
Asignaturas Grado en pedagogía
Course 2024/2025 Subject code: 63022043
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Tutoring in associated centers
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 63022043
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | FRANCISCO JAVIER VERGARA CIORDIA (Subject Coordinator) |
fvergara@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6995 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | RAFAEL FERMIN SANCHEZ BAREA |
rafaelfermin@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-9346 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | BEATRIZ COMELLA GUTIERREZ |
bcomella@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6910 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | GUILLERMO FERNANDO ARQUERO CABALLERO |
guillermoarquero@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-7769 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA |
CODE | |
CODE | 63022043 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN PEDAGOGÍA | |
COURSE | |
COURSE | SEGUNDO COURSE |
PERIOD | SEMESTER 1 |
TYPE | OBLIGATORIAS |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura Historia de la Educación Española tiene un carácter obligatorio dentro del Grado de Pedagogía. Pertenece a la Materia 3: Bases conceptuales y contextuales de la educación, y consta de seis creditos. Su objetivo fundamental es la formación de las claves teóricas, sociales y hermenéuticas que explican el sentido, alcance y significado del devenir educativo de la cultura española desde el mundo hispanorromano hasta la actualidad.
Un marco de actuación amplio que trasciende la dimensión histórica para contribuir transversalmente a la actualización de otros perfiles pedagógicos. El conocimiento de la Historia de la Educación Española aspira a ayudar a mejorar y entender, entre otras funciones profesionales, la organización y dirección de centros educativos e instituciones de formación, la supervisión e inspección técnica de la educación, la formación de formadores y su asesoramiento pedagógico, la innovación de modelos y procesos para la atención educativa a la diversidad, la evaluación de sistemas, instituciones y políticas educativas. Un enfoque que, en definitiva, permite conocer parte de su pasado, aspira a entender mejor su presente y a prever, en lo posible, aspectos de su futuro.
Esta asignatura está directamente relacionada con Historia general de la Educación y tiene bastante en común con Política y Legislación educativa, Derechos humanos y educación, Teoría de la educación, Filosofía de la educación, Evaluación de políticas y de sistemas educativos y Educación, economía y desarrollo, virtualidad que la convierte en una materia muy pertinente en el cuadro general de las Ciencias de la Educación.
Esta asignatura no requiere unos requisitos previos para poder cursarla, si bien es muy positivo que se posea una formación histórica, cuanto más amplia mejor, que facilitará la comprensión y asimilación de los contenidos de su programa. En este mismo sentido, es muy aconsejable que se haya superado la asignatura Historia de la Educación del primer semestre del primer curso de este Grado, ya que de esta manera se poseerán bastantes conocimientos directamente relacionados con la Historia y la Historia de la Educación, que servirán de referente para el estudio de la nueva asignatura.
Dirección postal: calle Juan del Rosal, 14, 2º. 28040 Madrid
El horario de atención a los estudiantes de esta asignatura es:
Prof. Vergara: martes de 16 a 20 horas. Teléfono: 913986995 e-mail: fvergara@edu.uned.es.
Prof. Sánchez Barea: martes de 10:30 a 14:30 horas. Teléfono: 913989346 e-mail: rafaelfermin@edu.uned.es
Profra. Comella: martes y miércoles de 10 a 14 horas Teléfono: 913986910 e-mail: bcomella@edu.uned.es
Prof. Arquero: miércoles de 9 a 13 horas Teléfono: 913987769 e-mail: guillermoarquero@edu.uned.es
De igual modo, se recomienda la utilización de los foros de la plataforma Ágora de la Universidad para facilitar una más eficaz comunicación.
Es muy importante que los estudiantes tengan el mayor contacto posible con el profesor tutor del Centro Asociado al que pertenezcan, que tiene el conocimiento y la experiencia y que está en condiciones de ayudar a superar las dificultades que vayan surgiendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, el profesor-tutor tiene una participación activa en la evaluación final del alumno a través de su gestión de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) de la asignatura.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Competencias Generales
CG1 - Gestionar y planificar la actividad profesional
CG4 - Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores
CG5 - Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento
CG7 - Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con la deontología profesional
CG8 - Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos.
Competencias Específicas
CE01 - Comprender los referentes teóricos, históricos, socio-culturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación
CE10 - Evaluar políticas, instituciones y sistemas educativos
CE19 - Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa
CE20 - Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.
1. Analizar el fenómeno educativo desde sus elementos constitutivos y los referentes que le condicionan, valorando la necesidad de la educación a lo largo de la vida.
2. Identificar, valorar y diagnosticar las necesidades de educación y formación de personas y grupos, para orientar y asesorar a los sujetos de todas las edades y etapas del desarrollo, así como a las familias, profesores, educadores y demás agentes educativos.
3. Diseñar y desarrollar programas y recursos educativos, en diferentes contextos, adecuados a las carencias, necesidades, demandas y expectativas de las personas y los grupos destinatarios, manifestando su compromiso con la ética profesional en todas sus actuaciones.
4. Desarrollar y coordinar acciones educativas con personas, grupos e instituciones, haciendo especial hincapié en dar respuesta a situaciones de riesgo, discriminación y desigualdad y mostrando haber adquirido las habilidades propias del trabajo en equipo.
5. Aplicar los métodos de investigación y de diagnóstico para la identificación, resolución y evaluación de los principales problemas educativos.
6. Construir instrumentos para la recogida de información, analizar los datos obtenidos e interpretarlos, transmitiendo de forma clara la información obtenida, las conclusiones y la propuesta argumentada de acciones de mejora.
7. Identificar las variables relevantes que conforman los centros educativos como organizaciones al servicio de un proyecto educativo.
8. Aplicar de forma adecuada los métodos, estrategias y recursos para la dirección, gestión y supervisión de organizaciones educativas en función de los distintos tipos y niveles de centros educativos e instituciones de formación.
9. Promover el aprendizaje de estrategias que capaciten para el trabajo autónomo y autorregulado y la generación de habilidades de comunicación y gestión de la información necesarias para el desarrollo profesional de un/a pedagogo/a.
Tema 1: La educación hispanorromana.
Tema 1: La educación hispanorromana.
Tema 2: Modelos e instituciones educativas en la España Medieval.
Tema 2: Modelos e instituciones educativas en la España Medieval.
Tema 3: La educación en los territorios hispanos durante la Edad Moderna (siglos XV-XVII).
Tema 3: La educación en los territorios hispanos durante la Edad Moderna (siglos XV-XVII).
Tema 4: Pedagogía diferencial y bases de la educación en la España Moderna (siglos XV-XVII).
Tema 4: Pedagogía diferencial y bases de la educación en la España Moderna (siglos XV-XVII).
Tema 5: Educación, Pedagogía e Ilustración Españolas.
Tema 5: Educación, Pedagogía e Ilustración Españolas.
Tema 6: La educación española del siglo XIX, de las Cortes de Cádiz a la Restauración Borbónica.
Tema 6: La educación española del siglo XIX, de las Cortes de Cádiz a la Restauración Borbónica.
Tema 7: La educación española del siglo XX, entre 1900 y 1939.
Tema 7: La educación española del siglo XX, entre 1900 y 1939.
Tema 8: Educación, Franquismo y Restauración democrática.
Tema 8: Educación, Franquismo y Restauración democrática.
En la actualidad se entiende que lo importante no es únicamente la actividad del profesor, la enseñanza, sino también el aprendizaje de los estudiantes. Un proceso de enseñanza-aprendizaje que en el marco de la Universidad Nacional de Educación a Distancia implica la actividad de tres agentes personales: los profesores de la Facultad de Educación de la sede central en Madrid, los profesores tutores de los Centros Asociados y los estudiantes.
Los dos primeros tienen como función fundamental ayudar a los estudiantes a lograr los objetivos de la asignatura, a alcanzar un dominio razonable de las competencias, a evidenciar con éxito los resultados del aprendizaje. Los profesores de la sede central asumen como responsabilidad el diseño y planificación del curso, la elaboración de los materiales didácticos, la orientación a través de los foros de la plataforma Ágora y la evaluación de la materia. Los profesores tutores, además de personalizar y dinamizar la docencia en sus respectivas sedes, colaboran con el profesorado de la sede central en la actualización de los objetivos docentes. A los estudiantes, razón de ser de la universidad, les corresponde esencialmente aprender a través del estudio. Una tarea personalizada que demanda acudir a los profesores, estudiar los materiales docentes y utilizar los medios tecnológicos que la Universidad pone a su disposición.
El esfuerzo, empeño e interés, ayoyado en la confianza, es la base de la docencia y estudio. A su actuallización se llama aprendizaje, el lugar donde convergen la tarea del profesor y del estudiante.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 5 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | No se permite ningún material en el examen. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se plantearán cinco preguntas sobre el contenido del libro de la asignatura a contestar en un espacio tasado (medio folio por respuesta). Si se escribe fuera de dicho espacio marcado, no será tenido en cuenta a efectos de evaluación. Por ese motivo, se recomienda vivamente realizar un esquema previo de la respuesta en borrador, antes de contestar cada pregunta. Criterios de evaluación: En la evaluación se tendrán presentes los siguientes criterios:
a) en qué medida el estudiante identifica correctamente la cuestión que se le plantea y responde con precisión a ella y no a otras ajenas. b) qué información posee acerca la pregunta y la exactitud de la misma c) que la respuesta no exceda el espacio tasado (medio folio por cada contestación), no se corregirá lo que exceda dicho espacio. d) que sea patente el orden y claridad que requiere toda comunicación escrita. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | Observación sobre la PEC Se puede obtener hasta 1 punto en la PEC, siempre que se haya obtenido en el examen una calificación igual o superior a 5. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | Pruebas de Evaluación Continua: elegir solamente UNA entre tres opciones:
Opción 1: Dos comentarios de texto. Para el curso 2024-25 se proponen los siguientes: a) Séneca, Epístolas Morales (se facilita el texto en la Plataforma Ágora) b) La pedagogía Jesuita: Juan Bonifacio (se facilita el texto en la Plataforma Ágora) Extensión 6-7 folios. Espaciado interlineal sencillo. Márgenes normales. Letra Times New Roman 12.
Para la elaboración de los comentarios de texto se recomienda la siguiente bibliografía: Sánchez-Barea. R.F.: Metodología del Comentario de Textos en Historia de la Educación, Madrid, Dykinson, 2024 ISBN: 978-84-1070-262-2
Opción 2: Trabajo sobre un capítulo de libro. Para el curso 2024-25 se propone el capítulo 3 del libro:
Arquero Caballero, G.: El Confesor Real en la Castilla de los Trastámara: 1366-1504, Madrid, Sílex, 2021, pp. 174-225 (se facilita el texto en la plataforma)
Responder a las siete cuestiones siguientes relativas al contenido de este trabajo:
2.¿Qué particularidades tenía el problema de la salvación del alma del rey respecto al común de los fieles cristianos? 3.¿Sobre qué se basaba la legitimidad del poder real en Castilla? 4.¿Qué debía evitar el rey a la hora de pedir tributos al pueblo? 5.¿De qué manera debía regir el rey su Casa y Corte? 6.¿Qué suponía la figura del rey cristianísimo en el ejercicio del poder real? 7.¿Cuándo estaría legitimado el rey a hacer la guerra?
Normas de presentación del trabajo: Extensión 6-7 folios. Espaciado interlineal sencillo. Márgenes normales. Letra Times New Roman 12.
Opción 3: Asistencia a un Seminario sobre Modernidad y virtud en la cultura jesuita (siglos XVI y XVII) a celebrar los días 29 y 30 de octubre de 2024 en la Facultad de Educación de la sede central UNED en Madrid (Calle Juan del Rosal, 14 28040) y entrega de una síntesis de los contenidos, de acuerdo con las siguientes normas de presentación del trabajo: Extensión 6-7 folios. Espaciado interlineal sencillo. Márgenes normales. Letra Times New Roman 12. Se publicará con antelación el programa y horario del Seminario en la plataforma Ágora.
Comentarios y observaciones sobre las Pruebas de Evaluación Continua Las Pruebas de Evaluación Continua de esta asignatura son optativas y solamente hay que presentar una de las tres opciones. Las PEC se entregan en la plataforma Ágora: hasta el 31 de diciembre. No se permiten entregas por correo-e. Los/las Tutores/as de cada Centro Asociado son responsables de alentar y evaluar las PEC de las opciones 1 y 2; en las sesiones de Tutoría darán orientaciones a sus estudiantes. La opción 3 de PEC será evaluada por el Equipo docente de la sede central de la UNED en Madrid. Las PEC se evalúa con un máximo de 10 puntos, si bien, como se ha indicado, pueden suponer hasta el 10% de la calificación, es decir, 1 punto, siempre que se apruebe el examen. La calificación de la PEC será comunicada al estudiante a través de la plataforma Ágora antes del 20 de enero (primera semana de exámenes). Criterios de evaluación: En la evaluación se tendrá en cuenta: En todas las opciones, el contenido, las normas de presentación indicadas y la entrega en el plazo previsto a través de la plataforma Ágora. Si se incurre en plagio, la PEC será calificada con 0 puntos. ¿Cómo se obtiene la nota final? La nota final se obtiene con la puntuación alcanzada en el examen a la que se le suma la obtenida, en su caso, con la PEC, siempre que se haya conseguido una nota igual o superior a 5. Se puede obtener la máxima calificación realizando únicamente el examen. Sin embargo, la realización de la PEC siempre suma (hasta 1 punto) tanto en el examen aprobado de enero-febrero, como en el de septiembre del mismo año curso académico. Si, tras suspender el examen en la convocatoria ordinaria, el estudiante que ha entregado la PEC se presenta a la convocatoria extraordinaria y aprueba el examen, se le suma la nota obtenida en la PEC.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los/las Tutores/as son responsables de alentar y evaluar las PEC; en las sesiones de Tutoría darán orientaciones a sus estudiantes, que entregarán la PEC en la Plataforma de la UNED antes del 31 de diciembre. No se admitirán las PEC enviadas al correo-e del/la Tutor/a. La PEC se puntuará con un máximo de 1 punto (de 0-1 punto). La calificación será comunicada por el/la Tutor/a a través de la plataforma de la UNED antes del 20 de enero (primera semana de exámenes). En la evaluación se tendrá en cuenta: 1. Contestar adecuadamente a las seis cuestiones planteadas. 2. Normas de presentación indicadas. 3. Si se incurre en plagio, la PEC será calificada con 0 puntos.
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 1 punto |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 31/12/2024 |
Coments | |
Coments | Se sugiere la elaboración de la PEC voluntaria, porque permite el acceso a contenidos diferentes y complementarios que facilitan adquirir las competencias fundamentales de esta asignatura. Para tener en cuenta la calificación de la PEC, hay que obtener un cinco como mínimo en el examen de enero-febrero o septiembre. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final se obtiene con la puntuación alcanzada en el examen a la que se le suma la obtenida, en su caso, con la PEC, siempre que el examen haya sido calificado como mínimo con 5 puntos. |
ISBN(13): 9788410702622
Title: METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 2024 Author: Rafael Fermín Sánchez Barea; Editorial: : DYKINSON |
Otros manuales universitarios que pueden servir de bibliografía complementaria o de ampliación son:
Bartolomé Martínez, Bernabé, Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. I: Edades Antigua, Media y Moderna. Vol. I, Madrid, BAC, 1996.
Bartolomé Martínez, Bernabé, Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. I: Edad Contemporánea. Vol. II, Madrid, BAC, 1997.
Capitán Díaz, Alfonso, Historia de la Educación en España [T.1 De los orígenes al Reglamento General de Instrucción Pública, 1821]. Madrid, Dykinson, 19991
Capitán Díaz, Alfonso, Historia de la Educación en España [T.2 Pedagogía contemporánea]. Madrid, Dykinson, 1994.
Capitán Díaz, Alfonso, Breve historia de la educación en España. Madrid, Alianza, 2002.
Delgado Criado, Buenaventura, Historia de la·Educación en España y América, La educación en la Hispania Antigua y Medieval, Tomo I. Madrid, Morata, 1992.
Delgado Criado, Buenaventura, Historia de la·Educación en España y América, La educación en la España moderna, Tomo II, Madrid, Morata, 1993.
Delgado Criado, Buenaventura, Historia de la·Educación en España y América, La educación en la España Contemporánea. Tomo 3. Madrid, Morata, 1994.
También se recomienda realizar el Curso La educación de las mujeres en España (de la Hispania romana a la Ilustración), ofertado por los cursos MOOC de UNED Abierta. https://iedra.uned.es/
Se trata de un curso compuesto fundamentalmente de Recursos Educativos Abiertos (REA) y diseñado para poder ser realizado a través de Internet por cualquier persona, sin necesidad de contar con un profesor. En él se pasa revista a algunos rasgos importantes de cada etapa histórica, desde el punto de vista de la educación de las mujeres en España hasta el siglo XVIII, utilizando vídeos y cuestionarios.
Los estudiantes de la UNED se pueden matricular de modo gratuito como oyentes y obtener una insignia al final del curso.