NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
HISTORIA DE AMÉRICA CONTEMPORÁNEA |
CODE |
CODE |
67014052 |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
|
COURSE - PERIOD - TYPE |
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2019
-
CUARTO
COURSE
-
SEMESTER 2
- OPTATIVAS
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2009
-
CUARTO
COURSE
-
SEMESTER 2
- OPTATIVAS
|
|
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. SIGLO XX
|
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
HOURS |
125 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
La asignatura, Historia de América contemporánea, abarca el período que va desde las revoluciones de independencia hasta nuestros días. Se trata de una cronología amplia y compleja desde la perspectiva de la historia de América, caracterizada inicialmente por la formación de los nuevos estados nacionales y su la inserción en el mundo. De este modo, el programa de la asignatura se divide en tres partes. La primera dedicada al estudio de los procesos de independencia, comenzando en Estados Unidos y Haití y concluyendo en los imperios español y brasileño. La segunda, caracterizada por el proceso de formación de las nuevas repúblicas y la maduración de lo que se ha dado en llamar el "sistema oligárquico" (comienzos del siglo XIX hasta después de la Primera Guerra Mundial). Finalmente la tercera parte se centra en los sistemas políticos, económicos y sociales desarrollados a partir de la Gran Depresión y concluye en la primera década del siglo XXI. De este modo nos encontramos con una serie de acontecimientos y fenómenos de una gran densidad, pero que en la medida que se aproximan a nuestro presente resultan más difíciles de valorar de forma objetiva. Estas características podrían crear dificultades al estudiante si tratase de abordar la materia sin orientaciones precisas o pretendiendo realizar un estudio exclusivamente memorístico. El equipo docente, auxiliado por los profesores-tutores, cumplirán la función de dispensar esas orientaciones didácticas y metodológicas. Pero, en términos generales, no se trata de incorporar acumulativamente historias nacionales, acontecimientos o fechas –aunque unos y otras deban retenerse de forma selectiva como marcos imprescindibles de conocimiento-, sino de comprender los procesos históricos en su dimensión compleja e interrelacionada.
Esta forma de estudio concentra el interés en los procesos históricos más que en el hecho aislado o en el estudio de un personaje particular, permitiendo integrar los acontecimientos dentro de conjuntos mayores, y relacionando causas y consecuencias. También se pondrá un especial énfasis en la comparación, no sólo entre los distintos países latinoamericanos, sino también con otros escenarios internacionales. La evaluación del nivel del estudiante atenderá no sólo al grado de información positiva que posea, sino también a la capacidad demostrada para comprenderla e interpretarla desde la propia realidad histórica.
Los conocimientos de Historia de América Moderna son imprescindibles para cursar la asignatura con éxito. La Historia de América Contemporánea está directamente relacionada con la asignatura "Transición a la democracia en América Latina" y también con Historia Contemporánea II e Historia del Mundo Actual.
No se exigen requisitos previos, pero se recomienda tener conocimientos suficientes de Historia de América Moderna. Lo mismo se puede decir de Historia Contemporánea II, Historia del Mundo Actual y, eventualmente, de la asignatura optativa Geografía de Iberoamérica. Se recomienda cursar también la asignatura optativa complementaria Transición a la democracia en América Latina. También resulta de utilidad el manejo correcto del idioma español, con un uso adecuado del lenguaje oral y escrito. Aunque no sea condición imprescindible, es muy conveniente que los estudiantes puedan leer en alguno de los idiomas más generalizados (inglés o francés, preferentemente).
Es requisito partir de conocimienots básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales, así como disponer de acceso a internet.
JORGE DE HOYOS PUENTE
Despacho 522
Tel. 91 398.94.43. Martes de 10 a 14 y de 16 a 18 horas.
E. mail: jdehoyos@geo.uned.es
Dirección postal: Paseo Senda del Rey, 7 ; 28040 Madrid.
Planificación y organización
Razonamiento Crítico
Conciencia de la complejidad y diversidad de las situaciones, sucesos y mentalidades del pasado.
Conocimiento de los principales temas, probles y debastes historiográficos actuales, y capacidad para definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográfico.
Los resultados del aprendizaje han de ser la consecuencia de los objetivos generales de la asignatura presentados en forma de competencias. Esquematizando, éstas podrían resumirse así:
- Conocimiento comprensivo del temario propuesto
- Capacidad para distinguir entre los diferentes procesos nacionales en América Latina.
- Comprensión del proceso histórico discriminando los datos según su trascendencia
- Capacidad para distinguir los momentos de cambio estructural como referente del proceso histórico
- Capacidad de percibir las permanencias inherentes a todo proceso histórico
- Capacidad para entender y participar de los debates historiográficos actuales
- Capacidad de análisis y crítica de textos históricos
- Capacidad de realizar análisis contextuales, lo que implica discernir la interrelación de las diversas realidades y la lógica que permite construir esquemas comprensibles
- Aplicación del conocimiento histórico en la comprensión del mundo actual
- Capacidad para conocer en su contexto y desarrollo los principios que rigen la sociedad democrática actual
- Capacidad de elaborar un ensayo sobre un contenido del programa según la metodología histórica
Tema 1: Las independencias de Estados Unidos y Haití
Tema 2: La Independencia de Hispanoamérica
Tema 3: Brasil: de la Independencia a la República
Tema 4: La formación de los nuevos Estados y las consecuencias políticas, económicas y sociales de la Independencia
Tema 5: El desarrollo de los regímenes oligárquicos
Tema 6: El esplendor latinoamericano. De 1880 a la Primera Guerra Mundial
Tema 7: Economía y sociedad en la crisis del sistema oligárquico
Tema 8: La política en la crisis del sistema oligárquico
Tema 9: La lucha por la democracia: del autoritarismo a las transiciones
Tema 10: Los populismos y cambios políticos en la primera década del siglo XXI
La asignatura se impartirá con los medios propios de la metodología de la enseñanza universitaria a distancia, apoyada en el uso de las TIC´s. Los contenidos teóricos serán preparados por los estudiantes, de acuerdo con los criterios generales que figuran en la guía elaborada por el Equipo Docente, así como con las orientaciones bibliográficas complementarias que permiten profundizar en el conocimiento de la materia que compone cada uno de los bloques temáticos. A través del curso virtual, el Equipo Docente expondrá las instrucciones de estudio y las recomendaciones para satisfacer los objetivos de aprendizaje propuestos en cada tema.
Para poder presentarse al examen los estudiantes deberán enviar previamente al equipo docente a través de la plataforma virtual un comentario del libro de lectura obligatoria, siguiendo las características establecidas en la sección Sistema de Evaluación.
Para los estudiantes que opten por el sistema de Evaluación Continua, la parte práctica de la asignatura se concretará en la realización de una prueba de evaluación continua, diseñadas por el Equipo Docente y evaluadas por los Profesores Tutores. Esta práctica se ceñirá a los contenidos del Programa y consistirá en un ejercicio de lectura, comentario y contextualización de un trabajo monográfico en formato libro.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación total de 125 horas.
Como se explicará más detalladamente en el apartado de Evaluación de esta Guía de Estudio, en esta asignatura se ofrece al estudiante la opción personal de acogerse al procedimiento de Evaluación continua o al de Evaluación final.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Final, deberán emplearse 123 para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Continua, se emplearán 110 horas para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. A la realización de las prueba práctica, podrán destinarse 13 horas, incluyendo la fase de documentación y acopio de información para realizar la práctica y la interacción con el Profesor Tutor, así como la redacción y preparación de la práctica para su presentación al Profesor Tutor. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO
En el transcurso de los cuatro meses en que se imparte la asignatura (febrero a mayo) se propone la siguiente distribución de tareas:
Si se opta por el procedimiento de Evaluación Final, la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Febrero: Preparación de los temas 1, 2, 3: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor.
- Marzo: Preparación de los temas 4, 5, 6: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor.
- Abril: Preparación de los temas 7, 8, 9: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor.
- Mayo: Preparación del tema 10, y elaboración de un trabajo obligatorio: 33 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor.
- Mayo-Junio: Realización de la prueba presencial (2 horas).
Si se opta por el procedimiento de Evaluación Continua, la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Febrero: Preparación de los temas 1, 2, 3: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor.
- Marzo: Preparación de los temas 4, 5, 6: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor.
- Abril: Preparación de los temas 7, 8, 9: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor.
- Mayo: Preparación del tema 10, y elaboración del trabajo obligatorio y desarrollo de la PEC: 46 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor.
- Mayo-Junio: Realización de la prueba presencial (2 horas).
Para ello dispondrá de los siguientes medios:
1. Manuales de la asignatura y bibliografía básica
2. Orientaciones del Equipo Docente a través de esta Guía de Estudio
3. Información adicional disponible en la red
4. Tutorías presenciales del Equipo Docente en sus horarios de guardia con cita previa.
5. Tutorías
6. Correo electrónico, teléfono y Curso Virtual.
Con todos ellos el estudiante podrá preparar las Pruebas Presenciales y la evaluación continua de las actividades prácticas.
Las actividades prácticas tendrán un carácter optativo, y la consideración de Pruebas de Evaluación Continua (PEC).
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
3 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Las respuestas deben estar directamente vinculadas con las preguntas formuladas. Coherencia en el desarrollo. Conocimiento de la materia. Forma de argumentar y de presentar las respuestas. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
90 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
9 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
4,5 |
Coments |
Coments |
El examen de desarrollo contará con tres preguntas. Dos procedentes del temario de la asignatura y una tercera procedente del libro de lectura obligatoria. Cada una de las preguntas representará un tercio del total de la calificación del examen, siendo obligatorio superar la pregunta de la lectura obligatoria para aprobar el examan. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
La PEC, de carácter voluntaria, consistirá en la elaboración de una reseña crítica sobre el libro: Valeria L. Carbone, Mariana Mastrángelo (eds.) Anatomía de un imperio. Estados Unidos y América Latina. Valencia, Publicaciones Universidad de Valencia, 2019. La reseña, tendrá una extensión máxima de 4.000 palabras. Deberá contar de un breve resumen del libro y un análisis de las tesis de los autores. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Claridad y precisión en la exposición de los contenidos. Capacidad crítica. Capacidad de interrelación del libro con otros autores. |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
10 % |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Una semana antes de la fecha fijada para la celebración del examen. |
Coments |
Coments |
La PEC se entregará a través de la plataforma virtual de la asignatura con una semana de antelación al día establecido para la celebración del examen. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si |
Description |
Description |
Los estudiantes de la asignatura deberán leer de forma obligatoria el libro: Carlos Riojas y Stefan Rinke (coords.) América Latina en la historia global, Buenos Aires, México, Barcelona, CLACSO, Siglo XXI eds, 2022. El libro se encuentra disponible en la biblioteca CLACSO en formato pdf. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248254/1/America-Latina-historia-global.pdf Se trata de una lectura destinada a complementar el manual de la asignatura. Los estudiantes elaborarán un trabajo sobre el contenido del libro, que deberán entregar antes de la realización del examen, siguiendo las indicaciones del equipo docente al inicio del curso. El trabajo contará con una extensión máxima de 4.000 palabras. El trabajo es un requisito y no cuenta con calificación asignada. La calificación de esta actividad se obtendrá con la respuesta correcta de la pregunta del examen final. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Claridad y precisión en la exposición de los contenidos. Capacidad crítica. Capacidad de interrelación del libro con otros autores. |
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
En el examen escrito, los estudiantes encontrarán una pregunta específica sobre el contenido del libro, que supone un tercio del total de la calificación del mismo. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Una semana antes del examen |
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Superando la prueba presencial, que supone el 90 % de la nota final en el caso de realizar la PEC (que no el trabajo obligatorio) o el 100% si ésta no se realiza. Es imprescindible entregar el trabajo obligatorio, antes de la realización del exámen. Para poder ponderar la nota de la prueba presencial con la nota de la PEC es necesario obtener un mínimo de 4,5 puntos en la prueba presencial. |
Lectura obligatoria:
Carlos Riojas y Stefan Rinke (coords.) América latina en la historia global, Buenos Aires, México, Barcelona, CLACSO, Siglo XXI eds., 2022.
Lectura de la PEC:
Valeria L. Carbone, Mariana Mastrángelo (eds). Anatomía de un imperio. Estados Unidos y América Latina, Valencia, PUV, 2019.
Lecturas recomendadas:
-Joan del Alcàzar, Nuria Tabanera, Josep M. Santacreu, Antonio Marimon: Historia contemporánea de América, Valencia, PUV, 2007.
-Marta Bonaudo, Diego Mauro y Silvia Simonassi: América Latina entre la reforma y la revolución: de las independencias al siglo XXI, Madrid, Síntesis, 2020.
-Aurora Bosch: Historia de los Estados Unidos 1776-1945, Barcelona, Crítica, 2019.
-Ivana Frasquet y Andréa Slemian (eds.): De las independencias iberoamericanas a los estados nacionales (1810-1850), 200 años de historia, Madrid, Iberoamericana-AHILA, 2009.
-Carmen de la Guardia: La Construcción del sueño americano, (estados unidos, 1929-2018), Madrid, Síntesis, 2019.
-Manuel Lucena Salmoral: Breve historia de Latinoamérica: De la independencia de Haití (1804) a los caminos de la socialdemocracia, Madrid, Cátedra, 2007.
-Pedro A. Martínez Lillo y Pablo Rubio Apiolaza: América Latina actual. Del populismo al giro de izquierdas, Madrid, Catarata, 2017.
-Héctor Pérez Brignoli: Historia global de América Latina. Del siglo XXI a la independencia, Madrid, Alianza Editorial, 2018.
-Alain Rouquié: América Latina. Introducción al extremo Occidente, México, Siglo XXI eds, 2021.
-Nuria Tabanera: Historia internacional de América latina (1776-1945), Madrid, Síntesis, 2017.
-Edwin Williamson: Historia de América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
Se deberá tener en cuenta la siguiente bibliografía:
OBRAS AUXILIARES
- Alcántara, Manuel: Sistemas políticos de América Latina, 2 vols., Tecnos, Madrid, 1999.
- Alcántara, Manuel y Flavia Freidenberg: Partidos políticos de América Latina, 2 vols., Univ. de Salamanca, Salamanca, 2001.
- Alcántara, Manuel, Ludolfo Paramio, Flavia Freidenberg y José Déniz: Reformas económicas y consolidación democrática (1980-2006), Síntesis, Madrid, 2006.
- Bethell, Leslie: Historia de América Latina, 16 vols., Ed. Crítica, Barcelona, 1990 –2002.
- Lucena Salmoral, Manuel: Atlas histórico de Latinoamérica. Desde la prehistoria hasta el siglo XXI, Ed. Síntesis, Madrid, 2005.
- Pérez Díaz, Víctor: Sueño y razón de América Latina, Taurus, Madrid, 2005.
- Pérez Herrero, Pedro: Auge y caída de la autarquía (1950-1980), Síntesis, Madrid, 2007.
El estudiante de esta asignatura dispondrá, además de los medios básicos mencionados en esta Guía (Metodología), de otros recursos como son las consultas en las bibliotecas de los Centros Asociados, y/o la Central de la UNED, en cualquier biblioteca o centro de estudios de su localidad, la programación radiofónica y televisiva, y el curso virtual.
Se recomienda la búsqueda de material complementario en las bases de datos de la biblioteca de la UNED, así como el uso de repositorios digitales como:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/
Es fundamental que utilice habitualmente atlas históricos, sugiriéndose, entre otros posibles, los siguientes:
- Azcárate Luxán, Blanca; Azcárate Luxán, Victoria; Sánchez Sánchez, José (dirs.), Atlas histórico y geográfico universitario, UNED, 2006
- Duby, George (dir.), Atlas historique Larousse, Paris, Larousse, 1978
- Kinder H. y Hilgemann, W.Atlas histórico mundial, Madrid, Istmo, 2 vols. Varias eds.