NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Presentación
El estudio de los modelos didácticos constituye una destacada especialización en el ámbito profesional y de la investigación para comprender la complejidad de los escenarios del aula y las comunidades formativas actuales y las emergentes. La sociedad digital requiere adaptar los modelos didácticos a la transformación continua de la misma y valorar la calidad de la cultura innovadora de las instituciones educativas.
En esta asignatura se analizan diversos modelos didácticos para el desarrollo de las prácticas educativas que permitan entender y tomar las decisiones adecuadas para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas. Los modelos didácticos han de ser acordes con las continuas transformaciones de la sociedad y de las múltiples culturas presentes en los centros y en las aulas generando los métodos y técnicas didácticas más adecuadas a la singularidad de las instituciones y de la diversidad educativa.
El profesorado necesita tener recursos metodológicos suficientes para responder a necesidades y situaciones sobrevenidas.
Contextualización
La asignatura es optativa y se encuentra en el segundo semestre dentro del módulo “Innovación e investigación en didáctica”. Otras asignaturas optativas que se encuentran en este módulo tratan sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos mediáticos, la diversidad, la evaluación educativa o la aplicación de las artes.
Requisitos
No se requieren requisitos previos para cursar la asignatura.
Recomendaciones
Se espera que el estudiante reflexione sobre su experiencia discente/docente previa para un óptimo aprovechamiento de los contenidos teórico-prácticos. Siempre que sea posible el estudiante transferirá los aprendizajes al contexto profesional educativo más cercano.
Los estudiantes podrán ponerse en contacto con el Equipo Docente a través de los diferentes medios que se indican a continuación:
Dra. D.ª Sonia Mª Santoveña Casal: ssantovena@edu.uned.es
Horario de atención a los estudiantes: Martes de 13:00 a 17:00 horas.
Teléfono directo: 91 398 88 43.
Facultad de Educación. C/ Juan del Rosal, 14, Despacho 252. 28040 Madrid.
El alumnado tiene a su disposición en el curso virtual de la asignatura los foros de debate a través de los cuales podrán ponerse en contacto con el equipo docente. La comunicación a través del correo electrónico se limita a asuntos de interés personal y los foros de debate es el espacio destinado al planteamiento de dudas de interés general para todo el alumnado.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Afianzar el compromiso con la investigación, motor de la innovación y la mejora de los procesos educativos.
CG5 - Adquirir conocimientos avanzados sobre las distintas metodologías y técnicas que existen para investigar en educación.
CG9 - Elaborar modelos de intervención, mejora de la calidad de la educación, como base para la innovación educativa a partir de la práctica evaluadores.
CG11 - Capacitar para el acceso al doctorado, la realización de la tesis doctoral y la profesión de investigador/a en educación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Comprender los conocimientos básicos sobre la innovación y la investigación en educación, que constituyen el corpus teórico de unos estudios pedagógicos avanzados.
CE3 - Integrar las diferentes metodologías y enfoques para lograr un análisis de la realidad que permita una comprensión sistémica y holística de la problemática educativa.
CE4 - Diseñar modelos para la innovación de las culturas de los centros educativos y desarrollar procesos, métodos e intervenciones para su mejora.
CE6 - Reflexionar sobre las responsabilidades éticas y las repercusiones sociales de la investigación y la innovación educativa.
CE8 - Continuar su trayectoria académica hasta culminar su proceso de formación como investigador mediante la realización de su Tesis Doctoral.
- Diseñar modelos didácticos facilitadores de la cultura innovadora de los centros.
- Aplicar modelos didácticos coherentes con el cambio y la mejora integral de las instituciones en realidades concretas de aula, centro y comunidades educativas.
- Valorar los modelos didácticos empleados y desarrollados por los docentes en las instituciones elegidas.
- Configurar modelos de carácter tecnológico y de desarrollo de las competencias, acordes con las demandas de la sociedad del conocimiento.
- Generar métodos y sistemas de investigación que estimulen la innovación de los centros educativos.
- Diseñar modelos y métodos para resolver los problemas de enseñanza-aprendizaje en los centros.
Tema 1. Modelos didácticos
Tema 2. Problemas emergidos en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Tema 3. Sistemas metodológicos
Tema 4. Procesos de construcción de modelos: el modelo tecnológico en la sociedad del conocimiento.
Tema 5. Procesos de innovación e investigación en las instituciones formativas.
Tema 6. Complementariedad entre los procesos de innovación e investigación en la sociedad del conocimiento. .
Estrategias didácticas
- Trabajo autónomo y construcción de un modelo de aprendizaje coherente con el estilo y el planteamiento didáctico del estudiante y formador.
- Trabajo colaborativo en foros, chats, videoconferencias, etc.
Acción tutorial
- Asesoramiento del equipo de docentes a las consultas y necesidades de aprendizaje presentadas en la plataforma.
- Desarrollo de un proyecto personal de aprendizaje e innovación didáctica.
- Creación de la comunidad de aprendizaje.
- Identificación de problemas profesionales e institucionales y diseño de tareas reflexivas para la solución.
- Proceso autodidáctico de los propios estudiantes.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
No hay prueba presencial.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
Se realizará un proceso de evaluación continua a través del desarrollo de una actividad con dos partes diferenciadas y relacionadas con los dos bloques de contenidos:
1) Modelos y metodologías digitales: 50% de la calificación
2) Investigación e innovación en la práctica docente: 50% calificación
Encontrará más información en el curso virtual.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se especificará y publicará en el curso virtual.
Las calificaciones se mantienen hasta septiembre.
Tres situaciones:
1) Entrega la actividad en junio y tiene una parte aprobada y otra suspensa: en septiembre deberá entregar de nuevo ambas partes indicando en el trabajo la calificación obtenida en la parte aprobada en la convocatoria de septiembre. En septiembre SOLO se volverá a EVALUAR la parte SUSPENSA.
*Se indicará en el trabajo la calificación obtenida en la parte aprobada.
2) No ha entregado ningún trabajo en junio o tiene las dos partes suspensas: Deberá volver a entregar ambas partes que serán evaluadas.
3) Aprueba en junio: No podrá entregar de nuevo la actividad para subir nota.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
Actividad = Parte 1 (50%) + Parte 2 (50%) |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
finales de mayo |
Coments |
Coments |
Para superar la asignatura deberán obtener APTO en las dos partes de la actividad.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Se podrá proponer una actividad voluntaria de carácter teórico-práctico.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Para superar la actividad deberá obtener APTO.
La calificación obtenida podrá suponer el aumento de hasta un punto en la calificación final.
Para tener en cuenta la calificación de esta actividad voluntaria será imprescindible tener APTO en ambas partes de la actividad obligatoria.
La PEC voluntaria NO PODRÁ PRESENTARSE EN SEPTIEMBRE. La calificación obtenida se conserva hasta la convocatoria de septiembre.
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
Si se realiza la actividad voluntaria, en la calificación final, el punto (como máximo) que es posible obtener en esta actividad será sumado a la actividad obligatoria. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua a través de la una actividad con dos partes OBLIGATORIAS ponderándose: 50% - 50%
Para superar la PEC es necesario alcanzar la puntuación mínima de 5 puntos en cada parte de la actividad (5 sobre 10). La calificación total de la PEC será sobre 10 puntos.
Solo se tendrá en cuenta la calificación de la actividad voluntaria cuando se haya obtenido APTO en ambas partes de la actividad obligatoria.
Si se realiza la actividad voluntaria, en la calificación final, el punto (como máximo) que es posible obtener en esta actividad será sumado a la actividad obligatoria, siempre que la nota final no sobrepase la calificación de 10 (sobresaliente).
Si tanto la actividad obligatoria como la actividad voluntaria tienen una calificación de 10, entonces se obtendrá una Matrícula de Honor.
Todas las calificaciones se mantienen hasta la convocatoria de septiembre. Si la actividad tiene alguna de las partes suspensas, en septiembre deberá entregarse de nuevo ambas partes indicando en el trabajo la calificación obtenida en la parte aprobada en la convocatoria de septiembre. La parte aprobada no volverá a ser evaluada.
La PEC voluntaria NO PODRÁ PRESENTARSE EN SEPTIEMBRE. La calificación obtenida se conserva hasta la convocatoria de septiembre.
|
La bibliografía básica del curso estará formado por documentos y recursos audiovisuales a disposición del alumnado a través del curso virtual.
En el curso virtual se le aportará bibliografía específica y recursos audiovisuales por cada bloque de contenidos.
Otras referencias de interés son:
Santoveña-Casal, S. (2021). Cartografía de la sociedad y educación digital (Investigación y análisis de perspectivas). Tirant Humanidades.
Santoveña-Casal, S. (2019). Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas. Análisis de pedagogías digitales. Barcelona: Octaedro.
Santoveña-Casal, S., Méndez Sánchez, I., y Mena Guacas, A.F. Análisis del poder de las conexiones en educación. Octaedro. ISBN. 978-8-19690-81-4
López, Susana Regina. y Santoveña Casal, Sonia. (2018). Análisis de pedagogías digitales: comunicación, redes sociales y nuevas narrativas. Presentación oral. (2018) XIV Jornadas De Material Didáctico Y Experiencias Innovadoras En Educación Superior, Ramos Mejía 841, CABA (Buenos Aires). Declaradas de interés académico según resolución D N° 0502/2018 CBC-UBA, 8 de agosto de 2018.
Rodríguez, A. (2018). Innovaciones para la enseñanza en aulas virtuales de Educación Superior. XVIII Encuentro AIESAD 2018 y V Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales UNQ “Creatividad e Innovación en la construcción colaborativa del conocimiento” Buenos Aires.
Santoveña-Casal, S. (Coord.) (2019). Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas. Análisis de pedagogías digitales. Barcelona: Octaedro. httpss://octaedro.com/libro/analisis-de-pedagogias-digitales/
Santoveña-Casal, S. (2020). Entre redes. Tirant lo Blanch