
Asignatura grado en criminología
Course 2024/2025 Subject code: 66041012
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Tutoring in associated centers
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 66041012
21/10/2024
- En el apartado de Metodología, donde dice: "La calificación obtenida en la PEC se sumará a la calificación obtenida en el examen de cada cuatrimestre, siempre que ésta sea igual o superior a 4", debe decir "La calificación obtenida en la PEC se sumará a la calificación obtenida en el examen de cada cuatrimestre, siempre que ésta sea igual o superior a 3".
- En el apartado de Sistema de Evaluación, en el subapartado dedicado a la Prueba de Evaluación Continua, donde dice "El contenido de la PEC se expondrá durante la primera semana del curso académico de cada cuatrimestre en la plataforma Alf de la asignatura.", debe decir "El contenido de la PEC se expondrá durante la primera semana del curso académico de cada cuatrimestre en la plataforma Ágora de la asignatura."
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | CONSUELO DEL VAL CID (Subject Coordinator) |
cval@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-7070 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | SOCIOLOGÍA I |
Full name | MARIA DEL PILAR GOMIZ PASCUAL |
pgomiz@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-8076 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | SOCIOLOGÍA I |
Full name | ANTONIO FELIX VALLEJOS IZQUIERDO |
avallejos@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-7062 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | SOCIOLOGÍA I |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADAS A LA CRIMINOLOGÍA |
CODE | |
CODE | 66041012 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN CRIMINOLOGÍA | |
COURSE | |
COURSE | PRIMER COURSE |
PERIOD | SEMESTER 0 |
TYPE | FORMACIÓN BÁSICA |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 9 |
HOURS | |
HOURS | 225 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Materia Ciencias Políticas y Sociología
Esta asignatura pretende dotar a los estudiantes de una sólida base conceptual y analítica, a partir de la cual sean capaces de afrontar la aplicación de diversas herramientas o instrumentos utilizados habitualmente en la investigación social empírica, en general, y la criminología, en particular.
Una formación metodológica sólida se encuentra en la base del éxito de cualquier procedimiento de investigación de una realidad social. El criminólogo debe conocer las potencialidades y limitaciones de las distintas opciones metodológicas y de los instrumentos de investigación que habitualmente utilizará para conocer la realidad social en la que planteará su trabajo.
Para evitar confusiones, tenemos que declarar que esta asignatura no aborda contenidos relacionados con la criminalística ni con la investigación criminal. Estos contenidos se desarrollan en otras asignaturas del Plan de Estudios o en estudios de Máster específicos de la UNED. Aquí se aborda la investigación social y las bases que permiten su realización. Ahora bien, todos los contenidos serán contextualizados y tendrán una referencia sobre su aplicación práctica en el campo de la criminología.
Sus contenidos están relacionados con los que se imparten en la asignatura de Estadística social. Ambas pretenden ofrecer una reflexión de la que se derive la importancia metodológica que para la criminología tiene la investigación social y las decisiones que permiten el diseño y la formulación de proyectos de investigación.
Los contenidos de esta asignatura son clave para el desarrollo profesional del futuro criminólogo. Permite el aprendizaje del uso de técnicas de investigación que resultarán imprescindibles para la realización del análisis del campo criminológico, la elaboración de informes basados en evidencias y la aplicación de los métodos propios de las ciencias sociales.
No se requieren conocimientos especiales de matemáticas o idiomas, más allá de los recomendados para el conjunto de la titulación. La bibliografía básica y complementaria se encuentra, Íntegramente, en español, si bien parte de las referencias más importantes reflejadas en el texto base de la asignatura se presentan en inglés, por lo que un buen conocimiento de este idioma a efectos de lectura constituye una valiosa herramienta a la hora de profundizar en los contenidos de los diferentes temas tratados.
Para afrontar el desarrollo de las prácticas de la asignatura es conveniente estar familiarizado con el acceso y uso de internet, dada la importancia de la búsqueda de bases de datos de cara a este curso académico.
NOTA: Como criterio general obligatorio en el Grado de Criminología la comunicación y relación con los alumnos se realizará exclusivamente desde el correo de alumno UNED.
La comunicación con los alumnos se realizará a través de los foros de la plataforma virtual aLF.
Esta asignatura tiene apoyo tutorial presencial en los Centros Asociados.
PROFESORADO
Consuelo del Val Cid (cval@poli.uned.es)
Martes de 09:00 a 13:00 horas y miércoles de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
en el teléfono 913987070
(despacho 2.13)
Antonio Viedma Rojas (aviedma@poli.uned.es)
Martes y miércoles de 15:00 a 20:00 horas
en el teléfono 913987006
(despacho 2.16)
Mª del Pilar Gomiz Pascual (pgomiz@poli.uned.es)
Martes y miércoles de 09:30 a 15:30 horas
en el teléfono 913988076
(despacho 2.08)
DIRECCIÓN POSTAL
Consuelo del Val Cid, Antonio Viedma Rojas, Mª del Pilar Gomiz Pascual
Técnicas de Investigación Social aplicadas a la Criminología
Departamento de Sociología I
Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UNED
Calle Obispo Trejo, 2
28040 Madrid
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG.01 - Fortalecer la capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevos desarrollos de la actividad delictiva y su prevención y tratamiento.
CG 02. - Fomentar la capacidad para elegir la más adecuada entre diferentes opciones, fortaleciendo tanto la correcta interpretación de las normas jurídicas, como el diseño, implementación y evaluación de normas y/o programas de actuación en los distintos ámbitos de la criminología.
CG 03 - Conocer y comprender los lenguajes jurídico, sociológico, psicológico y técnico necesarios para el manejo correcto de los conceptos utilizados en las diversas disciplinas, así como sus repercusiones en el ámbito propio de la criminología.
CG 04 - Saber integrar las diversas perspectivas de análisis del fenómeno delictivo (jurídica, psicológica, sociológica, etc.) para una comprensión plena del mismo, como es propia de la criminología, pudiendo desarrollar respuestas en los distintos ámbitos de actuación de la criminología.
CG 05 - Comprender la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo globalizado, atendiendo a los factores históricos, políticos, psicológicos, jurídicos, sociales y culturales determinantes de la configuración, interpretación y tratamiento de la criminalidad y los problemas relacionados con la misma.
CG 06 - Ser capaz de utilizar los diversos conocimientos adquiridos en los distintos sectores de la criminología, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, sabiendo manejar igualmente perspectivas explicativas o predictivas, descriptivas o normativas en las diferentes cuestiones implicadas en el ámbito de la criminología.
CG 07 - Desarrollar la capacidad de iniciativa y motivación para el desempeño profesional en el ámbito de la Criminología.
CG 08 - Conformar la capacidad para la crítica y autocrítica constructivas, tanto respecto a planteamientos teóricos como normativos y prácticos relacionados con la criminología.
CG 09 - Ser capaz de desarrollar trabajo en equipo con otros profesionales de la actividad criminológica, desarrollando habilidades de liderazgo y coordinación.
CG 010 - Saber gestionar y organizar la información tanto respecto a la recogida de datos, como al manejo de bases de datos y su presentación, fortaleciendo la utilización de las TIC como herramienta básica en el ámbito de la criminología.
CG 011 - Saber poner en práctica las visiones sociológica, psicológica y jurídica en los ámbitos profesionales relacionados con el fenómeno delictivo.
CG 012 - Ser capaz de elaborar estrategias de prevención e intervención en el ámbito criminológico, victimológico, marginalidad, etc., garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la solución de los conflictos sociales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE. 3 - Utilizar los principales métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales y valorar la pertinencia de su uso en la investigación en Criminoloigía
CE. 14 - Plantear, diseñar y ejecutar una investigación social aplicada a la Criminología
CE. 15- Comprender y dar cuenta de las implicaciones éticas de la investigación y la intervención social en Criminología.
|
·
TEMAS PRIMER CUATRIMESTRE
El primer cuatrimestre consta de 7 temas.
TEMA 1. El nivel tecnológico de la investigación social aplicada
Este tema se plantea como una reflexión a cuestiones teóricas clave de la asignatura (este tema no será objeto de examen en la prueba escrita).
TEMA 2. La observación participante en la investigación social
La Observación Participante es una de las prácticas de investigación social que conformaron desde sus inicios la perspectiva cualitativa de investigación. En este tema se exponen sus características y usos principales.
TEMA 3. La entrevista
La entrevista es una de las formas de obtención de información más importantes de la investigación social. En este tema se observa el modo en que se aplica la entrevista, tanto en técnicas basadas en la perspectiva cuantitativa como en prácticas cualitativas.
TEMA 4. Las técnicas grupales para la investigación social aplicada
En este tema se introducen las técnicas grupales para la investigación social y en especial las más utilizadas en el ámbito académico y profesional: el grupo de discusión y el focus group.
TEMA 5. La encuesta con cuestionario estandarizado
Este tema pone al estudiante frente al proceso de investigación basado en la encuesta, sin duda, la más popular forma de investigación social que existe en la actualidad. En la exposición se hace una revisión sobre la historia de la encuesta, sus usos más frecuentes, las limitaciones y potencialidades y las formas de aplicación.
TEMA 6. El diseño muestral en la encuesta con cuestionario estandarizado
Este tema introduce el proceso de diseño de muestras en el marco de la investigación con encuestas. Partiendo del análisis de las razones que justifican su utilización, se abordan los conceptos básicos del muestreo.
TEMA 7. El cuestionario
Tras la encuesta y el muestreo, este tema se introduce en el prinicipal instrumento de la encuesta: el cuestionario. El objetivo es explicar el modo en que se construye y los requerimientos prácticos más importantes.
TEMAS SEGUNDO CUATRIMESTRE
El segundo cuatrimestre consta de 7 temas. Los tres primeros explican el modo en que se construyen proyectos de investigación y los cuatro siguientes se centran en las diferentes formas de análisis de la información obtenida en la investigación.
TEMA 1. El proyecto de investigación.
Este capítulo aborda el modo en que se debe diseñar un proyecto de investigación social, sus principales elementos y las características de diseño.
TEMA 2. Proyectos de intervención: investigación acción (IA) e investigación acción participativa (IAP).
La inclusión de la participación y el cambio de rol en los investigadores y los sujetos que participan en la investigación permiten la introducción de otros modos de enfrentar la investigación social. La Investigación Acción y la Investigación Acción Participante son las dos modalidades ejemplares que se exponen en este tema.
TEMA 3. Diseños de investigación con articulación de varias técnicas
Este tema explica el modo en que se puede diseñar una investigación cuando nos enfrentamos a la necesidad de utilizar diferentes técnicas o perspectivas de investigación de manera simultánea.
TEMA 4. Investigar en prisión
Este tema expone una guía práctica de investigación en el contexto penitenciario, sin duda, un espacio fundamental para la investigación criminológica.
TEMA 5. El análisis de documentos
Este tema trata sobre las formas de comunicación mediante documentos y el modo de investigarlos. Aquí se aborda su definición, las tipologías de documentos y el modo de realizar el análisis cuando ellos son el material empírico base de la investigación.
TEMA 6. El análisis del discurso
Este tema introduce a la técnica de análisis del discurso pensando en los requerimientos de la investigación social. Para ello se aborda el discurso como material empírico a partir del cual observar y conocer la realidad social
TEMA 7: Introducción a la lógica del análisis estadístico
Este tema plantea una introducción a las cuestiones básicas del análisis estadístico.
El proceso que deben seguir los estudiantes para cursar esta asignatura se desarrolla a través de varias actividades formativas que pueden ser clasificadas como sigue:
A) Trabajo autónomo/individual de los estudiantes
- Lectura y asimilación de los temas que comprenden los contenidos de la asignatura. Participación en los foros de debate, consulta y trabajo con los tutores y el equipo docente a través de la plataforma educativa.
B) Realización de dos pruebas presenciales de carácter aplicado (exámenes), una por cuatrimestre, en las que se evaluará la asimilación de los contenidos de la asignatura. Como es una asignatura de carácter anual habrá que aprobar ambas pruebas para superar la asignatura.
C) Participación en una Práctica de Evaluación Continua (PEC), voluntaria, que consiste bien en el diseño o ejecución de una técnica de investigación o, bien, en la recopilación y análisis de datos de investigación. El equipo docente propondrá al principio de cada cuatrimestre el contenido de la PEC a realizar en dicho período y el estudiante dispondrá de esos meses para su realización, debiendo entregar el documento al menos una semana antes de las pruebas presenciales que correspondan (enero- febrero o mayo-junio).
La calificación obtenida en la PEC se sumará a la calificación obtenida en el examen de cada cuatrimestre, siempre que ésta sea igual o superior a 3
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 7 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La asignatura es anual. Es decir, hay que cursar dos parciales, uno en febrero y otro en junio. Para superar la asignatura hay que aprobar cada uno de los dos parciales (febrero y junio). En septiembre hay otra prueba para recuperar los parciales que no se hayan superado. Así, si no ha podido presentarse a algún parcial o no ha aprobado alguna o ninguna de las dos convocatorias, en septiembre tendrá la posibilidad de recuperarlas y superar, por tanto, toda la asignatura. Las dos pruebas ordinarias (febrero y junio) y la extraordinaria (septiembre) tienen la misma estructura de evaluación. Las pruebas consisten en lo siguiente: Dos pruebas presenciales, una por cada parcial, que se contestarán en un examen por escrito. Dos Pruebas de Evaluación Continua a distancia (PEC), voluntarias, una por cada parcial, que se realizarán siguiendo las instrucciones que se dan en el curso virtual y se entregarán en la zona de tareas del mismo. Las PEC serán evaluadas por los tutores. LA PRUEBA ESCRITA consta de dos partes: En la primera parte (de carácter eliminatorio) se plantean 5 preguntas breves sobre conceptos fundamentales de la asignatura, con una extensión acotada espacialmente, a la que hay que ajustarse. Cada pregunta se evalúa entre 0 y 1 punto. Hay que obtener al menos 3 puntos en total para que el equipo docente siga corrigiendo el examen. En caso de no superarlo, la calificación del examen será la obtenida en esta primera parte. En la seguna parte el/la estudiante habrá de contestar: A) Si no ha realizado la PEC voluntaria: Una PREGUNTA DE DESARROLLO sobre alguno de los temas de la asignatura, a redactar en una cara de un folio. Esta pregunta se evalúa entre 0 y 3 puntos Una PREGUNTA DE CARÁCTER PRÁCTICO APLICADO, que se evaluará entre 0 y 2 puntos. B) Si ha realizado la PEC voluntaria solo tendrá que contestar: Una PREGUNTA DE DESARROLLO sobre alguno de los temas de la asignatura, a redactar en una cara de un folio. Esta pregunta se evalúa entre 0 y 3 puntos
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 3 |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | En cada cuatrimeste habrá una PEC. El contenido de la PEC se expondrá durante la primera semana del curso académico de cada cuatrimestre en la plataforma Ágora de la asignatura. La calificación máxima de la PEC es 2 puntos del total. La realización de la PEC significa que en la prueba presencial, en caso de haber superado la primera parte (eliminatoria) del examen, solo tendrá que contestar en la segunda parte a la pregunta de desarrollo. LA PEC la evaluarán los tutores y la calificación se sumará directamente a la de la prueba presencial, siempre que la nota de dicha prueba sea superior a un 3. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los criterios de evaluación se adaptarán al tipo de PEC que se proponga en cada cuatrimestre. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | En torno al 15 de mayo |
Coments | |
Coments | Al ser una asignatura anual las entregas de las PEC se realizarán una semana antes del comienzo de cada prueba presencial. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación final se obtiene a partir del cálculo de la media de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas presenciales (febrero / junio), teniendo en cuenta que para ello es imprescindible haber obtenido una nota mínima de 5 en cada una de dichas pruebas (incluyendo la nota de la PEC si la calificación es, al menos, un 3 en la primera parte de cada examen). Sin realización de la PEC: se responderá a 5 preguntas breves, una de desarrollo y una pregunta práctica aplicada en la prueba presencial (primera o segunda) que podrán sumar 10. Con realización de la PEC: se responderá a 5 preguntas y una de desarrollo en la prueba presencial (primera o segunda) que podrán sumar 8 y se le sumará la nota de la PEC (hasta 2 puntos). En total 10. |
ISBN(13): 9788448146139
Title: PROYECTOS Y ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: LA PERSPECTIVA DE LA INTERVENCIÓN 1ª Author: Viedma Rojas, Antonio;Callejo Gallego, Javier; Editorial: MC GRAW HILL |
ISBN(13): 9788480049320
Title: INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL 1 Author: Callejo Gallego, Javier; Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces |
También es bibliografía básica el siguiente artículo:
Viedma, A.; del Val, C. y Callejo, J (2019): "Investigar en cárceles. Apuntes para futuros científicos sociales", Empiria, 42 (enero-abril 2019) , pp. 165-195.
En el campus digital se podrá obtener material específico sobre técnicas de investigación aplicadas a la criminología que podrán servir de referencia a los materiales obligatorios.
ISBN(13): 9788474768459
Title: ENCUESTAS DE SEGURIDAD CIUDADANA Author: Caro Cabrera, Manuel Jsesús; Editorial: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) |
Los estudiantes contarán con el apoyo de los tutores de los Centros Asociados para la preparación de la asignatura y la PEC. Esta labor es muy importante. Así mismo, es ineludible la consulta periódica de la página de la asignatura en la plataforma educativa de la UNED. También hay un horario de guardias para consulta telefónica.