Titulación de Master 2010/2011

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Course 2010/2011
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
-
Degree Guide Course 2010/2011
- Introduction
- Objectives and competences
- Career Opportunities
- Access prerequisites
- Admission criteria
- Number of new students
- Curriculum
- Subjects
- Exam Schedule
- Rules
- Practices
- Official Documentation
- Internal Quality Assurance System for the Title
- Professional Atrributions
- Suggestions Box, Complaints and Congratulations
- Students with disabilities
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
El Máster en La España contemporánea en el contexto internacional pretende que los estudiantes alcancen una formación avanzada en aspectos fundamentales de la historia contemporánea española y occidental, que complete los conocimientos básicos adquiridos en los estudios de Licenciatura/Grado. Se trata de facilitarles una información de alto nivel para la profundización de contenidos en temas básicos de la contemporaneidad española, ampliándolos con la perspectiva de la historia comparada, desde la que se aborda su estudio, y una aproximación multidisciplinar.
El Máster Oficial tiene una orientación doble: académica e investigadora. En su itinerario académico está orientado a cubrir la demanda de especialización en la historia de la España Contemporánea de docentes de enseñanza media en el campo de las Humanidades (como complemento de los másteres del área de pedagogía que capacitan para el ejercicio de dicha profesión), así como de profesionales de otros campos como el periodismo, la comunicación, la ciencia política y otras ciencias sociales, la museística, la difusión y animación cultural, la edición y divulgación científica, el análisis socio-político, etc. en instituciones privadas o públicas (locales, estatales, multilaterales).
Por otra parte, el máster, en su orientación o itinerario de investigación, permitirá la adquisición de las competencias avanzadas para afrontar una investigación en este campo de la historiografía, bien sea como historiador profesional o en otros ámbitos profesionales. Busca fundamentalmente preparar al estudiante para la realización de una tesis doctoral. En ese sentido, esta vertiente del máster está orientada a los futuros estudiantes de Doctorado del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED. Con ella, se dará continuidad, dentro del nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior, a los antiguos dos programas de Tercer Ciclo de dicho departamento (“El proceso de modernización en el mundo contemporáneo” y “Dictadura y Democracia en España), que próximamente entrarán en proceso de extinción en virtud de lo establecido en el Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios de Posgrado.
También entronca con uno de los itinerario de investigación de otro de los másteres ofertados por la Facultad de Geografía e Historia de la UNED en “Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica”. De hecho, el Máster en “España en el contexto internacional” integra en su estructura varias asignaturas de aquél.
El objetivo general del programa es proporcionar una formación especializada que amplíe y mejore los conocimientos adquiridos en los estudios de grado sobre Historia Contemporánea de España e Historia Universal, a fin de contribuir a la capacitación profesional de los estudiantes y a su inserción laboral. Se pretende dar a conocer las diferentes áreas que constituyen la historia de la España Contemporánea enriqueciendo su contextualización y análisis con la perspectiva de la historia comparada, orientación mantenida como el criterio general de las diferentes materias.
Con esta formación de posgrado se busca dotar a los estudiantes de conocimientos avanzados para entender la España contemporánea y su relación con el contexto europeo. Se espera facultar a los estudiantes para comprender la evolución de las principales corrientes ideológicas, partidos políticos y movimientos sociales. Así mismo, conocerán y analizarán el comportamiento de los principales actores e instituciones políticos, incluidos los ciudadanos, con sus formas y espacios de sociabilidad y de acción colectiva, en ese periodo. Podrán valorar el impacto de las variadas manifestaciones de la violencia en la evolución política y social de la España Contemporánea. También conocerán y estudiarán la política y la acción exterior desarrollada por el estado español en un sistema internacional en permanente evolución a lo largo del siglo XX, lo que les permitirá explicar qué condiciones, acciones y motivaciones contribuyen al conflicto o a la cooperación entre los pueblos del mundo. Abordarán la problemática vinculada al nacionalismo en España, la memoria histórica y fenómenos sociales como las migraciones y exilios. En conjunto podrán identificar y describir los periodos históricos más significativos así como los principales procesos de cambio político y social en la España contemporánea y las interacciones en ellos del contexto internacional.
El Programa tratará de transmitir a los estudiantes el pluralismo teórico, metodológico, heurístico y temático de la historiografía, en un ejercicio de reflexión permanente sobre la construcción de la disciplina. Buscará hacer partícipes a los estudiantes de los últimos avances en los debates científicos europeos del máximo interés en este campo de la historia contemporánea. También pretende facilitar al estudiante las destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para el análisis y la investigación históricas, aplicables asimismo a múltiples campos del saber, lo que supone aumentar sus capacidades y mayores oportunidades de empleo. Por consiguiente, se les ayudará a identificar los temas de investigación relevantes que pueden contribuir al conocimiento y debate historiográfico.
Al finalizar el máster, el estudiante deberá ser capaz de plasmar por escrito los conocimientos adquiridos en un trabajo de investigación donde se demuestren aptitudes para la creación, crítica, análisis y síntesis, así como la competencia para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación, conforme a los cánones críticos de la disciplina histórica.
Además, el presente Máster ofrece a sus estudiantes del itinerario de investigación la posibilidad de continuar sus estudios de doctorado en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED bajo la dirección de los especialistas que forman parte de su plantel académico. Se vinculará a cada estudiante a un tutor especializado en el campo en que su proyecto de tesis doctoral debe encuadrarse, con la opción de una futura incorporación de nuevos investigadores a las líneas y proyectos de investigación en los que participan los profesores del departamento.
El Máster también busca desarrollar el sentido crítico de los estudiantes y su capacidad para comprender la complejidad de las distintas formas de acción política y social, así como las consecuencias y responsabilidades morales y éticas que se derivan de ella. Se espera, también, que el estudiante adquiera una conciencia crítica de la relación entre los procesos de cambio actuales y sus raíces históricas. A un tiempo se tratará de fomentar el compromiso ético vinculado a la deontología profesional del oficio de historiador.
Por último el Máster pretende contribuir a la adaptación de los estudios universitarios en Humanidades al Espacio Europeo de Educación Superior y al desarrollo de metodologías docentes innovadoras en historia comparada.
Entre las competencias específicas a adquirir destacan:
- Conocimientos avanzados sobre la evolución socio-política de la España y la Europa contemporánea, en especial sobre sus formas de organización, culturas políticas y relaciones internacionales.
- Conocimientos avanzados sobre el funcionamiento, estructura y evolución de las organizaciones sociales y políticas y sobre las culturas políticas de las derechas y las izquierdas españolas a lo largo del siglo XX, así como sobre su ubicación en el esquema general de la historia europea.
- Conocimientos avanzados de los conceptos, factores, actores y procesos de toma de decisiones en la construcción de los sucesivos modelos de organización política y social: en especial la acción y el ejercicio del poder político de los distintos grupos socio-políticos y el impacto de sus ideologías.
- Conocimientos avanzados sobre las ideas de nación y los modelos nacionales surgidos en la contemporaneidad; así, como sobre la historia de los nacionalismos (creación, funcionamiento, estructura y evolución de los movimientos nacionalistas y los partidos surgidos de ellos) en España.
- Conocimientos avanzados sobre conceptos, factores, actores y procesos relacionados con la violencia política en España.
- Conocimientos avanzados acerca del funcionamiento, organización y conceptos básicos del Estado en la edad contemporánea: presidencialismo, parlamentarismo, federalismo, centralismo, división y separación de poderes, soberanía nacional, soberanía compartida, soberanía popular, tipos de sufragio, poderes políticos, relación entre los mismos, liberalismo, fascismo, democracia, dictaduras, transiciones políticas, etc.
- Capacidad para relacionar las condiciones sociales y las culturas políticas con los conflictos que se plantean en una determinada sociedad en un momento histórico concreto. Dominio de las herramientas conceptuales y analíticas necesarias para comprender y analizar los procesos de cambio político y social en la España contemporánea.
- Conocimientos avanzados y capacidad de análisis crítico de los conceptos, factores y procesos de construcción de la imagen de España en el exterior; del papel de la “mirada del otro” en la construcción de la propia identidad nacional y de la incidencia de estas imágenes cruzadas en los procesos de toma de decisión de la política internacional.
- Conocimientos avanzados sobre los movimientos migratorios contemporáneos españoles, así como sobre la elaboración y ejecución de las políticas migratorias españolas y de los países de acogida.
- Conocimientos avanzados y capacidad de análisis crítico de los conceptos, lenguaje, factores, actores, procesos de toma de decisiones y políticas en problemas vinculados a la historia internacional contemporánea; en particular los relativos a la elaboración y ejecución de la política exterior española durante los sucesivos regímenes españoles del período.
- Conocimiento de las últimas novedades en los debates y tendencias en historia contemporánea y de la diversidad teórica y metodológica de la historiografía, así como su relación con otras ciencias sociales.
- Conocimiento de los centros para la investigación en Historia Contemporánea
- Conocimiento de los planteamientos teóricos, metodológicos y técnicos básicos para hacer un uso crítico de los diferentes tipos de fuentes primarias y secundarias: documentación escrita, fuentes testimoniales orales y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros.
- Capacidad para realizar estudios con una perspectiva comparada sobre los temas tratados en el máster (regímenes y culturas políticas, memoria histórica, historia de las relaciones internacionales, etc.)
- Capacidad para analizar las conexiones en la evolución socio-política y cultural de la España contemporánea con otros contextos geográficos, especialmente de las sociedades occidentales.
- Capacidad para valorar posibles vías de investigación e identificar temas de investigación relevantes que contribuyan al conocimiento y debate historiográfico en el marco de la temática del máster.
- Capacidad para buscar, filtrar y sintetizar la bibliografía más reciente sobre los temas de las asignaturas, así como para elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas en el máster, en el que se identifiquen las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la interpretación de las distintas obras manejadas.
- Capacidad y destreza para hacer uso de los métodos y técnicas para la investigación en Historia Contemporánea.
- Capacidad para buscar, localizar, clasificar, valorar y analizar de forma crítica las fuentes tanto primarias como secundarias, con particular atención a las fuentes testimoniales orales (capacidad de llevar a cabo entrevistas) y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros, para la realización de trabajos de investigación sobre los diversos temas tratados en el máster.
- Capacidad para desarrollar un trabajo de investigación, en el que se demuestren aptitudes para la creación, la crítica, el análisis y la síntesis, así como capacidad para establecer hipótesis a partir de datos disponibles y proceder a su confirmación o refutación mediante la aplicación de una metodología científica, a partir de un conocimiento avanzado del tema y una orientación multidisciplinar.
- Capacidad de transmitir valores culturales y habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina histórica, tanto a públicos especializados como no especializados.
- Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
- En el itinerario de investigación: capacidad para abordar la realización de una tesis doctoral.
El Máster en su orientación de investigación constituye un instrumento básico para quienes proyecten la realización de un Doctorado en Historia Contemporánea. En ese sentido su realización está especialmente indicada para estudiantes que deseen dedicarse a la docencia universitaria y a la investigación.
En su itinerario académico está orientado a cubrir la demanda de especialización en la historia de la España Contemporánea de docentes de enseñanza media en el campo de las Humanidades (como complemento de los másteres del área de pedagogía que capacitan para el ejercicio de dicha profesión), así como de profesionales de otros campos como el periodismo, la comunicación, la ciencia política y otras ciencias sociales, la museística, la difusión y animación cultural, la edición y divulgación científica, el análisis socio-político, etc. en instituciones privadas o públicas (locales, estatales, multilaterales).
Con carácter general, para acceder a las enseñanzas del Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español, u otro reconocido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Asimismo podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para las enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas del Máster.
Para acceder a este Máster en concreto, será necesario estar en posesión de un título oficial (de Licenciatura o de Grado) en Geografía e Historia, Historia, Historia del Arte, Geografía, Humanidades o Filosofía y Letras, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Periodismo, Comunicación Audiovisua,
Filosofía, CC.Económicas, CC. de la Educación, Derecho
Las titulaciones distintas a estas deberán cursar el Módulo de Nivelación de 20 créditos, adicionales a los establecidos en el máster
Las condiciones de acceso al máster son las establecidas en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 y ya explicitadas de forma resumida en el apartado anterior de "Requisitos de Acceso".
No se establecen pruebas especiales de acceso.
En caso de que la demanda de estudiantes supere las plazas inicialmente ofertadas, se dará preferencia en la admisión a aquéllos estudiantes del perfil recomendado, titulados en disciplinas académicas más próximas a la Historia Contemporánea, (con prioridad para los titulados en Historia, Geografía e Historia, Filosofía y Letras y Humanidades) y cuyos curricula (capacidades, conocimientos, intereses) se consideren más idóneos para iniciar los estudios del máster; para ello, se valorará, sobre todo, el expediente académico.
En todo caso, como se indicó en el apartado anterior está previsto un Módulo de Nivelación para los titulados en especialidades alejadas de la Historia. Dicho módulo consistirá en cursar y aprobar 20 créditos de las asignaturas de historia contemporánea universal y de España del Grado de Historia. El tutor asignado diseñara el programa de cursos a realizar atendiendo a los intereses y las carencias de conocimiento del estudiante.
La oferta inicial de plazas por nuevo curso es de 100, pero no se descarta un número máximo más reducido para el primer año de implantación.
El Título consta de 60 ECTS que se cursarán en un tiempo mínimo de un año.
En el itinerario académico, de profundización de contenidos, el estudiante deberá cursar 48 créditos ECTS (ocho asignaturas de 6 créditos ECTS) a elegir entre las asignaturas de las materias del MÓDULO 1 CONTENIDOS FUNDAMENTALES, agrupadas en cuatro materias: Culturas políticas (4 asignaturas), Evolución socio-política y memoria histórica (5 asignaturas), Historia de las Relaciones Internacionales (5 asignaturas) y Metodología (4 asignaturas). El carácter optativo de todas las asignaturas permite una mayor flexibilidad para que el estudiante pueda ajustar sus intereses y preferencias.
En el itinerario de investigación, el estudiante deberá cursar 48 créditos (8 asignaturas de 6 créditos ECTS), a elegir entre las asignaturas de las materias del MÓDULO 1 CONTENIDOS FUNDAMENTALES, aunque, obligatoriamente deberá aprobar 12 créditos de las asignaturas metodológicas ofertadas (dos asignaturas de las cuatro ofertadas en la Materia Metodología).
Todos los estudiantes del Máster deberán elaborar y presentar un trabajo de investigación de Fin de Máster, al que se otorgarán 12 créditos (MODULO 2 TRABAJO FIN DE MÁSTER). Para presentar el Trabajo de Investigación de Fin de Máster es necesario haber cursado y tener evaluados positivamente los créditos correspondientes al MÓDULO 1 de Contenidos Fundamentales (48 créditos).
2. RELACIÓN DE LOS MÓDULOS O MATERIAS
MÓDULO 1 CONTENIDOS FUNDAMENTALES
1.1. Materia CULTURAS POLÍTICAS
Asignaturas:
- La derecha española en el contexto europeo del siglo XX
- Ideologías, partidos y movimiento sindical: la izquierda en España
y Europa (esta asignatura no se oferta en el curso 2010-2011)
- Nación y nacionalismo en España
(esta asignatura no se oferta en el curso 2010-2011)
- La violencia política
1.2 Materia EVOLUCIÓN POLÍTICA Y MEMORIA HISTÓRICA
Asignaturas:
- La Constitución de un país: la España liberal en perspectiva comparada
(s. XIX)
- La crisis del liberalismo español en perspectiva comparada, 1902-1931
- El régimen franquista y la oposición
- Transición y consolidación democrática en España
- La memoria histórica en el siglo XX en perspectiva comparada
1.3 Materia PROYECCIÓN EXTERIOR DE ESPAÑA
Asignaturas:
- La imagen de España en el exterior
(esta asignatura no se oferta en el curso 2010-2011)
- Migraciones y exilios en la España contemporánea
- España y la crisis internacional europea, 1914-1945
- España y la Guerra Fría 1945-1989
- España en un mundo global. La política exterior española desde 1989
1.4 Materia METODOLOGÍA
Asignaturas:
- Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación
- Fuentes testimoniales orales y escritas (Memorias y autobiografías)
- Imagen (grabado, cartel, fotografía, cine y televisión)
- Prensa y archivos sonoros
MÓDULO 2 TRABAJO FIN DE MÁSTER
Régimen de estudios
Es una propuesta flexible: el estudiante podrá cursar el máster a tiempo completo o a tiempo parcial. Seguramente este último será el régimen más común, dado el perfil de la mayor parte de los estudiantes que se matriculan en la UNED para combinar el estudio con las obligaciones laborales, aprovechado la metodología de la enseñanza a distancia. Por ello se han diseñado asignaturas de 6 créditos anuales, con la excepción de las asignaturas del módulo 4 (METODOLOGÍA) que son semestrales.
Aquéllos alumnos que deseen completar el máster en un año podrán ir elaborando el Trabajo Fin de Máster durante el curso, en paralelo a las asignaturas del módulo de contenidos fundamentales. Se les recomendará que completen los créditos de estas asignaturas en la convocatoria de junio. Una vez que obtengan dichos créditos podrán realizar la defensa de su TFM en la convocatoria de septiembre (antes del 15 de octubre) o dejarla para la de febrero.
For an understanding of what the choice of subjects has to be, the master's curriculum must be read
PROGRAMA GENERAL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
27702017 | LA DERECHA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO EUROPEO DEL SIGLO XX | CONTENIDOS | 6 | |||
27702040 | LA VIOLENCIA POLÍTICA | CONTENIDOS | 6 | |||
27702055 | LA CONSTITUCIÓN DE UN PAÍS: LA ESPAÑA LIBERAL EN PERSPECTIVA COMPARADA (S .XIX) | CONTENIDOS | 6 | |||
2770206- | LA CRISIS DEL LIBERALISMO ESPAÑOL EN PERSPECTIVA COMPARADA 1902-1931 | CONTENIDOS | 6 | |||
27702074 | EL RÉGIMEN FRANQUISTA Y LA OPOSICIÓN | CONTENIDOS | 6 | |||
27702089 | TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN ESPAÑA | CONTENIDOS | 6 | |||
27702093 | MEMORIA HISTÓRICA DEL SIGLO XX EN PERSPECTIVA COMPARADA | CONTENIDOS | 6 | |||
27702110 | MIGRACIONES Y EXILIOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA | CONTENIDOS | 6 | |||
27702125 | ESPAÑA Y LA CRISIS INTERNACIONAL EUROPEA, 1914-1945 | CONTENIDOS | 6 | |||
2770213- | ESPAÑA Y LA GUERRA FRÍA | CONTENIDOS | 6 | |||
27702144 | ESPAÑA EN UN MUNDO GLOBAL. LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA DE LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA | CONTENIDOS | 6 | |||
27702159 | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 12 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
27701014 | MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 6 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
27701211 | FUENTES TESTIMONIALES ORALES Y ESCRITAS (MEMORIAS Y AUTOBIOGRAFÍAS) | CONTENIDOS | 6 | |||
27701226 | IMAGEN (GRABADO, CARTEL, FOTOGRAFÍA, CINE Y TELEVISIÓN) | CONTENIDOS | 6 | |||
27701230 | PRENSA Y ARCHIVOS SONOROS | CONTENIDOS | 6 |
RD 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Posgrado
RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
Reconocimiento de créditos
Normas permanencia en Másteres
Trabajo Fin de Máster
RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Este Máster no contempla la realización de prácticas externas.