NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al estudio de la lingüística diacrónica, constituye una introducción al estudio de la evolución de las lenguas mediante los medios tecnológicos que en la actualidad se encuentran a disposición del diacronista. Las técnicas aprendidas por el estudiante pueden ser aplicadas al análisis diacrónico de cualquier lengua. De hecho, los materiales básicos de la asignatura muestran estudios en una gran variedad de lenguas. Los contenidos abarcan los distintos niveles de cambio lingüístico: semántico, morfológico, sintáctico, y fonológico. También se tienen en cuenta diversas perspectivas teóricas y cómo las mismas se conjugan con las TIC en el estudio de la evolución lingüística.
Se hace especial énfasis en el cambio semántico y en los métodos lexicológicos y lexicográficos necesarios para su diagnóstico. En este sentido, se formará al estudiante en el manejo de corpora, la creación de métodos de búsqueda, y la realización de un corpus propio ajustado a su interés de investigación. Una parte importante de este curso está también dedicada a familiarizar al estudiante con un nuevo concepto de texto, así como de la existencia de una nueva dimensión en los elementos de referencia que permiten su estudio. Finalmente, este curso otorga gran peso específico a la elaboración de materiales y el desarrollo de estrategias didácticas en el estudio de la historia de una lengua utilizando los recursos que nos ofrecen las TIC.
- Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al estudio de la lingüística diacrónica es una asignatura de 5 créditos ECTS del segundo semestre del Máster Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza y el tratamiento de las lenguas. Se encuadra en el Módulo de la Especialidad Las TIC en el tratamiento de lenguas.
Esta asignatura tiene asignada la competencia específica de lograr que el estudiante conozca los entresijos de la aplicación de las TIC en el estudio de la lingüística diacrónica, imprescindible en la formación de un profesional de hoy en día que maneje las lenguas tanto de una forma instrumental como complementaria. Con ella, así como con el resto de asignaturas del máster se cumple con el descriptor de Dublín, que pretende habilitar al estudiante para fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural.
De la misma manera, esta asignatura al igual que la denominada La Red Semántica, del mismo Máster, pretende lograr los objetivos de las siguientes competencias genéricas de la UNED:
- Aplicación de los conocimientos a la práctica.
- Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
- Pensamiento creativo.
- Razonamiento crítico.
- Toma de decisiones.
- Comunicación y expresión en otras lenguas.
- Competencia en el uso de las TIC.
- Competencia en la búsqueda de información relevante.
- Competencia en la gestión y organización de la información.
- Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
Además de estas competencias, la asignatura desarrolla las siguientes:
1. Reconocer y determinar el ámbito de aplicación de las TIC en el estudio de la lingüística diacrónica. En particular en lo que se refiere al análisis de corpora.
2. Conocer la metodología y los procedimientos del trabajo con corpora electrónicos.
3. Apreciar, manejar y combinar las diferentes técnicas de investigación según el tipo de corpus con el que se trabaje.
4. Analizar de forma crítica y reflexiva las opciones metodológicas que presentan los diversos tipos de corpora, así como fundamentar las propias decisiones.
5. Diseñar e implementar un trabajo de investigación dentro de la lingüística diacrónica que esté basado en la utilización de las TIC.
6. Manejar datos y tomar decisiones sobre los análisis pertinentes.
7. Ser capaz de redactar un informe que incluya marco teórico, arquitectura técnica empleada, datos compilados, tipo de análisis implementado, y conclusiones alcanzadas.
- Perfil del estudiante al que va dirigida
La asignatura pertenece al módulo de Especialidad del Máster, por lo que ostenta una caracterización muy concreta del perfil del estudiante al que se recomienda. Sobre todo está pensada para el estudiante de Postgrado que vaya a seguir alguna de las siguientes vías profesionales:
- Investigación en el área de Humanidades (lingüística, historia, antropología, etc.).
- Docencia de lenguas.
- Aplicaciones computacionales de la lengua.
- Lexicografía (creación de diccionarios, ontologías, corpora, etc.).
- Edición crítica de libros.
- Justificación de la relevancia de la asignatura
Además de su carácter formativo propio –pues junto con la asignatura La Red Semántica se centra en métodos de investigación y descripción lingüística–, esta materia favorece y complementa la formación del estudiante a través del resto de las asignaturas, puesto que presenta un modelo de aplicación más de las TIC en el estudio de una lengua, en este caso centrándose en su devenir histórico.
- Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Su proyección en el ámbito profesional y/o de investigación se desprende de su vocación por servir de base para que el estudiante desarrolle e implemente hipótesis de trabajo, procedimientos de análisis, metodologías de investigación, y capacidad de concluir y reflejar resultados en informes pertinentes y esclarecedores de las cuestiones que motivaron el proyecto de trabajo.
Será necesario que los estudiantes del máster posean al menos un nivel B1 de comprensión lectora en inglés, en términos del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas del Consejo de Europa y siguiendo las recomendaciones del Plan Bolonia, con el fin de acceder a los numerosos recursos bibliográficos y sistemas informáticos relativos al tema del curso que sólo se encuentran disponibles en esta lengua. No obstante la lengua vehicular del curso y, por lo tanto, en la que se realizarán los ejercicios es el español.
El estudiante interesado en cursar esta asignatura deberá tener unos conocimientos lingüísticos indispensables. Por este motivo, esta asignatura puede presentar una dificultad muy considerable para aquellos estudiantes que no posean una formación filológica. En este caso, se recomienda el estudio de algunos de los materiales presentes en la bibliografía complementaria antes de matricularse en esta asignatura. El Equipo Docente está a disposición de los estudiantes que deseen realizar consultas y obtener recomendaciones a este respecto.
La tutorización del curso corresponde a la Dra. Guarddon Anelo y se efectuará de manera continua a través del curso virtual, y articulada según el siguiente horario de atención telefónica y personal, y el correo electrónico que se especifica:
1. Horario de atención al estudiante:
Martes: de 8:30 a 15:30 horas.
Miércoles: de 8:30 a 13:30 horas.
2. Medios de contacto:
Dirección postal:
Dra. María del Carmen Guarddon Anelo
Facultad de Filología (UNED)
Senda del Rey, 7
Madrid 28040
Tlf. 91 398 87 10
e-mail: anelo@flog.uned.es
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG04 - Adquirir competencias cognitivas superiores en análisis y síntesis
CG05 - Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica
CG06 - Resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos
CG12 - Adquirir competencias en el uso de las TIC
CG14 - Desarrollar competencias en la gestión y organización de la información y la documentación
CG15 - Desarrollar competencias en la recolección y análisis de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG20 - Adquirir compromiso ético (por ejemplo, en la realización de trabajos sin plagios, etc.)
CG21 - Adquirir ética profesional (abarca también la ética como investigador)
Competencias Específicas:
CE07 - Evaluar el trabajo cooperativo entre lingüistas e informáticos dentro de la lingüística computacional.
CE11 - Diseñar e implementar un programa y un informe de investigación para resolver una tarea de extracción de información y generación de resúmenes.
CE12 - Diseñar e implementar un trabajo de investigación relativo a la red semántica que esté basado en la utilización de las TIC.
CE13 - Desarrollar las destrezas analíticas necesarias para la construcción de un corpus en formato digital.
CE14 - Adquirir las competencias necesarias para manejar de forma eficaz las herramientas computacionales para el análisis léxico.
CE15 - Reflexionar sobre los modelos segmentales y prosódicos adecuados para los módulos lingüísticos en los proyectos de tecnologías del habla.
CE16 - Identificar sus propias carencias formativas y sus necesidades de especialización individual en metodologías fonéticas como la transcripción y notación de corpus.
CE17 - Familiarizarse con las herramientas disponibles para el traductor profesional de forma aislada e integrada en la mesa del traductor.
CE18 - Reconocer la importancia del uso de las TIC en el estudio de la diversidad lingüística y la multiculturalidad.
CE19 - Apreciar, manejar y combinar las diferentes técnicas de investigación según el tipo de corpus con el que se trabaje.
CE20 - Diseñar e implementar un trabajo de investigación dentro de la lingüística diacrónica que esté basado en la utilización de las TIC.
Al finalizar el estudio de la asignatura Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación al estudio de la lingüística diacrónica el estudiante deberá ser capaz de:
1. Resultados relacionados con los conocimientos, destrezas y habilidades
1.1 Conocer hasta qué punto las TIC se han implantado en el estudio diacrónico de la lengua, y se articula con las distintas teorías lingüísticas.
1.2 Comprender los principales métodos de trabajo con un corpus.
1.3 Comprender qué factores definen un corpus histórico.
1.4 Aprender y aplicar los diseños y objetivos en un estudio diacrónico que se base en las TIC.
1.5 Conocer y aplicar los factores que han de tenerse en cuenta a la hora de compilar un corpus histórico.
1.6 Conocer las principales estrategias de análisis lingüístico diacrónico y sus vías de implementación a través de las TIC.
1.7 Ser capaz de diferenciar la metodología de los análisis cuantitativos y cualitativos en este ámbito.
1.8 Ser capaz de realizar un estudio diacrónico basado tanto en un análisis cuantitativo como cualitativo y conjugar ambos resultados en las conclusiones.
1.9 Conocer los materiales de referencia básicos en el estudio diacrónico de las lenguas.
1.10 Desarrollar proyectos de materiales propios en dicho estudio utilizando como base las TIC.
1.11 Elaborar estrategias didácticas para la enseñanza de la lingüística diacrónica utilizando las TIC.
1.12 Desarrollar métodos de evaluación de la viabilidad de dichos materiales teniendo en cuenta el perfil de sus usuarios potenciales.
- Resultados relacionados con las actitudes
2.1 Adquirir una visión amplia de la evolución lingüística que le permita entender todos los fenómenos sociales como entidades dinámicas, aceptar dichos cambios y ser capaz de evaluarlos con una mirada crítica y objetiva.
2.2 Reflexionar sobre el impacto que las TIC tienen en las Humanidades, de manera que el estudiante sea capaz de auto-motivarse en el aprendizaje de su manejo y aplicación en su campo de trabajo.
Tema 1. La implantación de las TIC dentro del ámbito de la investigación en humanidades
En las últimas décadas del siglo XX, con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, se abrió un nuevo panorama para las humanidades. Este tema tiene como objetivo primordial mostrar este nuevo escenario a los estudiantes y descubrirles trabajos concretos que se han llevado a cabo dentro del nuevo paradigma. Esto incluye la presentación de problemas que pueden ser tratados en la actualidad en lo que respecta a la evolución de una lengua, cómo pueden ser recopilados los datos y qué posibilidades de análisis existen.
Tema 2. Caracterización del corpus histórico: diseños y objetivos
Es difícil disociar la investigación dentro de la lingüística diacrónica del conocimiento profundo del objetivo de nuestro corpus y cómo su implementación debe satisfacer dicho objetivo. En este tema se mostrarán distintas funciones y diseños de corpora y los problemas que se plantean en su elaboración y etiquetado.
Tema 3. Factores en la compilación del corpus histórico: selección de textos, procesamiento del material, formato
Las TIC han abierto nuevas vías en la selección de textos, de hecho, han multiplicado las definiciones de lo que consideramos "texto". Esta situación da pie a la aparición de múltiples opciones a la hora no sólo de conformar nuestros corpora sino a la hora de establecer recorridos de procesamiento y proporcionar formato a los mismos. A través de este tema se proporcionará al estudiante una visión global de toda la discusión general contemporánea en torno al estado actual de la cuestión.
Tema 4. Estrategias de análisis de la evolución de la lengua proporcionadas por las TIC
En este tema nos centramos en cómo se puede materializar el análisis diacrónico de una lengua usando las TIC. De particular interés en este sentido es mostrar al estudiante cómo se pueden obtener conclusiones de calado incluso en cambios perceptibles dentro del estadio contemporáneo de una lengua.
Tema 5. El papel de las TIC en el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos y su lectura diacrónica
Tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo de los datos obtenidos en un estudio diacrónico se ven considerablemente beneficiados de la aplicación de las TIC. Desde el punto de vista cuantitativo, se puede procesar un número ingente de resultados, mientras que desde el punto de vista cualitativo, se tiene acceso a un número muy alto de contextos. A esto hay que añadir que las TIC han servido de caldo de cultivo para la aparición de nuevos géneros y registros, lo que abre a su vez nuevas vías de investigación.
Tema 6. Aplicaciones de uso de las TIC en el diseño de materiales para el estudio de la diacronía de la lengua: corpora, gramáticas, glosarios y diccionarios
El estudio de la lingüística diacrónica se beneficia de una manera reseñable de la capacidad que los investigadores tienen en la actualidad, gracias a la aplicación de las TIC, de ordenar la información y los resultados de su trabajo para generar materiales de interés formativo e investigador, como son no sólo nuevos corpora sino gramáticas y dicionarios históricos de lenguas específicas.
Tema 7. Aplicaciones de las TIC en la didáctica de la historia de la lengua inglesa
Dado el papel preponderante de la lengua inglesa como vehículo de comunicación y cultura a nivel mundial, la acción docente abocada a enseñar esta lengua como lengua extranjera en curricula de primera y segunda enseñanza, así como en la educación superior, el inglés para fines específicos y la formación en segundas lenguas, ha alcanzado cotas de máxima actividad. En consecuencia, es urgente ampliar el conocimiento de los docentes, aun a nivel general, de los preliminares históricos del inglés actual. De esta manera, podrán explicar con más claridad, a modo complementario en su programación docente, los cambios que han conducido a la tipología actual de la lengua inglesa.
La asignatura es de 5 créditos ECTS, que equivalen a 125 horas de trabajo (1 crédito ECTS = 25 horas de trabajo), de las cuales, el 40% se dedicará al trabajo que implique interacción con el Equipo Docente, un 20% a trabajos que conlleven la interacción con los otros estudiantes de la asignatura y un 40% al trabajo autónomo. Con el objeto de garantizar el desarrollo de las correspondientes competencias y resultados del aprendizaje por parte del estudiante, se secuencian los contenidos del Programa y los ejercicios de evaluación, según el Plan de Trabajo, adaptado a los créditos ECTS, que se detalla a continuación:
a) Interacción con el Equipo Docente (40% = 50 horas = 2 créditos):
1. Trabajo con contenidos teóricos:
- Realización de las lecturas de los materiales provistos en el curso virtual, siguiendo las directrices del Equipo Docente.
- Resolución de dudas sobre las lecturas.
- Ampliación bibliográfica.
- Consulta sobre fuentes de documentación.
2. Realización de actividades prácticas:
- Comentario de dudas sobre la realización de los ejercicios asociados a cada punto del programa.
- Consulta sobre estrategias de estudio cuando el estudiante lo considere necesario.
- Asesoramiento del Equipo Docente a la hora de encarar la realización de las actividades prácticas.
- Revisión de las actividades prácticas con el Equipo Docente.
b) Interacción con los demás estudiantes de la asignatura (20% = 25 horas = 1 crédito):
1. Trabajo con contenidos teóricos:
- Intercambio de resúmenes, esquemas y otros materiales de estudio.
- Discusión de aspectos complejos de las nuevas nociones aprendidas.
2. Realización de actividades prácticas:
- Puesta en común de métodos de realización de actividades prácticas.
c) Trabajo autónomo (40% = 50 horas = 2 créditos):
1. Trabajo con contenidos teóricos
- Documentación de los contenidos del programa mediante el trabajo con la bibliografía básica del curso.
- Consulta y análisis de los sitios Web recomendados.
2. Realización de actividades prácticas:
- Establecimiento de Metodologías de análisis viables, prospección y anticipación de resultados.
- Asimilación de los contenidos teóricos, mediante la realización de los correspondientes esquemas y resúmenes.
- Ejecución de las distintas actividades de autoevaluación.
- Realización de las actividades prácticas diseñadas para cada tema del programa.
- Realización del proyecto final.
Esta asignatura, como todas las que conforman este Máster, se imparte dentro del marco metodológico de la enseñanza a distancia implementado por la UNED. De esta manera, se servirá de la plataforma aLF en la que se inserta el curso virtual de esta asignatura. Dicho curso virtual permitirá al estudiante el acceso a un Módulo de Contenidos (con orientaciones para encarar con éxito el estudio de los temas, prácticas y ejercicios de autoevaluación, referencias bibliográficas recomendadas, etc.), un Foro de Debate (en el que el estudiante podrá interactuar con el resto de sus compañeros, el Equipo Docente, y el TAR), una cuenta de Correo Electrónico (para efectuar consultas en privado sobre cuestiones relacionadas con la asignatura). Además, si el estudiante lo considera necesario para su progreso en el aprendizaje de la materia, podrá contactar con el Equipo Docente a través del teléfono o entrevistarse en persona con el mismo en la Sede Central. La naturaleza de esta materia ostenta como requisito fundamental el análisis de sitios Web especializados que servirán como modelo, en unos casos, y como objeto de fundamentación teórica, en otros, al estudiante matriculado. Por lo tanto, a menudo se le orientará a efectuar consultas de dichas páginas.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
1. Lectura del material preparado para cada uno de los temas.
Objetivos: Documentar al estudiante sobre los nuevos conceptos y nociones que deberá conocer para un progreso satisfactorio en la asignatura. Además, la lectura de los materiales ilustra al estudiante con casos específicos de trabajo en el ámbito, lo que le permitirá conocer las cuestiones más relevantes en el dominio de la investigación diacrónica sobre un soporte tecnológico, como, por ejemplo, los distintos métodos de búsqueda, clasificación de datos y análisis.
Orientaciones acerca de su realización: Realizar lecturas “activas”. Es decir, el estudiante creará resúmenes, mini-glosarios, esquemas, y elaborará todo tipo de elementos de estudio que le garanticen la asimilación total de los contenidos y la satisfacción de los resultados de aprendizaje.
Orientaciones sobre el uso de los medios y recursos: Las lecturas deberán realizarse en su totalidad y se efectuarán en el orden en el que se presentan. El foro del curso virtual está a disposición de los estudiantes para que puedan discutir los aspectos que consideren relevantes en las distintas lecturas.
Tiempo estimado de realización y plazo de entrega: La lectura y la posterior realización del ensayo (parte práctica, descrita abajo) no deberá superar dos semanas.
2. Realización de la actividad práctica.
Objetivos: Constatar que el estudiante es capaz de comprender un artículo científico en este área y realizar un análisis sintético y crítico del mismo. Igualmente, debe asociar dicho trabajo con otros que conozca el estudiante y que esté vinculados temáticamente, bien por asociaciones o por contraste.
Orientaciones acerca de su realización: El estudiante deberá realizar el análisis crítico tras un estudio pormenorizado del tema. Asimismo, deberá consultar al Equipo Docente sobre las formas en las que estructurar su análisis crítico.
Orientaciones sobre el uso de los medios y recursos: Es fundamental haber comprendido completamente el resto de lecturas, de manera que el análisis de ésta se beneficie de los conocimientos que sobre el área ostenta el estudiante. El foro constituye un ámbito excelente en el que plantear dudas o intereses relacionados con la lectura en la que se está trabajando.
Tiempo estimado de realización y plazo de entrega: Se efectuará tras la realización de las lecturas. Ambas actividades no deben superar el plazo de dos semanas pero está en manos de la auto-organización del estudiante la distribución del tiempo necesario para efectuar las lecturas y elaborar el análisis crítico de uno de los artículos.
3. Elaboración del Proyecto final.
Objetivos: Proporcionar al estudiante la oportunidad de plasmar en un trabajo la consecución de los distintos resultados de aprendizaje. En este trabajo deberá poner en funcionamiento todo el conocimiento basado en cuestiones teóricas y prácticas adquirido durante el curso de la asignatura.
Orientaciones acerca de su realización: El estudiante podrá tratar con el Equipo Docente el tema del proyecto. Será conveniente que antes entregue al dicho Equipo una anatomía básica del proyecto para que pueda ser orientado a partir del mismo.
Orientaciones sobre el uso de los medios y recursos: Es altamente recomendable que el estudiante realice su propia búsqueda bibliográfica para documentar su trabajo. En este sentido, será conveniente que revise las referencias bibliográficas que se incluyen en los materiales a los que ha tenido acceso durante el curso.
Tiempo estimado de realización y plazo de entrega: Se iniciará el proyecto final una vez finalizado el estudio de los temas. La fecha límite de entrega será establecida por el Equipo Docente dependiendo de la organización del calendario específico de cada curso. En cualquier caso, su duración media será de unas tres semanas.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
1. Criterios de evaluación de la realización de lecturas: Se valorará el conocimiento exacto de los conceptos introducidos en este tema, así como una visión crítica de los trabajos de investigación presentados.
2. Criterios de evaluación de los análisis críticos: Se valorará muy especialmente la madurez en los análisis realizados por el estudiante a la hora de señalar las potencias y debilidades del trabajo analizado. Del mismo modo, se tendrá en cuenta un uso correcto de las nociones implicadas en el trabajo.
3. Criterios de evaluación del proyecto final: Se valorará un trabajo que refleje la satisfacción de los resultados de aprendizaje establecidos para esta asignatura. De igual forma, se tendrá en cuenta la capacidad del estudiante de proponer soluciones creativas a determinados temas de investigación diacrónica, aunando conocimientos teóricos y comprensión de la dimensión práctica de los postulados teóricos aprendidos.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Trabajos realizados en relación a los 7 temas e intervenciones en el curso virtual: 50% de la calificación.
Ensayo final: 50% de la calificación. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
12/06/2018 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final se obtiene de la adición de la calificación obtenida en los distintos trabajos realizados en relación a los 7 temas del curso, (hasta un máximo de 5 puntos), a la calificación obtenida en el trabajo final, (hasta un máximo de 5 puntos). La calificación máxima final, por tanto, es de 10 puntos.
|
Todo el material necesario para estudiar los contenidos de la asignatura y superarla con éxito, se ha puesto a disposición de los estudiantes en el curso virtual, por lo que no se requiere la adquisión de ningún tipo de bibliografía.
El material disponible en el curso virtual levanta acta del dinamismo y la productividad que caracterizan en la actualidad a la lingüística de corpus. Asimismo, se hace eco de los últimos avances en la creación de corpora, tratamiento de variedades lingüísticas, corpora diacrónicos frente a corpora sincrónicos, la utilización de la Web como un corpus en sí misma, así como una perspectiva amplia de cómo se conjugan las teorías gramaticales vigentes hoy en día con los últimos avances en este ámbito.
Este material, además, hace énfasis en la naturaleza dinámica y cambiante del lenguaje, y cómo su estudio hace necesarios no sólo la utilización de corpora lingüísticos, sino un conocimiento profundo de cómo el concepto de corpus está evolucionando hasta convertirse en el método idóneo de análisis y constatación científica del cambio lingüístico. De esta manera, el corpus deja de ser una herramienta de trabajo y se erige en todo un campo de investigación.
El resto de la bibliografía complementaria se podrá consultar en el curso virtual de la asignatura.
- Material didáctico complementario
En primer lugar, el libro que constituye la bibliografía básica no tiene por qué ser adquirido por el estudiante o la estudiante ya que se dispone de versiones electrónicas del mismo en nuestra biblioteca virtual. Además de la bibliografía básica se aportará materiales didácticos a través del curso virtual, los cuales están diseñados para enriquecer la información aportada por la Bibliografía Básica sobre los diversos puntos del programa. Estos materiales didácticos no sólo constituyen un acervo teórico, sino que comprenden ejercicios de autoevaluación que permitirán al estudiante desarrollar su capacidad para establecer estrategias de aprendizaje autónomas, y actividades prácticas abocadas sobre todo a desarrollar la aptitudes científicas del estudiante.
Este libro serán complementado con materiales que el estudiante encontrará en el curso virtual. Finalmente, el estudiante deberá visitar, familiarizarse y extraer conclusiones metodológicas de las siguientes páginas especializadas de la Web (durante el curso recibirá las pertinentes orientaciones para capitalizar su trabajo en este sentido):
https://www.nerthusproject.com
https://www.wmich.edu/medieval/resources/IOE
https://www.jebbo.co.uk/learn-oe/contents.htm
https://tha-engliscan-gesithas.org.uk
https://www.corpusdelespanol.org/
https://lexicon.ff.cuni.cz/app
https://www.humanities.mcmaster.ca/~beowulf
https://guindo.pntic.mec.es/~jmag0042/alphabet.html
https://www.webcorp.org.uk
2. Orientaciones didácticas
El Equipo Docente ha diseñado una serie de orientaciones didácticas para cada uno de los puntos del programa que permitirán al estudiante adquirir las competencias específicas de la asignatura, comunes del Máster y generales de la UNED, al mismo tiempo que consolida los resultados de su aprendizaje.
- Recursos de apoyo virtual
El recurso de apoyo fundamental de esta asignatura es el curso virtual en la plataforma aLF a la que el estudiante tendrá acceso desde su matriculación. Dentro de este curso virtual el estudiante cuenta con las siguientes herramientas:
1. Un módulo de contenidos organizados según los distintos puntos del programa donde el estudiante encontrará materiales, orientaciones didácticas, prácticas y ejercicios de autoevaluación.
2. Un foro de debate donde recibirá atención del Equipo Docente y podrá interactuar con el resto de estudiantes matriculados en el curso.
3. Una cuenta de correo de uso interno al curso, a través del cual el estudiante podrá contactar de manera privada al Equipo Docente.
Además, según lo vaya estimando conveniente el Equipo Docente, podrá ir aplicándose los medios que progresivamente la UNED va poniendo a disposición de docentes y estudiantes, como el aula virtual o la pizarra virtual. Todo ello canalizado a través de los correspondientes Centros Asociados.
Esto no menoscaba el uso de sistemas de comunicación tradicionales como el teléfono e incluso la atención personal en la Sede Central, cuando el estudiante y el docente consideren que es una opción adecuada para garantizar los objetivos previstos.
Finalmente, no debemos olvidar los recursos que ofrece la Biblioteca Central, que está haciendo cada vez más énfasis en optimizar sus medios e informar sobre su innovación y disponibilidad, sobre todo, a los estudiantes de postgrado. En este sentido, se animará a los estudiantes a utilizar la nutrida selección de publicaciones científicas electrónicas que esta Biblioteca ofrece a sus usuarios.