NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO |
CODE |
CODE |
69023227 |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN SOCIOLOGÍA
|
COURSE |
COURSE |
TERCER
COURSE
|
PERIOD |
SEMESTER 2
|
TYPE |
OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
HOURS |
150 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Esta asignatura introduce al estudiante en el análisis sociológico del discurso y su práctica en el ámbito de las ciencias sociales. En concreto sitúa al estudiante ante la actividad investigadora con el propósito de analizar discurso producto de la observación de la realidad social, tanto de los discursos generados ad-hoc por el investigador como de los ya existentes a partir de documentos y monumentos. La asignatura se articula y tiene continuidad teórica y práctica con el enfoque cualitativo y las asignaturas de “Métodos de Investigación social” y “Estrategias de la Investigación Social” de primer curso del Grado de Sociología.
Horario de guardia del profesor Jesús Gutiérrez:
Martes de 10 a 14 horas.
Miércoles de 10 a 14 horas horas.
Teléfono: 91 398 8454
1. |
Iniciativa y motivación |
CE07 |
Formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica |
1.1.2. |
Planificación y organización |
CE08 |
Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico |
1.1.3. |
Manejo adecuado del tiempo |
CE09 |
Relacionar la evidencia empírica con las cuestiones que estudia la teoría sociológica |
1.2.1. |
Análisis y síntesis |
CE10 |
Conocer y saber aplicar los principales métodos y técnicas de investigación sociológica y valorar la pertinencia de su uso |
1.2.2. |
Aplicación de los conocimientos a la práctica |
CE11 |
Generar y analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre distintos aspectos de la realidad social |
1.2.3. |
Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos |
CE12 |
Plantear, diseñar y desarrollar investigaciones y estudios sociológicos |
1.2.4. |
Pensamiento creativo |
CE13 |
Comprender y dar cuenta de las implicaciones éticas de la investigación sociológica y la intervención social |
1.2.5. |
Razonamiento crítico |
|
|
1.3.1. |
Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros |
|
|
1.3.2. |
Aplicación de medidas de mejora |
|
|
1.3.3. |
Innovación |
|
|
2.1.1. |
Comunicación y expresión escrita |
|
|
2.1.4. |
Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica |
|
|
2.2.1. |
Competencia en el uso de las TIC |
|
|
2.2.2. |
Competencia en la búsqueda de la información relevante |
|
|
2.2.3. |
Competencia en la gestión y organización de la información |
|
|
2.2.4. |
Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación |
|
|
3.4. |
Habilidad para coordinar grupos de trabajo |
|
|
4.1. |
Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico |
|
|
4.2. |
Compromiso ético y ética profesional |
|
|
Con esta Asignatura se pretende que los estudiantes desarrollen las competencias genéricas que llevan a los siguientes resultados de aprendizaje:
- Reflexionar sobre el análisis del discurso y su aplicación para la labor científica.
- Conocer los límites y problemas teórico - prácticos que plantea el análisis sociológico del discurso, especialmente para las Ciencias Sociales.
- Desarrollar y justificar procedimientos anaíticos e interpretativos del discurso para las Ciencias Sociales.
Concretamente:
- Conocer los principales paradigmas, métodos y técnicas de análisis y su adecuación para la investigación sociológica.
- Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico.
- Discutir y analizar la relevancia de los datos cualitativos sobre distintos aspectos de la realidad social.
- Establecer relaciones entre la evidencia empírica y la argumentación sociológica.
- Detectar y formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica.
TEMA 1
CORRIENTES TEÓRICAS SOBRE ANÁLISIS DEL DISCURSO
TEMA 2
TEXTO, DISCURSO Y SISTEMA DISCURSIVO
TEMA 3
CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO
TEMA 4
LA INTERPRETACIÓN EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
TEMA 5
PROCEDEMIENTOS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO
TEMA 6
LA ESCRITURA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO
Esta asignatura se basa en tres pilares:
(a) El trabajo autónomo de los estudiantes con el texto básico de la asignatura.
(b) La interacción entre el estudiante y el tutor de su centro asociado. En los casos en que puedan hacerlo, se recomienda a los estudiantes que acudan a las tutorías en su centro asociado más cercano.
(c) La interacción de los estudiantes entre ellos y con el equipo docente a través del foro virtual y las consultas telefónicas o presenciales, según las posibilidades de cada estudiante.
Por ello, la metodología docente en esta asignatura utiliza los procedimientos clásicos de la enseñanza a distancia: estudio autónomo del estudiante e interacción con el equipo docente en entornos no presenciales.
Entre las tareas que los estudiantes podrán llevar a cabo durante su proceso formativo en esta asignatura se encuentran las siguientes:
• Lectura de la guía didáctica.
• Planificación del trabajo a realizar (cronograma personal).
• Estudio de la bibliografía básica.
• Consultas al equipo docente.
• Realización de un examen final presencial sobre la bibliografía básica del curso.
• Realización (voluntaria) de una Prueba de Evaluación Continua o PEC.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
2 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
90 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
El examen constará de DOS preguntas de desarrollo y cada pregunta se valora hasta 5 puntos. Las preguntas pueden tratar sobre cualquier idea, concepto, tema o argumento expuesto en el material que compone la bibliografía básica. En la valoración de las respuestas a las preguntas de desarrollo se tendrá muy en cuenta la redacción ordenada y argumentada de los contenidos expuestos. El aprobado consiste en obtener por lo menos 5 puntos de la suma de la nota del examen final y la PEC (la PEC es optativa) independientemente de cuál sea el valor original de las notas del examen final y la PEC. Por ejemplo, quien saque un 5 en el examen y no haga la PEC (porque es optativa) está aprobado porque suma 5 puntos. O quien saque un 4 en el examen y un 1 en la PEC suma 5 puntos y está aprobado. Por el contrario, quien saque un 4 en el examen y un 0,5 en la PEC suma 4,5 puntos y está suspenso. Finalmente, quien saque un 3 en el examen y un 1 en la PEC suma 4 puntos y está suspenso. En resumen, cualquier nota final resultante en un valor inferior al 5 tras sumar la nota del examen y de la PEC (siendo la PEC optativa) es un suspenso. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
La Prueba de Evaluación Continua o PEC es voluntaria. Quien decida hacer la PEC deberá realizar las tareas propuestas a principio de curso por el equipo docente. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La nota mínima en la PEC es un 0 y su nota máxima es un 1. Las notas de la PEC no se guardan de un año a otro. |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
0 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15 de mayo del curso académico correspondiente |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Nota final = nota del examen final (máximo de 10 puntos) + nota de la PEC (voluntaria, máximo de 1 punto). El alumno/a que obtenga 11 puntos como nota final será candidato/a a matrícula de honor en función de las valoraciones adicionales que considere el equipo docente. |
Abril, G. (1995): “Análisis semiótico del discurso”, en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid.
Alonso, L. E. (1998): La mirada cualitativa en sociología, Fundamentos, Madrid.
Jakobson, R. (1976): Nuevos ensayos de lingu¿.stica general, Siglo XXI.
Propp, W. (1972): Morfología del cuento, Fundamentos.
Ricoeur, P. (1995). “Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido”. Siglo
XXI.
Ricoeur, P. (2003): El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, FCE.
Sebeok, T. A. y Umiker-Sebeok, J. (1994, vo 1979): Sherlock Holmes y Charles S. Peirce.
El método de la investigación, Paidós.