NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL E INFORMAL |
CODE |
CODE |
63014109 |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
|
COURSE |
COURSE |
CUARTO
COURSE
|
PERIOD |
SEMESTER 2
|
TYPE |
OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
HOURS |
150 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Desde que se creó la escuela y asumió la función específica de sistematizar tiempos, espacios, agentes, contenidos y procesos específicos de aprendizajes, estamos acostumbrados a asociar el aprendizaje y la formación con la institución académica. Sin embargo, vivimos en una sociedad en la que, cada vez más, se aprende fuera de los tiempos y de los espacios escolares. Los sistemas formales de educación, por un lado, resultan insuficientes para atender todas las demandas de formación, mientras que, por otro lado, hay procesos educativos que ocurren constantemente fuera de las instituciones escolares, tanto porque la sociedad no ha considerado necesario que sus contenidos se ofrezcan en esas instituciones, como porque los procesos de aprendizaje son tan variados y contingentes que continuamente ocurren aunque no hayan sido planificados.
Esta asignatura pretende ofrecer una visión del aprendizaje y de la educación a lo largo de la historia, independientemente de cómo, dónde, con quién, cuándo y qué se haya aprendido. El estudio se hace desde una perspectiva histórica porque, aunque hoy parece evidente que no todo se aprende en la escuela, lo mismo ocurría en otras épocas y por otras razones: porque la escuela no existía, porque no existía para todos o porque no abarcaba todos los aprendizajes.
Obviamente, la dimensión de este objetivo es tan amplia que se reducirá a las dimensiones abarcables en una asignatura cuatrimestral. Podemos decir que lo que aquí se aborda es la introducción a una nueva mirada de la educación y del aprendizaje desde lo que ha venido a denominarse como educación no formal e informal.
Esta asignatura se dicta en el cuarto curso del Grado en Educación Social y del Grado en Pedagogía. Su propósito es ofrecer una perspectiva general sobre los procesos de socialización y educación que ocurren fuera de los ámbitos institucionales y formales. 'Educación' es un concepto mucho más amplio que 'escolarización', aunque la importancia de la institución escolar en las sociedades contemporáneas haya casi reducido su significado a las acciones que ocurren dentro de la escuela. En todas las sociedades de todas las épocas históricas ha existido educación, mientras que 'escolarización' es un concepto más restringido que define a un conjunto de acciones educativas institucionalizadas cuya aparición histórica es relativamente reciente.
Esta asignatura pertenece a la Materia nº 3 "Claves para la acción socioeducativa" de acuerdo con la Memoria del Título de Grado en Educación Social.
No hay requisitos previos salvo los que establezca el Plan de Estudios de la carrera.
Guillermo Arquero Caballero
Horario de guardia: miércoles de 9 a 13 hs. Despacho: 2.32, Facultad de Educación. C/ Juan del Rosal, 14. -28040-Madrid.
T.E. 91 398 7769.
Correo electrónico: guillermoarquero@edu.uned.es
Además de en este horario se atenderán las consultas formuladas a través de la Plataforma Virtual de la UNED.
Competencias generales y básicas.
* Gestionar y planificar la actividad profesional (CG1):
* Análisis y síntesis ( CG1.2.1.)
* Razonamiento crítico (CG1.2.5)
* Desarrollar procesos cognitivos superiores (CG2)
* Competencia en la búsqueda de la información relevante (CG2.2.2.)
* Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores (CG4)
* Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico ( CG4.1.)
* Compromiso ético y ética profesional ( CG4.2.)
* Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas ( CG4.3)
* Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio ( CB1)
* Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ( CB3)
* Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado ( CB4)
* Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía ( CB5)
Competencias Específicas
* Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación (CE1)
* Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional (CE2)
* Promover procesos de dinamización cultural y social (CE10)
Comprender los referentes teóricos, históricos, socioculturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación:
• Analizar el fenómeno educativo, el papel de los agentes directamente implicados
en los procesos formativos, y sus ámbitos de actuación.
• Comprender los principios y fundamentos de la Pedagogía Social, su
contribución a la función social de la educación y sus ámbitos de intervención.
• Comprender la necesidad de la educación para afrontar las problemáticas
sociales, culturales, económicas y ambientales, locales y globales.
• Analizar la dimensión moral del quehacer educativo y los dilemas éticos
actuales a los que se enfrentan los educadores sociales
• Dotar de rigor y fundamentación básica a la futura actuación profesional
Comprender e interpretar la naturaleza histórica de los hechos educativos y los
factores que explican su desarrollo
• Conocer el desarrollo histórico de los saberes sociales y profesionales no
escolarizados.
• Analizar los principales problemas socioeducativos en el mundo actual
INTRODUCCIÓN: Categorías conceptuales y evolución histórica del aprendizaje fuera de la escuela.
TEMA 1. Los agentes educativos: Madres, predicadores, líderes sociales, intelectuales, periodistas, animadores socioculturales.
TEMA 2. Los recursos educativos: La palabra, los proverbios y refranes, las imágenes y las estampas, la literatura popular, los folletos y pliegos de cordel, los sermonarios, los devocionarios, las estampas, los catecismos religiosos y civiles, los cuentos, el teatro, el cine, la música, el cómic, el graffiti, la radio, la televisión e Internet.
TEMA 3. Los espacios educativos: El hogar, las plazas, los pórticos y claustros, las iglesias, la imprentas, los ateneos, las tertulias, las bibliotecas, los museos, las empresas, las ciudades educadoras, el espacio virtual.
TEMA 4. Los tiempos educativos: Los trabajos y los días, las horas y el calendario litúrgico de los cristianos, el calendario festivo de la revolución francesa, el calendario festivo del franquismo, el calendario onomástico actual (día del libro, día de Europa, día del analfabetismo, día de la mujer trabajadora, etc.).
TEMA 5. Organizaciones e instituciones donde se aprende: La familia, amigos y grupos de pares, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de vecinos, centros cívicos, centros de acción social, partidos políticos, sindicatos, empresas, universidades populares, universidades de mayores, foros sociales, comunidades virtuales de aprendizaje.
TEMA 6. De la formación continua a la validación del aprendizaje adquirido en la experiencia: La Fundación Tripartita para la formación continua en España: Acuerdos de Formación Continua. La formación en los Planes Anuales de Acción para el Empleo. La validación de competencias adquiridas en el trabajo en la legislación española.
La metodología de estudio será la habitual en la enseñanza a distancia que proporciona la UNED. Consiste en una combinación de procedimientos virtuales a través de la plataforma Web de la asignatura y en el trabajo personal del estudiante a través de lecturas sistemáticas y críticas de la bibliografía básica y de la complementaria.
A través de la plataforma virtual y de los foros se proporcionará orientación para las lecturas indicadas y se atenderán las dudas y/o sugerencias de los estudiantes respecto a las mismas.
Se propiciará la búsqueda de información complementaria sobre los temas tratados y la intepretación crítica de la misma, a través de los instrumentos propios de la metodología de las ciencias sociales.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
4 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La evaluación consistirá en una prueba presencial sobre los temas comprendidos en el programa de la asignatura. La prueba presencial, de dos horas de duración, consistirá en cinco preguntas de las cuales se deberá responder a cuatro. No se podrá utilizar ningún tipo de material. Criterios de evaluación: se atenderá a la precisión de la respuesta, la abundancia de datos aportados, la ubicación temporal y social de los fenómenos analizados, la atribución de características y el sentido crítico demostrado. Siempre, el rigor, la precisión y la interrelación de los datos aportados serán más importantes que su simple cantidad. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
|
Description |
Description |
No se prevén pruebas de evaluación continua |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
0 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
|
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
0 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final es la calificación obtenida en el examen |
La bibliografía básica presenta un panorama general de todos los temas del programa de la asignatura. Para un estudio más pormenorizado, la misma obra ofrece bibliografía especializada al final de cada tema. También se indicarán otras lecturas complementarias a través de la plataforma Web de la asignatura.
La bibliografía básica será proporcionada por el Equipo Docente en el curso virtual a los estudiantes matriculados.
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13):
Title: ORALIDAD Y ESCRITURA. TECNOLOGÍAS DE LA PALABRA 1987
Author: Ong, Walter J.;
Editorial: FCE
|
|
El texto básico de la asignatura incluye bibliografía complementaria sobre cada uno de los temas.
Otros recursos de apoyo para el estudio de los procesos educativos no-escolares tales como textos, documentos, material audiovisual y gráfico, se pondrán a disposición de los estudiantes a través de la plataforma virtual de la asignatura.