrá un valor del 70% sobre la calificación final. La PEC solo se tendrá en cuenta cuando la calificación deltrabajo sea una nota de 5/10 o superior. PARA AQUELLO@S ESTUDIANTES QUE NO REALICEN LA PEC, el valor del trabjo final sera el 100%. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) estará formada por una única actividad, consistente en la lectura y análisis de algún texto, estudio o ensayo propuesto por el Equipo Docente y conectado a los contenidos de la asignatura. El estudiante deberá buscar y leer el libro o el texto propuesto haciendo uso de la biblioteca de su centro asociado o de las bibliotecas públicas, elaborando su ejercicio de forma autónoma y contando con las orientaciones proporcionadas por el Equipo Docente. Los objetivos de esta actividad serán:
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | En la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta:
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | La PEC ponderará un 30% en la calificación final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 30/03/2024 |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final se obtendrá de sumar la nota obtenida en la PEC y la nota obtenida en el trabajo, TENIENDO EN CUENTA que la calificación dle trabajo ha de haber superado el aprobado. Dado que la PEC pondera un 30% y el trabajo un 70%, el estudiante obtendrá su calificación mediante el siguiente procedimiento: NOTA DE LA PEC X 0,3 + NOTA DEL TRABAJO X 0,7 Ejemplo: Si hemos obtenido en la PEC un 8 y en el trabajo un 6, multiplicaremos el 8 x 0,3 (2.4) y el 6 x 0,7 (4,2), obteniendo nuestra calificación final de la suma de ambas cifras (2.4 + 4,2 = 6,6) PARA AQUELLO@S ESTUDIANTES QUE NO REALICEN LA PEC, el valor del trabjo final sera el 100%. |
BIBLIOGRAFÍA
ARTES PLÁSTICAS:
- BRILLIANT, R. Portraiture. London. Reaction Books.1991.
- BORZELO, F. Seeing ourselves. Women´s self-portraits. London. Thames & Hudson.1998.
- CALABRESE, O. Artist’s Self-portraits. New York. Abbeville Press.2006
- DOSSE, François. El arte de la biografía, Universidad Iberoamericana México 2007.
- GARB, T. The painted face. London. Yale University Press.2007.
- LEJEUNE, Philippe. Le pacte autobiographique. Nouvelle édition augmentée. París: Éditions du Seuil, 1996.
- SERRANO DE HARO, A. Mujeres en el Arte: espejo y realidad. Edit. Plaza y Janés. Madrid.2000.
- SERRANO DE HARO, A. Vida de Remedios Varo, Edit. Eila, Madrid, 2019.
- SHINER, L . La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona. Paidós. 2004.
- TUBERT, S. La sexualidad femenina y su construcción imaginaria. Madrid. Edit. El arquero.1988.
- VVAA. Identity: a reader. Sage in association with The Open University.2013.
- VV.AA. Imagining Women. Cultural representations & Gender. Oxford. Polity Press & The Open University.1992.
CINE:
- ACKER, Ally, Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896 to the Present Day, Batsford Ltd, 1991.
- BOU, Núria, Dioses y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood, Icaria, 2006.
- BOU, Núria, “Louis Weber: el pensamiento femenino en movimiento”, Cinema Comparat/ive Cinema, Vol. IV, Nº 8, 2016, pp. 28-34.
- IRAZABAL MARTÍN, Concha, Alice, sí está. Directoras de cine europeas y norteamericanas 1896-1996, Madrid, Ed. Horas y horas, 1996.
- KAPLAN, E. Ann, Women and Film: Both Sides of the Camera, Methuen Publishing Ltd, 1983.
- MAYNE, Judith, Dirigido por Dorothy Arzner, Donostia Zinemaldia, 2015.
- MCCAUSLAND, Elisa y SALGADO, Diego, Supernovas. Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual, Madrid, Errata Naturae, 2019.
- MCMAHAN, Alison, Alice Guy Blaché. Lost Visionary of the Cinema, New York-London, Bloomsbury, 2002. Existe traducción: Alice Guy Blaché: una visionaria olvidada del cine, Plot Ediciones, 2020.
- MCPHERSON, Bruce (ed.), Essential Deren: Collected Writings on Film, McPherson & Co Publishers,U.S, 2004.
- MULVEY, Laura, Placer visual y cine narrativo, Valencia, Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, 1988.
- SHUB, Esfir, Esfir Shub. Selected writings, Feminist Media Histories, verano 2016, pp. 12-28