NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Al igual que en otras parcelas culturales, en el campo de la literatura Grecia asentó las bases de los diversos géneros literarios.
En buena medida, y con las peculiaridades pertinentes, en Grecia se crearon la mayoría de los géneros literarios que siguen vigentes hasta la actualidad, tanto las realizaciones en poesía como en prosa: así desde la poesía épica de carácter oral hasta el tratado científico, pasando por la Lírica, el Teatro, la Oratoria, etc.
Pero no debemos fijarnos únicamente en el plano externo de las formas literarias, sino también en un plano interno, el de los contenidos y los temas.
El contenido general del Máster es el estudio de la Literatura en los contextos culturales que conocemos como Filología catalana, gallega y vasca.
También aquí la presencia del Mundo Clásico es importante, ya que ha tenido una influencia desde el primer momento, especialmente en la literatura catalana y gallega. En este contexto estrictamente literario es necesario establecer un conocimiento lo más claro y pormenorizado posible del nacimiento de los géneros literarios en Grecia, puesto que en gran medida se plasmarán en las realizaciones literarias posteriores.
Este conocimiento deberá atender tanto a la forma como al contenido y los temas, para valorar en qué medida se han mantenido los cánones antiguos, ya creados en Grecia. Para este cometido se coordinarán actividades teóricas y prácticas.
Esta asignatura, como en buena medida todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos. Pero también supondrá un gran apoyo para los expertos en gestión editorial, así como en las tareas de Gestión y Animación cultural en general, o en los Talleres literarios. En definitiva, será de utilidad profesional en todos los contextos de actividad cultural, como Centros Documentación, Bibliotecas o Museos, en especial en los que haya un apartado notable sobre el Mundo Clásico.
Esta asignatura no está orientada a estudiantes procedentes de Filología Clásica, sino a estudiantes procedentes de otras titulaciones humanísticas. Por tanto, se recomienda que no se matriculen en ella los estudiantes procedentes de Filología Clásica.
El estudiante no necesita unos conocimientos previos, ni lingüísticos ni literarios, para cursar la asignatura. Simplemente se le exigirá capacidad de síntesis, corrección lingüística y la planificación temporal adecuada para la realización de los objetivos de la asignatura.
La tutorización de esta asignatura correrá a cargo de la profesora Andrea Navarro Noguera.
El horario de atención a estudiantes de la profesora es el siguiente:
Miércoles de 10-18 h.
Correo electrónico: andrea.navarro@flog.uned.es
Teléfono: 91 398 92 04
Dirección postal: Dpto. de Filología Clásica
Despacho 614, Facultad de Filología, UNED
C/ Senda del Rey, 7 - 28040 Madrid
El Foro del Curso Virtual será uno de los canales específicos dentro de la asignatura para plantear dudas y estar en contacto tanto con el Equipo Docente como con el resto de los participantes en la asignatura.
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
C3 Conocer las convenciones de los géneros literarios.
C4 Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
HABILIDADES O DESTREZAS
H1 Adquirir la habilidad de crear/desarrollar nuevas perspectivas de estudio en el ámbito temático del máster.
H2 Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
H5 Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
Tema 5. La Historiografía
Tema 6. La Oratoria y la Retórica
Metodología a distancia-mixta: con tutorías virtuales a cargo de los/las profesores del Máster, a través de herramientas didácticas de enseñanza virtual. Para ello se utilizará la plataforma virtual desarrollada por la propia UNED, y que ya ha probado su eficacia en la práctica. De este modo se crea un "aula virtual" que tendrá por objeto realizar la evaluación continua del estudiante, en la que tendrán acceso al material didáctico, a bibliotecas virtuales y foros, enviarán los trabajos y se comunicarán con los profesores.
La modalidad virtual de aprendizaje es una forma de aprendizaje flexible que se adapta a la disponibilidad de cada estudiante, permitiendo compaginar estudios con trabajo o cualquier otra actividad.
La asignatura es de cinco créditos por lo que el esfuerzo del alumno será el correspondiente a 125 horas, incluyendo las horas de estudio y la realización de las lecturas propuestas en el Curso Virtual. Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos, complementarios en la metodología del aprendizaje. Primero, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial y cuyos pormenores se recogen en el apartado correspondiente. Segundo, en la página virtual se colgarán diversas introducciones a los temas del Programa, que ayuden al uso de la bibliografía mencionada. Tercero, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se recurrirá al Foro del Curso Virtual, que prestará una ayuda inestimable.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
6 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Esta asignatura exige la superación de una Prueba Presencial (examen), que constará de tres partes:
1) Una pregunta de desarrollo (amplia), valorada en cuatro puntos.
2) Tres preguntas más concretas, a elegir entre cinco propuestas (un punto por cada una).
3) Dos preguntas-comentario sobre las cuatro lecturas obligatorias (un punto y medio por cada una).
Se valorará muy positivamente la participación en los foros para intentar que la comunicación sea fluida entre los estudiantes y el Equipo docente.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
|
Coments |
Coments |
No hay PEC en esta asignatura.
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
Esta asignatura exige la superación de una Prueba Presencial (examen), que constará de tres partes:
1) Una pregunta de desarrollo (amplia), valorada en cuatro puntos.
2) Tres preguntas más concretas, a elegir entre cinco propuestas (un punto por cada una).
3) Dos preguntas-comentario sobre las cuatro lecturas obligatorias (un punto y medio por cada una).
Se valorará muy positivamente la participación en los foros para intentar que la comunicación sea fluida entre los estudiantes y el Equipo docente.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará:
- La adquisición de los conocimientos del Programa de la asignatura.
- La claridad en la exposición de las ideas.
- La lectura crítica y el análisis de las obras propuestas como lecturas obligatorias.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final es la nota del examen matizada por las intervenciones en los foros, siempre que se trate de comentarios oportunos con una cierta base analítica.
Existe la convocatoria extraordinaria de septiembre.
|
LESKY, A. (1968 ed. española), Historia de la Literatura griega, Madrid, Editorial Gredos.
LÓPEZ FÉREZ, J. A. (ed.) (1988), Historia de la Literatura griega, Madrid, Cátedra.
EASTERLING, P. E. – KNOX, B.M.W. (1990 ed. española), Historia de la Literatura clásica.I. Literatura griega, Madrid, Editorial Gredos.
SAÏD, S. – TREDE, M. – LE BOULLUEC, A. (1997), Histoire de la littérature grecque, París, PUF.
Son igualmente muy útiles las introducciones a la traducción de los diversos autores de la Biblioteca Clásica Gredos. Existe un número importante de traducciones de las obras de la literatura griega que pueden encontrarse en editoriales como la Editorial Gredos, Alianza Editorial, Ediciones Akal y Ediciones Cátedra.
Como libro de referencia para la tradición posterior de la literatura griega: HIGHET, G. (1954 ed. española) La tradición clásica, México, Fondo de Cultura Económico.
Para las lecturas obligatorias en castellano de las obras literarias que serán objeto de estudio, hay en el mercado español diversas editoriales que recogen buenas traducciones:
Para el canto III de la Ilíada puede utilizarse la versión de la Biblioteca Clásica Gredos, traducción, prólogo y notas de Emilio Crespo.
Para Las Troyanas de Eurípides se proponen cualquiera de las traducciones siguientes:
- Eurípides (1990), Cuatro tragedias y un drama satírico: Medea, Troyanas, Bacantes, Cíclope. Trad. de Antonio Melero, Editorial Akal.
- Eurípides (1995), Suplicantes, Heracles, Ion, Las Troyanas, Electra, Ifigenia entre los tauros. Trad. de José Luis Calvo, Editorial Gredos.
- Eurípides (2010), Troyanas, trad. de José Luis Calvo e introd. de Carlos García Gual, Editorial Gredos-RBA.
- Eurípides (20167), Tragedias II, ed. y trad. de Juan Miguel Labiano, Editorial Cátedra.
Para la lectura de Lisístrata, una buena opción puede ser la versión de Alianza Editorial: Aristófanes. Las nubes. Lisístrata. Dinero, introducción, traducción y notas de Elsa García Novo.
Para los Relatos verídicos de Luciano puede utilizarse la traducción de Alianza Editorial: Luciano de Samósata. Relatos fantásticos, introducción y traducción de Carlos García Gual.
Existe un gran número de páginas web que tratan sobre el mundo clásico. Simplemente pondremos dos como ejemplo:
https://www.perseus.tufts.edu/ en la que pueden encontrarse traducciones al inglés de las principales obras de la literatura griega, entre otros muchos recursos.
https://interclassica.um.es/ una página de divulgación y difusión del mundo clásico grecolatino.