NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
'Educación' es una realidad de la que todos tenemos experiencia y sobre la que todos opinamos sobre cómo debe ser, quién es una persona educada y quién carece de ella. A la vez que comprobamos que no disponemos de una definición única de ella. Esto pone de manifiesto una cuestión previa: la necesidad, como profesionales de la educación, de reflexionar sobre las acciones que consideramos educativas, y basar nuestras ideas y propuestas en sólidos fundamentos científicos.
Por otro lado, no podemos obviar que los Estados y las instituciones, a todos los niveles, vean en la educación el verdadero motor de desarrollo, por lo que se dedica cada vez más tiempo, dinero y esfuerzo a planificar un sistema educativo de calidad y a ofrecer una formación que garantice a todas y todos los aprendizajes necesarios para afrontar su vida. En este sentido, la educación se convierte en un tema de interés permanente en todos los sectores sociales ante el que nadie permanece indiferente.
De ahí que resulte difícil clarificar qué es educar, habida cuenta de la multiplicidad de términos y conceptos a los que hacemos mención al referirnos a diferentes hechos y acciones que denominamos bajo el amplio epígrafe de educativas. Ante tal situación puede entenderse la dificultad de pretender un significado unívoco de este término. Pero esto no debe impedir el esfuerzo que todo profesional de la educación debe llevar a cabo para lograr esa necesaria clarificación de conceptos que, sin duda, redundará en beneficio de la mejora de su tarea profesional, independientemente del contexto en que se lleve a cabo.
En este sentido, esta asignatura se centra en la reflexión sobre qué es educación, qué elementos deben estar presentes en toda acción educativa, cuál es la finalidad de esta tarea (para qué educamos) y cuáles son los actores y agentes que participan en esta acción.
Asignatura enmarcada en el módulo ‘Iniciación al conocimiento pedagógico’ dirigido a aquellos estudiantes que proceden de un título universitario no relacionado con el ámbito educativo. Su principal objetivo se dirige a aportar los conocimientos básicos sobre el hecho educativo, con el fin de poder reflexionar e investigar con rigor sobre el conocimiento pedagógico. Qué es la educación y los agentes que intervienen en ella y la posibilitan; los escenarios y contextos en los que se lleva a cabo; cómo se desarrolla, a quién se dirige, quién la posibilita, etc. son las coordenadas clave para comprender la acción pedagógica y socioeducativa en su proyección multidimensional.
Dado el carácter introductorio de esta materia no se exige ningún requisito previo en cuanto a conocimientos específicos necesarios para superarla. Las únicas condiciones que se recomiendan son las relativas a las destrezas propias de un nivel de Master. La capacidad de análisis y síntesis, de comprensión lectora, de transferencia de aprendizajes, de búsqueda, localización y selección de los documentos necesarios, capacidad crítica, de exposición argumentada de los conocimientos, etc. se reconocen como competencias imprescindibles para consolidar con éxito su estudio.
Dra. Marta Ruiz Corbella
mruiz@edu.uned.es
Tel (+34) 91 398 7277
Horario de atención telefónica con los estudiantes: martes de 10: 00 a 14: 00
Al finalizar el estudio de esta asignatura, el estudiante debe ser capaz de:
1.- Definir 'educación', teniendo en cuenta su multidimensionalidad.
2.- Reflexionar sobre la figura del educador, identificando las dimensiones específicas que le caracterizan.
3.- Identificar la diferencialidad y necesidad de cada escenario educativo.
4.- Distinguir entre la acción pedagógica y la educativa.
5.- Consolidar habilidades de localización, acceso y uso de fuentes documentales en el área de la Teoría de la Educación.
6.- Exponer, con argumentos científicos, el qué, el para qué y el cómo del quehacer educativo.
QUIÉN SE EDUCA VS QUIÉN EDUCA
RETOS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
Diseño instructivo: en cada uno de los temas de esta asignatura se proponen recursos en diferentes soportes para su lectura y estudio. Estos contenidos serán objeto de análisis tanto a niovel personal como grupal en los webinar organizados a lo largo del cuatrimestre.
Materiales de Estudio: el estudiante elaborará el contenido del programa a partir de los recursos documentales sugeridos en cada tema, junto con otras referencias seleccionadas por cada alumno/a, siempre que reunan los requisitos de calidad científica.
Tutoría en línea: en el aula virtual se facilitará la interacción en el foro de esta materia, en el que se trabajan y estudian cada uno de estos temas, además de facilitar la información necesaria para su planificación. Se valora especialmente la participación en este foro.
Actividad de evaluación continua: a lo largo del curso se proponen varios webinar centrados en los temas del programa de participación obligatoria. En el aula virtual de la asignatura se especifican las orientaciones para su desarrollo.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
En esta asignatura no hay Prueba Presencial
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
0 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
'Reflexiones sobre Educación' es un portfolio que reune el contenido de los 4 Bloques de la asignatura. Se trata de la actividad obligatoria realizada de acuerdo con los recursos facilitados, complementados con otras referencias seleccionadas por el estudiante.
Para su realización se especificará orientaciones precisas en el aula virtual.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Indicadores para la evaluación:
- Calidad de la fundamentación teórica
- Capacidad de análisis de las propuestas prácticas
- Riqueza y relación de los contenidos
- Estructuración coherente
- Elaboración y reflexión personal
- Referencias documentales aportadas
- Correcta expresión oral y escrita
.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
70 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
19/01/2024 y 02/09/2024 (23:55 hora peninsular), fechas límite para cada convocatoria |
Coments |
Coments |
En el aula virtual se facilitará orientación para la elaboración de esta PEC "Reflexiones sobre educación", que reune todo el proceso de estudio y análisis del contenido de esta materia.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,presencial |
Description |
Description |
Webinar, participación en línea obligatoria.
Al inicio del curso se facilitará el cronograma de trabajo de esta asignatura, con las fechas de celebración de los webinar acordes a cada uno de los temas de esta asignatura.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
- Preparación del contenido
- Capacidad de análisis crítico
- Riqueza de las intervenciones
- Capacidad de argumentar apoyado en el contenido de la asignatura
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
30 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación se obtiene a partir de la nota ponderada de las valoraciones obtenidas en la PEC: "Reflexiones sobre educación" y la participación en los 4 webinar acordes a la entrega de los 4 temas que componen la PEC.
Para superar la asignatura es necesario
- participar en las sesiones síncronas planificadas
- entregar y superar -con, al menos, un aprobado 5- la PEC (os 4 temas que la componen).
Convocatoria extraordinaria de septiembre
En el caso de no haber participado en la asignatura en el primer cuatrimestre, o no haber superado o entregrado la PEC, deberá presentarla en la convocatoria extraordinaria. Una vez valorada esta actividad, el equipo docente, si lo considera necesario, concertará una entrevista con el estudiante. Entrevista que formará parte de la calificación final. En este caso, la calificación máxima será de 7, ya que corresponde únicamente a la entrega de la PEC (70% de la asignatura).
Fecha límite de entrega: 2 septiembre 2024
|
Como parte del proceso de aprendizaje del estudiante, cada uno seleccionará las referencias documentales pertinentes y actuales para cada tema.
Belando-Montoro, M.R. (2015). La educacion repensada. Dinámicas de continuidad y cambio. Pirámide.
En esta obra se tratan de ordenar importantes cuestiones educativas, que es preciso re-pensar aquí y ahora. Lo que el lector se encuentra al adentrarse en el libro es un espléndido desarrollo, en primer lugar, de los fundamentos, desde la educación como idea, hecho y desafío, al ser humano como condición de posibilidad y horizonte de la educación. En segundo lugar, las condiciones, los contextos y los agentes, para revisar el sentido de la educación como proceso y como profesión, además de animar a una consulta a la tríada familias, escuelas y comunidades. En una tercera parte se analizan las grandes finalidades educativas en el mundo actual, nucleadas en torno a la educación moral y la educación en valores, la educación para la diversidad cultural y la educación en derechos humanos
Martínez, M.; Esteban, F.; Jover, G. y Payà, M. (2016). La educación, en teoría. Síntesis.
¿Cómo es un buen profesor?, ¿Qué se espera del alumnado hoy en día?, ¿qué es eso que tanto se escucha de que alumnos y alumnas son los protagonistas del hecho educativo?, ¿Qué hay que enseñar hoy en las escuelas e institutos?, Y, por cierto, ¿cómo enseñar lo que hoy en día debe ser aprendido? Este tipo de cuestiones no resultan extrañas. Quien más, quien menos sospecha que la educación, en teoría, debe ser tal cosa o la de más allá y, ante tanta opinión es preciso acudir a la teoría de la educación y detenerse en ella, no para buscar una respuesta prestada, sino para obtener instrumentos con los que pensarla. La educación no es cualquier cosa, nuestro futuro va en ella, y quizá sea el momento de intentar ordenar, en teoría, la situación en la que nos encontramos.
Nuñez Cubero, L. y Romero, C. (2017). Teoría de la Educación. Capacitar para la práctica. PIrámide.
Teorizar y transformar la práctica denotan, entre otros, gestos profesionales del actuar competente en la labor educativa. El propósito de este libro es ofrecer claves conceptuales, tanto a educadores en activo como a aquellos que se inician en el oficio, que les permitan abordar una práctica educativa avanzada. Dicha práctica habrá de estar sustentada en criterios científicos, profesionales y éticos y se caracterizará por integrar actuaciones vinculadas a la gestión del conocimiento a través de la innovación, la investigación educativa y el trabajo en equipo. El contenido de este libro ofrece reflexiones y orientaciones claves que contribuyen a capacitar para un actuar formativo cualificado orientado a la calidad y la equidad de los procesos educativos que se lleven a cabo.
Ruiz-Corbella, M. y García-Blanco, M. (2022). Teoría de la Educación. Educar mirando al futuro. Narcea.
La complejidad y diversificación creciente de las necesidades sociales y las consiguientes demandas que la sociedad dirige a la educación, abren a todos los educadores nuevos sectores de intervención que exigen sólidos conocimientos de la práctica profesional. Los profesionales de la educación necesitan comprender a fondo el fenómeno educativo y adquirir las bases teóricas que doten de sentido su práctica.
Sarramona, J. (2008). Teoría de la Educación: reflexión y normativa pedagógica. Ariel.
El conocimiento teórico da sentido a la práctica pedagógica racional junto a la reflexión del educador que la ejecuta. Por consiguiente, una teoría de la educación constituye un conjunto sistemático de conocimientos que incidirá directamente sobre la mejora de la práctica educativa mediante propuestas de acción. La relación de temas expuestos en este libro incluye tanto los temas básicos en la formación del educador, como otros con los que abre caminos no tan comunes en la reflexión pedagógica.
Touriñan, J.M. (2014). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. Netbiblo.
La pregunta "Dónde está la educación" tiene una respuesta directa en este libro: donde están la actividad común interna de las personas y dónde están los elementos estructurales de la intervención. Todas las personas realizamos actividad común interna: pensamos, sentimos, queremos, elegimos obrar, etc. Todas estas actividades las utilizamos, en determinados casos y bajo condiciones específicas, para educar, porque cualquier tipo de influencia no es educación, pero cualquier tipo de influencia puede ser transformado en una influencia educativa. El reto de la Pedagogía es transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación.
La enseñanza a distancia se distingue, hoy en día, por ofrecer a sus estudiantes numerosos recursos para poder acceder a la información necesaria para generar conocimiento. Entre todos ellos destacamos los que esta universidad facilita a sus estudiantes:
Sugerimos utlizar los fondos y recursos de la Biblioteca de la UNED, a la que podrá acceder en línea a un importante número de recursos multidisciplinares. Aconsejamos utilizar las Guías de Apoyo a la Investigación que se facilitan en este espacio, para buscar la documentación necesaria y conocer todas las opciones para la investigación que nos ofrece este entorno.
Canal UNED, Centro de Medios Audiovisuales de la UNED en la que encontrará una variada selección de soportes y formatos audiovisuales (radio, televisión, documentación audiovisual, etc.) relativos a los contenidos de esta asignatura
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.
Revista académica que publica trabajos originales de investigación desde una perspectiva y metodología teórica de la educación, con el objetivo de aportar conocimientos pedagógicos a investigadores y profesionales que permitan mejorar, mediante una discusión crítica fundamentada, la descripción, explicación, comprensión y aplicación del pensamiento y la acción educativas.
Donde está la educación. [blog] J.M. Touriñan
Lo sepamos o no, toda la educación depende de nuestra actividad interna que debe ser determinada hacia la finalidad educativa. Con esa intención construimos ámbitos de educación e integramos las finalidades dentro de la orientación formativa temporal para la condición humana individual, social, histórica y de especie. Sobre todos estos temas trata este blog.